Vivir Aprendiendo.CO

Espacio de discusión => Carpe Diem => Mensaje publicado por: Celis Estefania en Marzo 05, 2020, 04:58:54 PM

Título: La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 05, 2020, 04:58:54 PM
Nuestro grupo esta conformado por @Bedoya Valentina @Martinez Vanesa  @Quirama Yennifer

Este es Un Breve resumen sobre nuestro Tema

El concepto de esquizofrenia ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Ha
habido muchas formas de referirse a esta enfermedad a lo largo de la historia con
otras palabras que hacen referencia a esa enfermedad; no obstante, para no hacer
demasiado grande la contextualización, se tomará como punto de partida, a partir
del siglo XIX, más concretamente la recta final de este siglo, porque es cuando aparece en Alemania lo que se conoce como psiquiatría moderna, donde destacan
figuras como Kraepelin y Bleuer. Es necesario saber que hasta la irrupción de
dicha escuela se creía que las enfermedades mentales eran castigos divinos, posesiones  demoníacas y otras alteraciones que tenían que ver con entes divinos.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 05, 2020, 06:11:32 PM
 :) Hola . Damos un breve texto sobre nuestro proyecto que en este caso es la esquizofrenia.

ACERCA DE LA ESQUIZOFRENIA:
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.

En cuanto a sus síntomas se engloba dentro de los trastornos psicóticos, aquellos en los que las pacientes pierden el contacto con la realidad.


¿Cuáles son las causas de la esquizofrenia?💹
Como sucede con otras enfermedades crónicas comunes, tales como la diabetes y las cardiopatías, se piensa que existen distintos factores que actúan conjuntamente y contribuyen al desarrollo de la esquizofrenia.


Entre las posibles causas de aparición de la enfermedad, la esquizofrenia tiene un componente genético demostrado.

Además del componente genético, en la mayoría de los pacientes se pueden añadir una serie de factores externos o precipitantes que desencadenan la enfermedad. Algunos de estos factores son los siguientes:

Consumo de drogas💊 (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.)
Cambios en el patrón del sueño
Acontecimientos vitales estresantes
Factores Sociales/Competitividad/

Bibliografía: 🔰

A continuación, se muestra en el siguiente punto el autor  de referencia utilizada  en este sitio web:
•Diaz Marsá , afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares. Enfoque editorial S.C. 2013

Argumento :

La esquizofrenia se ve como una enfermedad mental que pueden afectar la vida de aquella personas perdiendo la forma normal  de ver la realidad . La enfermedad puede darse como una enfermedad causada por componentes genéticos o por consumo de drogas .
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Quirama Yennifer en Marzo 06, 2020, 07:57:58 PM
ARGUMENTO:
Bueno para mí la esquizofrenia es una enfermedad mental empieza a los 16 años,se vuelven agresivos se alejan de las personas,no se curan escuchan voces viven en otro mundo.También existen muchos tipos de esquizofrenia por ejemplo:
Esquizofrenia paranoide: Esta es la más frecuente tener ideas delirantes y alucinaciones auditivas.
Esquizofrenia catatónica: La persona permanece inmóvil o con movimientos repetitivos durante días y semanas en casos mas graves.
Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada: El comportamiento es desinhibido  del paciente no es adecuado al contexto, puede reírse ante malas noticias, hablar a destiempo, llorar sin causa aparente.
Esquizofrenia indiferenciada:pueden aparecer cualquier síntoma de todas las anteriores.
Esquizofrenia residual: En síntomas que deja un episodio anterior de esquizofrenia o incluso los síntomas resistentes al tratamiento que aún están presentes.

MI INVESTIGACIÓN ES:
Descripción general
La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.
Síntomas
La esquizofrenia incluye una variedad de problemas en los pensamientos (cognición), el comportamiento o las emociones. Los signos y síntomas pueden variar, pero generalmente incluyen delirios, alucinaciones o habla desorganizada, y refleja una capacidad alterada de desempeño. Los síntomas pueden incluir lo siguiente:

Delirios. Son creencias falsas que no se basan en la realidad. Por ejemplo, piensas que te están lastimando o acosando, que ciertos gestos o comentarios están dirigidos a ti, que tienes una capacidad o fama excepcional, que otra persona está enamorada de ti o que se está por producir una catástrofe importante. Los delirios se producen en la mayoría de las personas con esquizofrenia.
Alucinaciones. Implican ver o escuchar cosas que no existen. Sin embargo, para la persona con esquizofrenia, tienen toda la fuerza y el impacto de una experiencia normal. Las alucinaciones pueden producirse en cualquiera de los sentidos, pero escuchar voces es la alucinación más frecuente.
Pensamiento (habla) desorganizado. El pensamiento desorganizado se infiera a partir del habla desorganizada. La comunicación eficaz puede verse afectada, y puede que las preguntas no estén relacionadas a las preguntas o lo estén parcialmente. En casos poco frecuentes, el habla puede incluir la unión de palabras sin sentido que no pueden comprenderse, lo que suele llamarse ensalada de palabras.
Comportamiento motriz extremamente desorganizado o anormal. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, desde comportamiento aniñado hasta agitación impredecible. El comportamiento no se centra en un objetivo, por lo cual cuesta realizar tareas. El comportamiento puede incluir resistencia a las instrucciones, posturas inadecuadas o extrañas, una falta completa de respuesta o movimiento inútil y excesivo.
Síntomas negativos. Esto hace referencia a la incapacidad o capacidad reducida para desempeñarse normalmente. Por ejemplo, la persona puede descuidar la higiene personal o parecer falta de emociones (no hace contacto visual, no cambia de expresiones faciales o habla en forma monótona). Además, la persona puede perder el interés en las actividades cotidianas, retraerse socialmente o perder la capacidad de experimentar placer.
Síntomas en adolescentes
Los síntomas de la esquizofrenia en adolescentes son similares a los de los adultos, pero puede ser más difícil reconocer la afección. Esto puede deberse en parte a que algunos de los síntomas tempranos de la esquizofrenia en adolescentes son comunes para el desarrollo normal en la adolescentes, por ejemplo los siguientes:

Retraerse de los amigos y la familia
Caída en el desempeño escolar
Trastornos del sueño
Irritabilidad o depresión
Falta de motivación
En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, en los adolescentes sucede lo siguiente:

Tienen menos probabilidad de tener delirios
Tienen más probabilidad de tener alucinaciones visuales

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Martinez Vanesa en Marzo 07, 2020, 07:43:37 PM
Ya sabemos que la Esquizofrenia es una enfermedad mental . Esta afecta a un 1% de la población mundial que se puede presentar como un primer episodio en la adolescencia o en las primeras fases de la vida adulta  ya que presenta una distorsión de la realidad y desconexion  de la misma.

La personas " Normales " por así decirlo, recibimos estímulos diarios que recogemos a través de los sentidos , a lo cual estas personas con esquizofrenia rechazan y no pueden distinguir lo relevante de lo accesorio. Osea que ellos mismos crean una realidad basada en estímulos que no son importantes , pueden tener pensamientos poco importantes que en este caso para ellos SI son principales en la vida que ellos crean.

Esta enfermedad mental hace que sea muy difícil tener una vida social normal y ser autónomos por si mismos  por ejemplo al momento de entablar una conversación puede llegar a ser incomprensible pues su discurso puede que sea incoherente o salga del tema.

el origen de esta enfermedad pueden ser una serie de alteraciones al cerebro.No esta claro por la ciencia que es lo que pasa en el cerebro de estas personas, pero saben que la dopamina (rutas de neuronas)  esta implicada , ya que se ha notado en los enfermos de esquizofrenia un aumento de la actividad dopaminergica . Para controlar este aumento la mayor parte de fármacos que se utilizan es para bloquear esta sustancia del cerebro del enfermo pero sin embargo Los tratamientos farmacológicos, a día de hoy, no pueden frenar el origen de los síntomas aunque ayudan a mejorar la funcionalidad del paciente esquizofrenico .
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 07, 2020, 08:29:44 PM
Damos otra información a continuación :

Investigación #4

★Descripción general:

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.
Las personas que padecen esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la vida. El tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.

Síntomas
La esquizofrenia incluye una variedad de problemas en los pensamientos (cognición), el comportamiento o las emociones. Los signos y síntomas pueden variar, pero generalmente incluyen delirios, alucinaciones o habla desorganizada, y refleja una capacidad alterada de desempeño. Los síntomas pueden incluir lo siguiente:

Delirios. Son creencias falsas que no se basan en la realidad. Por ejemplo, piensas que te están lastimando o acosando, que ciertos gestos o comentarios están dirigidos a ti, que tienes una capacidad o fama excepcional, que otra persona está enamorada de ti o que se está por producir una catástrofe importante. Los delirios se producen en la mayoría de las personas con esquizofrenia.
Alucinaciones. Implican ver o escuchar cosas que no existen. Sin embargo, para la persona con esquizofrenia, tienen toda la fuerza y el impacto de una experiencia normal. Las alucinaciones pueden producirse en cualquiera de los sentidos, pero escuchar voces es la alucinación más frecuente.
Pensamiento (habla) desorganizado. El pensamiento desorganizado se infiera a partir del habla desorganizada. La comunicación eficaz puede verse afectada, y puede que las preguntas no estén relacionadas a las preguntas o lo estén parcialmente. En casos poco frecuentes, el habla puede incluir la unión de palabras sin sentido que no pueden comprenderse, lo que suele llamarse ensalada de palabras.
Comportamiento motriz extremamente desorganizado o anormal. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, desde comportamiento aniñado hasta agitación impredecible. El comportamiento no se centra en un objetivo, por lo cual cuesta realizar tareas. El comportamiento puede incluir resistencia a las instrucciones, posturas inadecuadas o extrañas, una falta completa de respuesta o movimiento inútil y excesivo.
Síntomas negativos. Esto hace referencia a la incapacidad o capacidad reducida para desempeñarse normalmente. Por ejemplo, la persona puede descuidar la higiene personal o parecer falta de emociones (no hace contacto visual, no cambia de expresiones faciales o habla en forma monótona). Además, la persona puede perder el interés en las actividades cotidianas, retraerse socialmente o perder la capacidad de experimentar placer.
El tipo y la gravedad de los síntomas pueden variar con el tiempo, con períodos de empeoramiento y de desaparición de los síntomas. Algunos síntomas pueden estar siempre presentes.

En los hombres, los síntomas de esquizofrenia generalmente comienzan entre los 20 y los 25 años. En las mujeres, los síntomas generalmente comienzan después de los 25 años. Es poco frecuente que se diagnostique esquizofrenia en niños y muy poco frecuente en personas mayores de 45.

Síntomas en adolescentes

Los síntomas de la esquizofrenia en adolescentes son similares a los de los adultos, pero puede ser más difícil reconocer la afección. Esto puede deberse en parte a que algunos de los síntomas tempranos de la esquizofrenia en adolescentes son comunes para el desarrollo normal en la adolescentes, por ejemplo los siguientes:

Retraerse de los amigos y la familia
Caída en el desempeño escolar
Trastornos del sueño
Irritabilidad o depresión
Falta de motivación
En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, en los adolescentes sucede lo siguiente:

Tienen menos probabilidad de tener delirios
Tienen más probabilidad de tener alucinaciones visuales
Cuándo consultar con el médico

Las personas con esquizofrenia no suelen ser conscientes de que sus dificultades provienen de un trastorno mental que requiere atención médica. Por lo tanto, son los familiares o amigos quienes deben ayudarlas.

Cómo ayudar a alguien que podría tener esquizofrenia:

Si piensas que alguien que conoces podría tener síntomas de esquizofrenia, habla con la persona sobre sus preocupaciones. Si bien no puedes obligar a alguien a que busque ayuda profesional, puedes ofrecer a tu ser querido apoyo y ayuda para encontrar un médico o un médico o profesional de salud mental capacitados.

Si tu ser querido es un peligro para sí mismo o para otros o no puede procurarse sus propios alimentos, vestimenta o un lugar donde quedarse, tal vez debas llamar al 911 o a otros servicios de respuesta ante emergencias para que ayuden a que tu ser querido pueda ser evaluado por un profesional de la salud mental.

En algunos casos, puede ser necesaria una internación de emergencia. Las leyes sobre el sometimiento involuntario a tratamientos para la salud mental varían de un estado a otro. Puedes comunicarte con los organismos de salud mental de tu comunidad o los departamentos de policía de tu zona para obtener detalles.

Pensamientos y comportamientos suicidas:

Los pensamientos y comportamientos suicidas son frecuentes en personas con esquizofrenia. Si tienes un ser querido que está en riesgo de intentar suicidarse o ya tuvo un intento, asegúrate de que alguien se quede con esa persona. Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. O, si puedes hacerlo de manera segura, lleva a la persona a la sala de urgencias . Y de las causas
No se conocen las causas de la esquizofrenia, pero los investigadores piensan que la combinación de la genética, la química del cerebro y el ambiente contribuye al desarrollo de este trastorno.

Los problemas con ciertos químicos del cerebro que se producen naturalmente, como los neurotransmisores llamados dopamina y glutamato, pueden contribuir a la esquizofrenia. Los estudios de imágenes cerebrales muestran las diferencias en la estructura del cerebro y el sistema nervioso central de las personas con esquizofrenia. Si bien los investigadores no están seguros de la importancia de estos cambios, estos indican que la esquizofrenia es una enfermedad mental.

Factores de riesgo:

Si bien se desconoce la causa precisa de la esquizofrenia, ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar la esquizofrenia, incluidos los siguientes:

Tener antecedentes familiares de esquizofrenia
Aumento de la activación del sistema inmunitario, como por ejemplo, a causa de una inflamación o de enfermedades autoinmunitarias
Edad adulta avanzada del padre
Algunas complicaciones del embarazo y del nacimiento, como la desnutrición o la exposición a toxinas o virus que pueden impactar en el desarrollo del cerebro
Tomar drogas que alteran la mente (psicoactivas o psicotrópicas) durante la adolescencia y la juventud
Complicaciones
Si no se trata, la esquizofrenia puede generar graves problemas que afectan todas las áreas de la vida. Las complicaciones provocadas por la esquizofrenia o que se relacionan con esta incluyen las siguientes:

~Suicidio, intentos de suicidio o ideación suicida
~Autolesión
~Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
~Depresión
~Consumo abusivo de alcohol u otras drogas, incluido el tabaco
Imposibilidad de trabajar o asistir a la escuela
~Problemas económicos y legales, y falta de vivienda
~Aislamiento social
~Problemas médicos y de salud
~Victimizarse
~Conducta agresiva, aunque es poco frecuente

Prevención:

No hay una manera segura de prevenir la esquizofrenia; sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a prevenir las recaídas o el empeoramiento de los síntomas. Además, los investigadores esperan que, al obtener mayor información sobre los factores de riesgo de la esquizofrenia, se puedan generar un diagnóstico y un tratamiento más rápidos.

★★★Escrito por el personal de Mayo Clinic hospital más cercano(abril-10-2018).

Argumento:
Principalmente hablan de diferentes características de esta enfermedad, la cuál se sufre mediante toda la vida ya que esta no es durable solo tratada . Esto afecta nuestras vidas sociales , nuestros trabajos , nuestro rendimiento, problemas en casa y demás. Pero estas personas lo hacen sin querer ósea inconscientemente. De manera que en algunos casos las personas no recuerdan y demás.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Martinez Vanesa en Marzo 07, 2020, 09:52:15 PM
CALIDAD DE VIDA

En la década de los 90 es cuando comienza sobresalir este termino:  "calidad de vida"  entonces antes de este nombre se llamaba: "El vivir con la enfermedad" . Sin embargo la OMS (Ministerio de asuntos exteriores) define la calidad de vida como estado de bienestar resultante con el ezquizofrenico que se enfoca en atender la salud de ciertos factores que este sufre. Partiendo de esta definición se valora al enfermo esquizofrenico  en un marco referencial. 1,13,22,23.

En el campo de las neurociencias se integra la psiquiatría en pro de la salud mental  para ejecutar un trabajo multidisciplinario . Las experiencias de esta integración ofrecen como resultado de sus investigaciones, la identificación de una cualidad del sistema nervioso central (SNC) llamada plasticidad, que permite el desarrollo de su capacidad regenerativa funcional, lo cual posibilita tener una visión más optimista con respecto a la rehabilitación en la esquizofrenia, aunque no se debe perder la objetividad, dejando de reconocer lo largo y difícil del camino a recorrer.

Ya sabemos que la esquizofrenia es una enfermedad mental y que esta afecta la capacidad de concentración, la memoria verbal, etc. Por tanto, la capacidad de aprendizaje, de ahí que su rehabilitación deba ir con fuerza dirigida al entrenamiento de habilidades sociales, utilizando el comportamiento de la memoria verbal como factor predictivo, todo sin olvidar la importancia del autoconcepto del esquizofrenico tan ligado a su autoestima y auto-imagen.

Todo esto planteado, permite comprender la aprobación  internacional de cuan difícil resulta evaluar la calidad de vida del paciente esquizofrenico y también se presenta como un reto de las neurociencias. por esto es ética y humanamente importante lograrlo tomando como principal meta conseguir el bienestar del paciente sin pasar por encima de ellos. Pues si esto pasara se les estaria violando derecho que los integra como discapacitados el cual seria: "si a la atención, no a la exclusión" 

Les mostrare algunos aspectos desfavorables de la calidad de vida de los Esquizofrenicos:

  (https://scielo.conicyt.cl/fbpe/img/rchnp/v46n4/tb02-02.jpg)
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 08, 2020, 04:13:47 PM
Sin embargo, al final de dicha década,
las investigaciones clínicas empezaron por
aplicar el término únicamente a niños que
manifestaban claros síntomas esquizofré-
nicos, similares a aquéllos observados en el
adulto. Generalmente, la esquizofrenia se
considera de aparición temprana si ocurre
antes de los 16 años.
Los niños están en proceso de desarrollo
cognitivo y emocional, de manera que se
presentan algunas limitaciones vinculadas
a su desarrollo que impiden la descripción
de sus propios síntomas. Aparte de esto, exis-
te la posibilidad potencial de una interacción
entre los aspectos emocionales y cognitivos
y los síntomas.
Además, existe el peligro de una confu-
sión entre un fenómeno patológico, como el
delirio, con experiencias normales de la in-
fancia como las fantasías vividas, como es el
amigo imaginario. Estas interacciones podrían
explicar algunas diferencias significativas
encontradas en la prevalencia de síntomas
en niños comparada con la de los adultos.
En estudios anteriores se ha mostrado que
las infecciones, como la exposición prena-
tal a influenza o poliovirus, pueden aumen-
tar el riesgo de esquizofrenia (O'Callaghan
et al., 1994; Suvisaari, 1999). Se ha su-
gerido que los virus con afinidad por el sis-
tema nervioso central podrían estar
involucrados en la etiología de la esquizofre-
nia (Murray et al., 2003); sin embargo, hay
estudios que contradicen estos hallazgos.
Existen signos neurológicos blandos que
podrían indicar infecciones previas, en el
nacimiento o antes, que se relacionan con
alteraciones en el desarrollo neurológico y
se traducen en enfermedad física. Los estu-
dios con resultados opuestos a este postula-
do se podrían explicar por la dificultad para
replicarlos. El estudio finlandés de una
cohorte de nacimientos, que se inició en 1966
y terminó en 1997, apoya la posibilidad de
esquizofrenia en la adultez por infecciones
pre y perinatales. Las infecciones virales
pueden actuar en los neurotransmisores y en
los receptores en el sistema nervioso central
o ser causadas por un virus latente que se
reactiva ocasionalmente o un retrovirus que
ha alterado la genética del ADN. En algunas
series de pacientes y de modelos animales,
se han encontrado mediadores químicos de
la infección cuya fisiopatología aún no es
clara. Además, varios autores han postulado
que la esquizofrenia es una alteración de la
conectividad sináptica que tiene que ver con
la afectación inespecífica del desarrollo
neurológico (en los humanos, el desarrollo
normal del área sensorial se termina hacia
los dos años de edad, pero el del área de
asociación y la corteza prefrontal se lleva a
cabo más allá de la adolescencia) y se asocia
con esquizofrenia.
Los trastornos del lenguaje y síntomas
prepsicóticos previos a la enfermedad, son
evidencia indirecta de alteraciones del de-
sarrollo neurológico en niños esquizo-
frénicos. En diferentes estudios se ha
encontrado que la disminución del volumen
cerebral y el aumento, compensatorio o no,
del tamaño de los ventrículos, podrían ser
una constante que persiste incluso en la
adultez. Las alteraciones pre y posnatales,
el sexo y los síntomas clínicos no se han
relacionado con las imágenes diagnósticas
descritas de manera universal.
En varios estudios y no siempre con éxi-
to, se ha intentado postular que los movi-
mientos oculares de seguimiento alterados
podrían ser un marcador biológico de la
esquizofrenia, por la alteración de la corteza
prefrontal y, principalmente, por la respues-
ta a la clozapina, tal como se habla del
metilfenidato en el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. En los niños,
este hallazgo no es lo más común.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Quirama Yennifer en Marzo 09, 2020, 05:13:16 PM
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.
En cuanto a sus síntomas se engloba dentro de los trastornos psicóticos, aquellos en los que las pacientes pierden el contacto con la realidad.
¿Cuáles son las causas de la esquizofrenia?
Como sucede con otras enfermedades crónicas comunes, tales como la diabetes y las cardiopatías, se piensa que existen distintos factores que actúan conjuntamente y contribuyen al desarrollo de la esquizofrenia.

Entre las posibles causas de aparición de la enfermedad, la esquizofrenia tiene un componente genético demostrado.

Además del componente genético, en la mayoría de los pacientes se pueden añadir una serie de factores externos o precipitantes que desencadenan la enfermedad. Algunos de estos factores son los siguientes:

Consumo de drogas (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.)
Cambios en el patrón del sueño
Acontecimientos vitales estresantes
Factores Sociales/Competitividad/Sobreesfuerzo
Esta unión de predisposición genética y circunstancias externas que llamamos precipitantes puede producir un desequilibrio químico cerebral que conlleva a una serie de cambios en los neurotransmisores, principalmente los dependientes de la dopamina y la serotonina (que son sustancias químicas del cerebro), que desencadenan la esquizofrenia.

Tal y como lo describimos anteriormente, el consumo de drogas (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.) puede ser desencadenante del trastorno psicótico en personas predispuestas. Además de ello, puede interaccionar con el tratamiento de las personas que se encuentran diagnosticadas, empeorando el estado general de la persona y propiciando recaídas.
El consumo de sustancias es un hecho muy habitual entre los pacientes que sufren esquizofrenia.
Si deseas saber lo que opinan varios expertos en relación a las posibles implicaciones y complicaciones que pueden derivar de esta situación.

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Quirama Yennifer en Marzo 09, 2020, 06:54:39 PM
¿Por qué aparece la esquizofrenia?

La esquizofrenia es el resultado de la interacción de numerosos factores. La teoría en la que se basan actualmente los científicos es que existiría una alteración en el desarrollo del sistema nervioso central, ya desde la vida prenatal, que podría explicar el funcionamiento anómalo posterior.

Los factores de riesgo que pueden predisponer a la enfermedad son:

Predisposición genética.

La esquizofrenia es más frecuente entre los familiares de los pacientes esquizofrénicos. Aun así, incluso entre gemelos genéticamente idénticos, es posible que uno tenga la enfermedad y el otro no. Por tanto, la genética tiene un peso importante como factor que facilita o que predispone el desarrollo de la enfermedad, aunque no siempre es el único determinante.

Porcentaje de aparición:

Población general: 1%.
Hermanos no gemelos: 8%.
Hijos de progenitor afectado: 12%.
Hijo de dos progenitores afectados: 40%.
Hermanos gemelos dicigotos: 12%.
Hermanos gemelos monocigotos: 47%.
Diversas alteraciones durante el desarrollo nervioso del feto (por ejemplo, infecciones prenatales), problemas durante el nacimiento o en el posparto, podrían estar asociados a un aumento del riesgo de sufrir la enfermedad.

Otros factores pueden actuar como moduladores sobre el curso de la enfermedad y precipitar su desencadenamiento o una recaída, como por ejemplo:

Estresantes ambientales.

Acontecimientos vitales entorno a una persona predispuesta pueden condicionar el inicio de la enfermedad o posteriores recaídas.

Incumplimiento de la medicación.

Muchas de las recaídas se deben a que existe un abandono de la medicación. Algunos de los factores que favorecen este incumplimiento son: el cansancio ante la necesidad de un tratamiento prolongado, la aparición de efectos secundarios, el estigma de estos medicamentos o la no aceptación de la enfermedad.

Consumo de sustancias tóxicas: el alcohol, el cannabis, los derivados anfetamínicos (por ejemplo el éxtasis) y la cocaína, entre otros, favorecen una peor evolución, con un mayor número de recaídas.



¿Cómo se manifiesta?

Cuando una enfermedad se localiza en el sistema nervioso central puede manifestarse con cambios de comportamiento, que pueden parecer «no correctos y poco habituales», pero que no son más que el resultado de una alteración en la zona cerebral que controla el comportamiento y el pensamiento coherentes.

Esta enfermedad incluye, pues, síntomas que traducirán la existencia de una alteración en los pensamientos, el afecto, las percepciones y la conducta de la persona.

Existe una gran variedad de manifestaciones clínicas, lo que en ocasiones puede hacernos pensar que diagnosticamos con el mismo nombre a pacientes que se parecen poco entre sí. Hasta el momento, existen diferentes subtipos de esquizofrenia descritos, según que predominen unos síntomas y signos más que otros, y según cómo se manifiesten en cada caso (paranoide, hebefrénica, simple, catatónica, etc.).

Los síntomas se clasifican en dos apartados: síntomas positivos y síntomas negativos.

Síntomas positivos: se conocen así las percepciones, ideas y comportamientos patológicos que presenta el enfermo, pero que no aparecen en la población general. No hay que atribuirlo a que «el enfermo se inventa cosas», porque realmente él cree que está viviendo en esa nueva y propia realidad percibida. En este momento no tiene conciencia de la enfermedad y no es recomendable contraponer de forma drástica sus ideas frente a las de los familiares. Entre estos síntomas, destacan los que se exponen a continuación. Otros síntomas que presentan estos enfermos y que no están incluidos en estas clasificaciones son: creer que la gente puede saber lo que piensan, que pueden imponerles determinados pensamientos, o robarles ideas propias, etc.

Ideas delirantes: son aquellas creencias personales que tiene el paciente, quien cree, con total convencimiento de la realidad, que están sucediendo, cuando no es así. Según la temática de lo que explique podemos tener diferentes ejemplos de ideación delirante: creer que lo persiguen, que es una persona escogida por Dios, que todo el mundo lo observa...

Alucinaciones: son aquellas percepciones sensoriales que el enfermo tiene sin que exista un estímulo. Las más frecuentes son las alucinaciones auditivas (oír voces cuando nadie está hablando), aunque también pueden ser visuales, gustativas...

Desorganización del pensamiento: consiste en la incapacidad de organizar un pensamiento coherente, de manera que en muchas ocasiones el lenguaje resultará inconexo y carente de sentido.

Alteraciones de la conducta: pueden aparecer conductas extravagantes y erráticas, sin ninguna finalidad clara.

Síntomas negativos: se llaman así porque las conductas habituales de la población general no afectada faltan o están disminuidas en el enfermo. A veces pueden ser más difíciles de detectar puesto que, en un primer momento, no llaman tanto la atención.

De entre todos los síntomas, los observados con más frecuencia en pacientes esquizofrénicos son: falta de conciencia de la enfermedad, afectividad aplanada, retraimiento social, ideas delirantes, pérdida de intereses y del cuidado del aspecto personal, alucinaciones auditivas y apatía. La falta de conciencia de enfermedad es uno de los que más dificultan el tratamiento y complican el pronóstico.

Otros síntomas son:

Apatoabulia: pérdida de la iniciativa para desarrollar propósitos y finalizarlos.

Anhedonia: pérdida de la capacidad de disfrutar con las cosas que habitualmente le gustaba hacer.

Aislamiento social: disminución del interés por las relaciones sociales, con tendencia a las actividades solitarias.

Afectividad aplanada: reducción de la intensidad de la expresión y de la respuesta emocional. Se manifiesta por expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, pobreza en la gesticulación, poco contacto visual, disminución del tono de la voz y de la cantidad de palabras cuando habla.

Otros: lentitud o bloqueo en la conversación, dificultades para establecer relaciones con otras personas, etc.

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 09, 2020, 07:24:04 PM
La esquizofrenia en niños es una enfemedad rara y de difícil diagnóstico.El diagnóstico sigue siendo difícil, aunque se han propuesto algunos signos para hacerlo, como: alteraciones del lenguaje,incapacidad para distinguir los sueños de la realidad, pensamiento confuso, pensamientos e ideas bizarras y vívidas, alucinaciones
auditivas (voces), ansiedad y miedo extre-
mos, y dificultad para la socialización. Las
alteraciones neuropsicológicas siempre
están presentes y consisten en déficits
cognitivos variados, como alteraciones de
la memoria, de las tareas visuales espacia-
les, de la función motora fina y otras como
la "disimetría cognoscitiva", que tienen que
ver con la alteración del circuito prefrontal
tálamo cerebal.El déficit en el lenguaje se ha relacionado, principalmente, con alteraciones del lóbulo temporal izquierdo y también, se han encontrado microdeleciones del cromosoma 21 q 11 que se relacionan con estas categorías clínicas. El diagnóstico
se hace entre los 13 y 18 años, principal-
mente, por síntomas de dificultad para la
expresión y al ser advertidos los cambios en los niños por sus padres o cuidadores,respectivamente.
Después de diferentes ensayos para
caracterizarla, se postula que la esquizofrenia
es una alteración dada por dos factores:un
daño cerebral en la etapa prenatal y un desarrollo neurológico o una maduración anormales secundarios, en la pubertad y la
adolescencia. A favor de ello está que las
alteraciones del desarrollo neurológico se
correlacionan con alteraciones físicas me-
nores de la piel, la cual tiene el mismo ori-
gen embriológico (el ectodermo) que el
sistema nervioso central; por ejemplo, el
perímetro cefálico, el epicanto y alteracio-
nes de la lengua, así como paladar alto,
hipertelorismo y orejas de implantación
baja El síndrome autístico y la esquizofrenia fueron considerados como patología única
y sólo desde 1971 se consideraron separadas. Su diagnóstico no es fácil por el posible deterioro de la esquizofrenia y la pérdida de funciones del autismo. En la pubertad, clínicamente podrían parecer similares, principalmente por el retraso en la adquisición de funciones, la alteración del lenguaje y la del desarrollo psicoafectivo. Hay fenómenos genéticos y epigenéticos básicos en el inicio de los síntomas en ambas patologías
y además, el síndrome autístico parece verse desde el inicio de la vida misma; posteriormente, los pacientes con síndrome autístico podrían presentar una personalidad
esquizotípica. Los dos grupos depacientes
podrían presentar síntomas que se consideran positivos para la esquizofrenia, particularmente la paranoide (resistencia al cambio comportamientos bizarros y alteración del lenguaje) y acompañarse o presentar los síntomas negativos de la esquizofrenia. Los
pacientes autistas podrían exhibir síntomas de esquizofrenia desorganizada, según el instrumento de evaluación; por ejemplo, el SCID.Los niños que desarrollaron la esquizofrenia después y sus hermanos, mostraron alteraciones similares que involucran el razonamiento espacial, el conocimiento
verbal, la velocidad de percepción relacio-
nada con la respuesta motora y la lentitud
en los procesos de memoria de trabajo.
En imagenología de cerebro se ha visto
la progresión diferencial y no lineal de las
anomalías cerebrales durante la adolescencia y la disminución del hipocampo y el aumento de los ventrículos laterales, en el grupo de esquizofrenia de inicio infantil En grupos de adolescentes esquizofrénicos, los datos longitudinales muestran disminución del volumen de materia gris en las áreas frontocorticales y en forma significativa, del
volumen del lóbulo temporal. Sin embargo,
este hallazgo parece no ser único del grupo de esquizofrénicos.

UNIVERSITAS MÉDICA 2006 VOL. 47 Nº 2
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Quirama Yennifer en Marzo 09, 2020, 07:40:02 PM
En general, estos fármacos deben tomarse diariamente por vía oral. En la actualidad ya están disponibles nuevos antipsicóticos para su administración por vía intramuscular, como es el caso de la ziprasidona. Existen otros preparados farmacológicos, llamados depot, que se administran una vez cada 7-21 días por vía intramuscular.

Es muy importante que se mantenga la medicación incluso cuando el enfermo ha mejorado, ya que su abandono supone un aumento del riesgo de recaída.

En la década de los 50, Delay y Deniker introdujeron la clorpromazina como el primer antipsicótico para la práctica clínica. Tres décadas más tarde, Wagner visualizó in vivo mediante PET, los receptores sobre los que actúan los antipsicóticos.

Desde entonces, un campo primordial en la investigación de la esquizofrenia es el estudio de los receptores cerebrales mediante fármacos marcados que se acoplan selectivamente a los distintos tipos de receptores de la dopamina (D1 y D2), de la serotonina, de las benzodiacepinas, etc. ESTOS FÁRMACOS, DENOMINADOS RADIOFÁRMACOS, PERMITEN LA VISUALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES NEURONALES UTILIZANDO EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN PET y SPECT.

La mayoría de los estudios con PET se han centrado en los receptores D2. La implicación de estos receptores en la patología de la esquizofrenia se apoya en dos hechos:

· Es el mecanismo principal de los fármacos neurolépticos, que actúan bloqueando los receptores D2.

· Los estudios de receptores postmortem, que señalan un aumento de receptores D2 en pacientes esquizofrénicos.

Estos estudios tratan de cuantificar el número de receptores de la dopamina (D2) en las membranas neuronales.

En el momento actual existe discrepancia entre los distintos equipos de investigación.

Según la hipótesis clásica de la esquizofrenia, el bloqueo de receptores D2 es una característica esencial para que un fármaco neuroléptico tenga eficacia clínica. La potencia se relaciona con el grado de bloqueo D2.

Sin embargo, los antipsicóticos atípicos producen un menor bloqueo de los receptores D2 y esto tiene implicaciones en el tratamiento de la esquizofrenia, ya que pueden producirse menos efectos adversos.

La eficacia de los antipsicóticos atípicos implica además la participación de otros neuroreceptores, tales como determinados receptores de la serotonina y otros receptores de la dopamina distintos de los D2.

El desarrollo de nuevos antipsicóticos ha abierto nuevas perspectivas en el tratamiento por su capacidad para actuar sobre síntomas negativos, cognitivos y afectivos.

El rápido desarrollo de la instrumentación, junto con la mayor disponibilidad de radiofármacos, cada vez más específicos, permitirá comprender mejor la acción de los diferentes antipsicóticos sobre los diferentes receptores cerebrales y como consecuencia de ello una monitorización del tratamiento farmacológico así como el desarrollo de nuevos antipsicóticos.


¿Cómo se debe hacer frente a la enfermedad? - Intervenciones psicológicas.

De forma complementaria, son muy importantes también las intervenciones psicológicas.

Entre éstas destacan las técnicas cognitivoconductuales, el entrenamiento en habilidades sociales, la psicoeducación de la familia, etc. Hay que intentar conseguir una conciencia aceptable de la enfermedad para facilitar el interés del paciente por mejorar diferentes aspectos entorno a la adaptación.


¿Cómo se debe hacer frente a la enfermedad? - Familia y entorno

Cuando el paciente esquizofrénico presenta el primer episodio de la enfermedad suele estar conviviendo en el ámbito familiar. Es posible que los familiares hayan ido observando ciertos cambios en su comportamiento, que no saben a qué atribuir, de manera que es fácil que se sientan desconcertados e incluso atemorizados por la situación.

Tiene que existir una buena comunicación con los familiares para poder aportarles la información y la educación necesarias para que entiendan la enfermedad, y así compartir las necesidades del paciente para poder ayudarlo.

En un primer momento, y para poder realizar una intervención precoz, es importante que cuando se observe que un familiar presenta conductas extrañas, dice incoherencias o tiende poco a poco al aislamiento, se consulte a un médico o a un especialista, a un centro de salud mental o a un hospital para poder valorar si podría ser el inicio de una patología psiquiátrica.

Si un familiar es diagnosticado de esquizofrenia, pida información sobre la enfermedad a los profesionales y huya de «antiguos tabúes» y de informaciones tergiversadas.

Deberían intentar evitarse en lo posible las situaciones de conflicto en la familia para reducir así los factores estresantes que influirían de forma contraproducente en la evolución del paciente. No es recomendable ni una sobreprotección excesiva ni una conducta pasiva ante el enfermo.

Debe motivar al paciente para que tome la medicación y siga los controles psiquiátricos y psicológicos.

Intente hacer un esfuerzo por entender lo que le pasa al enfermo y su comportamiento, sin recriminarle ni burlarse de él, ya que nadie es culpable de esta enfermedad.

Al aparecer los síntomas psicóticos no se trata de darle la razón ni de negarle lo que está diciendo; hay que explicarle que entendemos cómo se siente y que por este motivo queremos ayudarle. Después sería importante contactar con su médico, o si el trastorno psiquiátrico del enfermo está muy descompensado, avisar al servicio de urgencias para que lo visiten rápidamente en un centro hospitalario.

Las familias que logran ayudar con éxito al paciente son las que saben aceptar la enfermedad, con sus consecuencias, y la ayuda ofrecida. También desarrollan una esperanza realista para el paciente y para sí mismos, entendiendo que es posible hacer frente a la enfermedad y vencerla.


El paciente esquizofrénico, ¿es agresivo?

Los pacientes esquizofrénicos son personas por lo general tranquilas, pacíficas y que no se caracterizan por realizar agresiones, aunque los medios de comunicación o las ideas de la población general puedan divulgar una información errónea del comportamiento del enfermo mental, que no se ajusta a la realidad. Es más, estos pacientes tienden, incluso, a eludir y a evitar situaciones problemáticas y prefieren estar solos. Sí es cierto que en momentos de descompensación de la enfermedad, en el contexto de reaparición de los síntomas psicóticos, pueden mostrarse inquietos, agitados y, en casos esporádicos, cometer actos de autoagresiones o de heteroagresiones, aunque no suele ser una conducta frecuente.


¿Podemos hablar de esquizofrenia tras un primer episodio psicótico?

La fiebre es un síntoma que puede darse en muchos tipos de infección. Igualmente, un primer episodio psicótico, es un cuadro clínico que puede darse en muchos tipos de enfermedades, no necesariamente en la esquizofrenia; muchas enfermedades psiquiátricas, como el trastorno bipolar, entre otros, y muchas enfermedades orgánicas pueden producir cuadros muy parecidos.


Terapia electroconvulsiva

En determinados casos también es eficaz la terapia electroconvulsiva, tratamiento que se ha modernizado notablemente.


¿Qué se puede hacer para mejorar el pronóstico?

El pronóstico depende fundamentalmente de que se aborde lo antes posible la enfermedad de manera que se realice un adecuado tratamiento y que la evolución sea lo menos prolongada posible.

Otros factores que determinan el pronóstico son: un ambiente lo más distendido posible y la ausencia de tóxicos.


La esquizofrenia, ¿produce siempre los mismos síntomas?

Los síntomas de la esquizofrenia son muy variados; habitualmente se dan ideas delirantes y alucinaciones pero no siempre están presentes. Lo que sí que sucede casi siempre es una forma brusca de ruptura de la biografía del sujeto, que deja de comportarse como lo hacía habitualmente. Además, suelen existir síntomas afectivos, depresivos o de otro tipo, desorganización del comportamiento y una incapacidad de adaptarse al entorno.


La esquizofrenia, ¿siempre evoluciona negativamente?

Aunque no siempre, la esquizofrenia tiene tendencia a evolucionar de una forma crónica. No obstante, esto no quiere decir que el pronóstico sea negativo a largo plazo. Hay muchas enfermedades que, aun siendo crónicas, no interfieren en la capacidad de adaptación del sujeto en su calidad de vida; la miopía, por ejemplo, o la diabetes, a pesar de ser situaciones que acompañarán siempre al sujeto, pueden permitir que tenga una calidad de vida muy buena.

En la esquizofrenia se cumple una regla, la de los tres tercios, que dice que un tercio de los pacientes evoluciona favorablemente, un tercio de una forma estable, y un tercio desfavorablemente.


¿Por qué se producen las recaídas?

Las recaídas no siempre son evitables. En algunas ocasiones se producen de una forma espontánea, y que no tiene que ver con factores externos a la propia enfermedad. La esquizofrenia es una enfermedad que tiene tendencia a la recurrencia, pero las posibilidades de recaída son mucho más altas en aquellos pacientes que consumen tóxicos, o en los que abandonan el tratamiento de una forma precoz.


¿Cuáles son los riesgos más frecuentes?

Los riesgos de la esquizofrenia tienen que ver con la propia enfermedad y son fundamentalmente: el riesgo de suicidio y el riesgo de tener menos salud física que el resto de pacientes. Los pacientes esquizofrénicos se cuidan menos en todos los aspectos, y también el sistema sanitario y la propia familia suelen estar más preocupados por su salud psíquica que por su salud física. Esto y el consumo de tóxicos hace que tengan un riesgo mucho más elevado de padecer patologías médicas muy diversas.


¿Se tendrá que tomar siempre la medicación?

La medicación debe ser una constante en el tratamiento de la esquizofrenia. En aquellos pacientes en los que haya existido un único episodio puede considerarse la posibilidad de mantener el tratamiento únicamente durante un periodo de tiempo limitado; pero siempre que haya habido más de un episodio será necesario mantener la medicación durante periodos prolongados o indefinidamente. Hoy en día los medicamentos tienen mejor perfil de tolerancia, los efectos secundarios se controlan y esto no suele ser un handicap comparado con los inconvenientes de abandonar al paciente a una evolución espontánea de la enfermedad.


Teoría del neurodesarrollo

Una nueva teoría, la teoría del neurodesarrollo, explica el origen de los trastornos descritos. Según la teoría del neurodesarrollo, la desorganización neuronal es propia de una interrupción de la migración de las neuronas durante el segundo trimestre de la gestación. Esto provocaría posicionamientos celulares anómalos que darían lugar a patrones de conectividad alterados cuando las neuronas establecen sus redes. Según esta teoría, la esquizofrenia respondería a un modelo multifactorial que implicaría un factor genético activado durante el desarrollo cerebral en el segundo trimestre del embarazo y un factor ambiental, complicaciones perinatales que afectarían al desarrollo cerebral de forma adversa.

La esquizofrenia constituiría una enfermedad del neurodesarrollo y no una enfermedad degenerativa.

La maduración cerebral no termina en la adolescencia, sino que continúa durante la edad adulta; la aparición de actividad psicótica durante este periodo puede tener efectos adversos a largo plazo sobre el cerebro. Estos hechos podrían explicar la evolución de la enfermedad hacia el deterioro.

Autor: Forumclínic



Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Martinez Vanesa en Marzo 09, 2020, 09:26:42 PM
TRATAMIENTO PARA LA ESQUIZOFRENIA

Bueno ya sabemos que la esquizofrenia es una enfermedad crónica, es decir para toda la vida. Pero para poder llevar esta enfermedad en constante control existen varios tratamientos y psicoterapias que ayudan en la funcionalidad de el paciente esquizofrenico.

TRATAMIENTO TEMPRANO.

Es muy importante que cuando detectemos algún síntoma de esquizofrenia o de por si nos demos cuenta de que esta enfermedad esta en algún familiar o en nosotros acudamos a los centros especializados para empezar un tratamiento temprano que nos va a ayudar a mejorar su niveles de funcionalidad anteriores y habrá mayores de posibilidades que responda mejor al tratamiento a llevar. Para que este tratamiento temprano se pueda llevar exitosa mente tiene que ser el tratamiento adecuado de no serlo puede empeorar rápidamente y necesitar hospitalizaciones frecuentes. Estos tratamientos no adecuados al paciente puede provocar efectos negativos tanto a el esquizofrenico, a la familia y amigos.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los antipsicoticos son los medicamentos que se utilizan para esquizofrenicos. El objetivo de estos antipsicoticos es conseguir la dosis optima de un medicamento que produzca una mayor mejoría clínica en los pacientes con los menores efectos secundarios.

MANTENERSE EN TRATAMIENTO.

Para que este tratamiento se efectúe de una forma exitosa hay que cumplir con lo recomendado para el paciente. Pero es de imaginarse que no es fácil seguir el tratamiento con un  esquizofrenico ya que para ellos es muy difícil aceptar todo esto. El 74% de los pacientes esquizofrenicos abandonan el tratamiento farmacológico en tan solo 1 año y medio.

Como decía antes, interrumpir o no tomar el tratamiento adecuadamente aumenta el riesgo de sufrir recaídas. 8 de cada 10 presentara una recaída en su enfermedad entre los 6 meses y 2 años tras abandonar la mediación antipsicotica.

Pueden suceder graves consecuencias en estas recaídas, entre estas consecuencias podemos encontrar: Falta de independencia, perdida de control, perdida de capacidades, entre otras, siendo cada vez mas grave cada recaída.

Pero para acabar con abandonos en los tratamiento en los últimos años se han enfocado en formas científicas en las cuales se han centrado en el desarrollo de acciones mas prolongadas para los antipsicoticos atípicos. Este tratamiento tiene el objetivo de que sea mas fácil el tratamiento y se pueda lograr sea mas cómodo para los pacientes.

¿EXISTE ALGÚN EFECTO SECUNDARIO?

Como ocurre con cualquier otra medicacion los pacientes Si pueden tener efectos secundarios por los antipsicoticos.

OTROS TIPOS DE TRATAMIENTO.

El tratamiento farmacológico es necesario para reducir los síntomas psicóticos. Puede combinarse con la psicoterapia para ayudar a la persona que sufre esquizofrenia a comprender la enfermedad y a sobrellevarla, mejorando su conducta social y su reintegración en la sociedad.

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Quirama Yennifer en Marzo 09, 2020, 10:00:09 PM
Bases del diagnóstico de la esquizofrenia.

En la actualidad, el diagnóstico de esquizofrenia se realiza a través de la historia clínica del paciente y de la información de los familiares y compañeros. Es decir, como sucede con otras enfermedades, se diagnostica según unos criterios clínicos, una vez descartadas otras enfermedades (con diversos análisis y pruebas de neuroimagen).

No existe una prueba específica cuyo resultado positivo confirme el diagnóstico de esquizofrenia o el negativo lo descarte. A pesar de ello, existen una serie de exploraciones que, en cualquier paciente en quien se sospeche esta enfermedad, pueden ayudar al diagnóstico y al pronóstico de cada caso.

El diagnóstico de la esquizofrenia sigue estando basado en la historia clínica y en el examen psicopatológico. Para aportar mayor validez y fiabilidad al diagnóstico se dispone de criterios operativos consensuados por la comunidad científica, tales como el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud.

Se ha observado que estos enfermos suelen presentar menor rendimiento en ciertas pruebas neuropsicológicas, sobre todo en aquellas que requieren atención, memoria y capacidad de planificación.

El reto de la psiquiatría actual consiste en identificar marcadores biológicos que permitan objetivar el diagnóstico clínico y predecir la respuesta al tratamiento. Para progresar en ese sentido se cuenta con nuevos sistemas de diagnóstico por la imagen.



¿Cómo evoluciona la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad con tendencia a la cronicidad. Suele empezar por una fase que puede durar días, meses, o incluso años, en la que aparecen cambios mínimos en el carácter, disminuye el rendimiento escolar, aumenta la ansiedad y se produce cierto aislamiento social.

Puede existir, aunque no siempre, algún estresante ambiental (muerte de algún familiar, entrada en la universidad, consumo de sustancias tóxicas) que facilite la aparición del primer episodio psicótico, en el que generalmente predominan los llamados síntomas positivos, aunque existe algún tipo de esquizofrenia en la que estos síntomas no aparecen nunca.

Cuando aparece el primer episodio psicótico puede ser necesaria la hospitalización del enfermo y la instauración del tratamiento que tendrá que seguir de forma prolongada. Tras la remisión del episodio, el enfermo puede conseguir buena adaptación en la esfera laboral, social y familiar.

Con el tiempo pueden aparecer recaídas, o los síntomas pueden no remitir en su totalidad, aunque es más frecuente que, a la larga, los síntomas positivos no sean tan destacados como los negativos. Estas recaídas, de producirse, suelen ser más leves y en menor número si se consigue, con la ayuda de la familia y del equipo médico, que el enfermo sea consciente de la enfermedad y de su control terapéutico. La evolución puede ser diversa tras un primer episodio.

Evolución cronificada (43%)
Ausencia de recaídas (22%)
Recaídas (35%)

Son factores de buen pronóstico:

Mantener un ritmo de vida con cierta estabilidad de horarios laborales y de sueño.
Evitar el consumo de sustancias tóxicas, etc.
Cumplir de manera estricta la medicación y los controles.
Tener un inicio tardío.
Tener una buena adaptación previa, con inicio agudo, coincidiendo con factores vitales estresantes.
Responder bien a la medicación.
Pertenecer al sexo femenino.
No tener antecedentes familiares o un historial familiar de trastornos afectivos (depresiones, trastorno bipolar).
Pertenecer al subtipo paranoide, con predominio de síntomas positivos.
No presentar alteraciones en la neuroimagen y tener buenos resultados en las pruebas neuropsicológicas.

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 10, 2020, 06:21:28 AM
La disminución regional selectiva en el
lóbulo frontal y la materia gris temporal es
consistente con los hallazgos mediante resonancia magnética. En la esquizofrenia de inicio en la adultez, se encontró que la mayor diferencia regional se encuentra en las áreas frontales y temporales. Los presuntos cambios subyacentes a esta progresión incluirían los cambios sinápticos excesivos,
el recorte dendrítico y probablemente, tam-
bién los cambios atróficos de la glia, junto
con las disminuciones vasculares, compatibles con los hallazgos patológicos postmortem Las anormalidades volumétricas incluyen déficit que van de 1,5 a 20%, para el
volumen de la materia gris total, y
agrandamientos que van de 5 a 48%, para el volumen ventricular lateral. Generalmente, estas anormalidades se han asociado con
un pobre funcionamiento premórbido y
el deficiente desempeño en las pruebas
diagnósticas aplicadas y si se quiere, en los síntomas mismos. En un reciente estudio de imágenes cerebrales se encontraron cambios
sutiles en el cerebro, inclusive conagrandamiento de los ventrículos laterales y reducción del volumen hemisférico del frontal y
de los volúmenes temporales. Estos hallazgos se acompañan de obvios cambios en el El inicio de la esquizofrenia en una edad
temprana, sobre todo durante la niñez y la
adolescencia temprana, se ha correlacionado
con malos resultados con el tratamiento integral a largo plazo. Hay muy bajas posibilidades de vivir independientemente (16,5%) y de tener una fuente profesional de ingreso
(17,5%), y altas posibilidades de deterioro
profesional (por lo menos, de gravedad moderada, 44%) y dependencia financiera de los padres (51,6%) o de la ayuda pública
(30,9%). Igualmente, el estudio habla de la
estabilidad del diagnóstico y de los diferentes desenlaces en otras áreas[17].
A pesar de las similitudes entre la
esquizofrenia iniciada en la niñez y la del
adulto, el diagnóstico de esquizofrenia o tras-torno esquizoafectivo en los niños encuentra, en la comunidad médica, resistencia a imponer el diagnóstico. Esto parece deberse
al estigma asociado con una etiqueta y porque la mayoría de alucinaciones en los niños es atribuible a otras causas, como el
trastorno depresivo mayor. La mayoría de
los niños, hasta 65%, tenía problemas en la
escuela y habían recibido un diagnóstico
previo de trastorno de déficit de atención/
hiperactividad, alteraciones en las capaci-
dades instrumentales, conducta oposicional,
violencia/agresión, rabietas y rabias; estos
eran los síntomas tempranos comunes. En
promedio, existía un retraso de dos años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico de esquizofrenia y la consecuente administración de antipsicóticos. Sin embargo, debido a la relativa falta de psiquiatras
de niños y de adolescentes, es probable que la mayoría de los niños que desarrollan esquizofrenia no reciban un tratamiento adecuado
Las continuidades básicas entre los procesos de desarrollo eran supuestas, es decir,había una asunción de que los procesos psicológicos que reflejaban alguna regresión a un nivel de organización más temprano y
más primitivo. Así, presumieron que los in-
fantes usaban el "alucinar" como un meca-
nismo de cumplimiento del deseo o lo
exhibían en una fase autista "normal". La
cantidad considerable de datos ahora disponibles nos ha llevado a cuestionar tales presunciones. Parece ser, simplemente, que en
los procesos de desarrollo normales se ob-
servan alucinaciones normales y de desarrollo, temporales, que a menudo son visuales
y táctiles; tienen su inicio por la noche, peroincluso pueden presentarse cuando el niño está totalmente despierto.

FERNÁNDEZ P.A., OSORIO A.E. ESQUIZOFRENIA DE INICIO EN LA NIÑEZ, REVISIÓN DE CONCEPTOS...
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Quirama Yennifer en Marzo 10, 2020, 08:01:37 PM
María del Río Diéguez Directora Madrid, 2006

Las delusiones son independientes de la biografía o las vivencias del enfermo, brotan sin motivo, producen extrañeza y perplejidad y se organizan en sistemas interpretativos a los que  dan  sentido.  Destacan  las  delusiones  místicas,  de  persecución,  de  grandeza,  de  transformación sexual... La  delusión,  generalmente  egocéntrica  y  autorreferencial,  resulta  ser  sin  embargo  un  mecanismo adaptativo, una manera de estructurar y significar la ruptura con la realidad. Trastornos de la afectividad: en general podría decirse que la afectividad se convierte en algo incomprensible, en la que se trasponen las valencias afectivas en consonancia con la transformación personal y del universo entero del paciente.  El  enfermo  esquizofrénico,  preso  en  una  angustia  inexausta  y  convertido  en  foco  autorreferencial   donde   convergen   incontables   significaciones   anómalas,   se   torna   susceptible  frente  a  todo  y  rigidifica    su  querer  en  un  intento  por  controlar  su  mundo  vivencial. Cuanto le rodea, el mundo de los otros
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: moyack en Marzo 10, 2020, 10:14:11 PM
Cita de: Quirama Yennifer en Marzo 10, 2020, 08:01:37 PM
María del Río Diéguez Directora Madrid, 2006

Las delusiones son independientes de la biografía o las vivencias del enfermo, brotan sin motivo, producen extrañeza y perplejidad y se organizan en sistemas interpretativos a los que  dan  sentido.  Destacan  las  delusiones  místicas,  de  persecución,  de  grandeza,  de  transformación sexual... La  delusión,  generalmente  egocéntrica  y  autorreferencial,  resulta  ser  sin  embargo  un  mecanismo adaptativo, una manera de estructurar y significar la ruptura con la realidad. Trastornos de la afectividad: en general podría decirse que la afectividad se convierte en algo incomprensible, en la que se trasponen las valencias afectivas en consonancia con la transformación personal y del universo entero del paciente.  El  enfermo  esquizofrénico,  preso  en  una  angustia  inexausta  y  convertido  en  foco  autorreferencial   donde   convergen   incontables   significaciones   anómalas,   se   torna   susceptible  frente  a  todo  y  rigidifica    su  querer  en  un  intento  por  controlar  su  mundo  vivencial. Cuanto le rodea, el mundo de los otros
Y tu interpretación de este parrafo?? y la fuente de donde lo sacaste donde esta? ojo con eso...
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 11, 2020, 04:38:42 PM
ESPECIALISTA ESQUIZOFRENIA

Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en dos grandes grupos: los síntomas positivos, que son experiencias anormales, y los síntomas negativos, que son más la ausencia de conductas normales.

SÍNTOMAS POSITIVOS

Alucinaciones: las alucinaciones son experiencias sensoriales que se originan dentro del cerebro en vez de tener su origen en el exterior. Las alucinaciones son causadas por la enfermedad. Los pacientes esquizofrénicos algunas veces oyen voces (alucinaciones auditivas) que una persona sana en la misma situación no escucha, o ven cosas (alucinaciones visuales) que otras personas no perciben. El paciente habitualmente tiene dificultades para diferenciar lo que son alucinaciones y lo que son percepciones reales.



Ideas delirantes: son creencias falsas y persistentes, que son constantes, no fluctuantes o simples deseos que no son compartidos por otros que el paciente cree reales incluso aunque haya pruebas de lo contrario.



Trastornos del pensamiento: debido al deterioro de la función cerebral, el pensamiento lógico de muchos pacientes está deteriorado si se compara con el que tenían antes de su enfermedad. Sus pensamientos y su lenguaje están alterados.



Trastorno de la autopercepción: A menudo, el paciente tiene una percepción distorsionada de sí mismo. La distinción entre él mismo y lo que le rodea puede ser borrosa.

SÍNTOMAS NEGATIVOS


Falta de energía y motivación: es un síntoma negativo frecuente. Debido a la enfermedad, muchos pacientes pierden su entusiasmo normal, su energía y su interés por lo que les rodea. Esto implica, con frecuencia, que los pacientes son incapaces de cumplir con sus obligaciones o de llevar una vida social normal.

Trastornos emocionales: el paciente pierde la capacidad de experimentar placer y no puede sentir emociones normales como lo hacía con anterioridad. Depresión, falta de autoconfianza o mal humor son alguno de los síntomas más frecuentes.



Retraimiento social: se observa a menudo estos pacientes. El paciente puede reducir sus contactos con otras personas al mínimo e, incluso, con sus amigos y familiares. Debe evaluarse a cada paciente por separado para saber si este rechazo al contacto con otras personas es expresión de un mecanismo de defensa contra la hipersensibilidad asociada a la enfermedad, o si bien el paciente debe de ser animado a tratar de romper su aislamiento social.



ALTERACIONES COGNITIVAS

La memoria, la capacidad de concentración y foco en una reflexión, tarea o actividad, pueden verse afectados en ocasiones por las personas con esquizofrenia.



AFECTO

En ocasiones la falta de foco, puede derivar en dificultades para expresar las emociones y afecto. En casos más agudos, puede llegar a afectar a la capacidad de afecto y ser poco empático en determinados momentos.



DESORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

Se pierde capacidad asociativa y de relación de conceptos e ideas. Cuesta mantener la concentración en un tema concreto de reflexión.





CONDUCTA IRREGULAR

En ocasiones, puede darse una conducta irregular e inconexa con la resalidad social como reflejo de las alucinaciones o delirios.

Las alteraciones emocionales y de percepción de los hechos, puede generar un distanciamiento  a lo que llamamos reallidad social.



NOTA IMPORTANTE SOBRE LIS SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

Los sintomas comentados en los puntos anteriores, pueden ser ocasionales y con el acompañamiento de un tratamiento profesional, la persona diagnosticada con esquizofrenia, puede desarrollar una vida ordenada y adaptada a nuestra sociadad.



Si usted o un familiar siente perder el control o le han diagnosticado esquizofrenia, no se desanime y acuada a un profesional, para controlar y conducir la situación, hacia un estado de bienestar y orden personal.



Argumento:
En este texto habla sobre la esquizofrenia como enfermedad mental. Esta se puede ver a leguas ya que para darnos cuenta de si alguien cercanos a nosotros o nosotros mismos , poder detectarlos. Como ya lo habíamos dicho antes esta enfermedad da muchos delirios y muchos cambios en nuestra personalidad. 08-17 Barcelona- España


(//)
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 11, 2020, 04:48:33 PM
ESQUIZOFRENIA HEREDITARIA?:

La esquizofrenia es una enfermedad multifactorial donde influyen para su desarrollo elementos ambientales y también genéticos.

Factores como las complicaciones perinatales, infecciones en la infancia, maltrato infantil, así como un consumo de sustancias tóxicas pueden estar relacionados con el debut de la enfermedad.

En términos genéticos, la presencia de esta enfermedad en familiares cercanos puede suponer un incremento del riesgo de padecerla, aunque en ningún caso conlleva a una presencia directa o debut de la enfermedad en la descendencia.

Bibliografía:

A continuación se muestra la referencia utilizada en el texto.
⭕Díaz Marzá M. Afrontando la esquizofrenia( guía para pacientes y familiares).



Mayo 2017.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Lopez Juan en Marzo 11, 2020, 06:52:07 PM
tal vez podrían hablar como es la vida de estas personas y de sus familiares, hablar con familiares de personas que tiene esta enfermedad (como una encuesta) y comenzar a hallar patrones
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 12, 2020, 10:26:58 AM
gracias por tu opinión. Lo tomaremos en cuenta luego cuando avance nuestra investigación.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 12, 2020, 10:35:14 AM
Aquí esta otra leve información sobre nuestra investigación que trata sobre la esquizofrenia. En el texto habla sobre el caso de un señor de edad que padece de esta enfermedad, su proceso llevado, su vida  y demás.. :)




This case treats about an unmarried 57 years old man, who I know since 1972 after a first germ episode ofhomosexual panic, auditive hallucinations and badly modulated affectivity. Diagnosis was Paranoid Schizophrenia and was treated with TEC, Tioridazina, and subsequently with comprehensive and directive psychotherapy. The patient accepted his homosexualism that he practices promiscuously with thieves and exploiters, one of which he threw down from his apartment causing his death, an incident for which he was declared inimputable. He developed a two-being feeling, the patient and a woman that he name "siameses". She procures him gays. He disguises as a woman and is surprised that no one seems interested in him. In 1976 he began a vivency based on the existence of a Principate of Bahía Naranjo, the biggest country on Earth. This Principate, founded in 1460, is a monarchy with an emperor and a chronicler (the patient), who writes about the daily life of the country. The patient has allotted the first author the task of keeping untouched his chronicles in the library of the Psychiatric Institute in Santiago in order that in 100 years the psychiatrists discover his illness thruth. The patient presents no alteration of thinking, do not use neologisms, though presents a double orientation. Based on these traits the treating psychiatrist has postulated a Personality Disorder and a Paraphrenized Schizophrenia or a Fantastic and Systematized Paraphrenia. He badly tolerates neuroleptics and presently takes300 mgs of Chlorpromazine; no Atypical Antipsychotics have been used so far because of economic reasons. Although he receives a pensioning from the Army, he misspends his money and does not accept taking other kinds of medicines.

Key words: Paraphrenized Schizophrenica, Paraphrenia.

Resumen

Este caso trata sobre un hombre soltero de 57 años que conozco desde 1972 cuando presentó un episodio de pánico homosexual, alucinaciones auditivas y una afectividad mal modulada. Se le diagnóstico Esquizofrenia Paranoide y fue tratado con Terapia electroconvulsiva y Tioridazina. Posteriormente se continuó con una psicoterapia comprensiva y directiva. El paciente aceptó su homosexualismo que practicó promiscuamente con gay, drogadictos y explotadores a uno de los cuales lanzó al vacío desde su departamento falleciendo inmediatamente. Fue declarado inimputable. El desarrolló la presencia de dos personalidades una masculina y otra femenina. Se vestía de mujer y se sorprendía que a la gente no le llamara la atención. En 1976 empieza a afirmar y escribir que existe el Principado de Bahía Naranjo, el más grande del mundo, fundado en 1460 gobernado por una monarquía con un emperador y el paciente lleva un registro de la vida cotidiana del Pricipado. Este libro se lo va entregando al médico pues debe ser guardado en la biblioteca del Instituto Psiquiátrico para que en 100 años más los psiquiatras descubran su verdadera enfermedad. El enfermo no presenta alteraciones formales del paciente ni neologismos y tiene doble orientación. Basado en estas características se ha postulado un trastorno de Personalidad y una Esquizofrenia parafrenizada o una Parafrenia Sistematizada y Fantástica. Ha tolerado mal varios antipsicóticos y actualmente toma Clorpromazina 300 mgrs. Aunque recibe un montepío de las FF.AA. el paciente derrocha su dinero y no acepta antipsicóticos atípicos.

Palabras clave: Esquizofrenia parafrenizada, parafrenia.

INTRODUCCIÓN

En la clínica psiquiátrica se encuentran pacientes complejos sea por el diagnóstico o por el tratamiento. De modo que evaluados por diferentes psiquiatras experimentados se aprecian diferencias notables en el diagnóstico, el tratamiento y en el pronóstico. Por otra parte, las clasificaciones modernas como el CIE o DSM no facilitan muchas veces la tarea clínica, por lo que, el médico recurre a las antiguas clasificaciones de los clásicos como Emil Kreapelin, Kart Schneider, Ernest Kreschmer, etc que apoyados en el método fenomenológico permiten avanzar un diagnóstico nosológico.

Precisamente es el caso que a continuación describiré pues para el suscrito ha sido difícil concluir en un diagnóstico definitivo a pesar del largo tiempo de observación.

HISTORIA CLÍNICA

Anamnesis

Hombre de 57 años, soltero sin hijos que atiendo desde 1972. Sus padres ya fallecidos, él era topógrafo de las FF.AA. y su madre fue dueña de casa . Tuvieron 4 hijos siendo el paciente el menor y el único varón. El padre era tartamudo y la madre enérgica pero no cariñosa. Las tres hijas han tenido sufrimientos y no han apoyado al paciente. Un tío materno terminó en la calle y murió de alcoholismo. Una prima adoptiva es tutora y está en trámite para ser su curadora pues se lo declarará interdicto El paciente estudió hasta primer año de Agronomía en Valdivia en 1972. Luego ha pintado dentro de la escuela figurativa y abstracta. También hizo lámparas artesanales pero con poca constancia y sin beneficios económico. Su principal actividad es escribir sobre el Principado de Bahía Naranjo una especie de "novela" que lleva unas 900 páginas y que guarda el médico tratante pues su intención es que se mantenga en la Biblioteca del Instituto Psiquiátrico para que en 100 años más los psiquiatras confirmen que no tiene una Esquizofrenia aunque reconoce sufrir una alteración.

Con la herencia le compraron un departamento que debió vender pues gasta más dinero del que recibe. Tiene como él, amigos gay, drogadictos — el solo consume alcohol en forma excesiva, aunque estos últimos años lo hace menos— y ladrones. En una ocasión ofuscado y ebrio lanzó por el balcón a uno de esos sujetos que falleció. Al paciente se lo declaró inimputable después de seis meses de detención. Ha vivido con familias, en casas de reposo, pero termina por aburrirse y buscar nuevo sitio. Vive con un montepío de las FF.AA. y una pensión de invalides de las que le descuentan un significativo porcentaje pues tiene deudas demás de 4 millones pues varias entidades bancarias y de bienestar le ofrecen y/o le han aceptado prestamos. Hay que reconocer que también entrega dinero para los hijos menores de amigos.

Clínica

Se aprecia un hombre alto, corpulento que representa su edad de 57 años, descuidado en su vestimenta y aseo que se comunica con desenvoltura con voz fuerte, rápido, y enfático que asiste a una reunión clínica cooperando con fruición y mostrando interés posteriormente si habrá una segunda ocasión.

Nuestro encuentro se remonta a una consulta de urgencia en 1972 a sus 23 años por el temor de ser homosexual, acompañado de voces que le hablaban sobre el tema y estaba aterrorizado. Atendido desde esa fecha hasta ahora por el suscrito escuché la opinión de un psicólogo quien concluyó que sufría un Pánico Homosexual aunque el suscrito se inclinó a un primer brote de Esquizofrenia. En consecuencia se le indicó hospitalización TEC y Tioridazina. El paciente perdió el temor y las alucinaciones y en el transcurso de un período breve aceptó ser homosexual sin experiencia amorosas hasta esa fecha, a excepción de un pololeo heterosexual del que fue abandonado justo antes que le empezara la angustia. Posteriormente, inicia una vida sexual promiscua aunque con algunos tiene un compromiso afectivo pero nunca es fiel. Durante los 38 años que lo conozco el paciente si bien ha envejecido no se aprecia con signos de defecto psicótico y es capaz de cumplir tareas domesticas en caso de necesidad.

Es el momento de describir que en el yo del paciente existe una doble identidad una masculina y otra femenina, consciente una de otra, aunque ésta última se hace sentir más en tiempos cálidos. El viste ropa interior femenina e incluso ha salido a la calle vestido de mujer llamándole la atención la indiferencia de la gente. En realidad a través de la parte femenina consigue parejas gay. Con los años su actividad sexual ha disminuido notablemente y actualmente más bien se entusiasma con jóvenes por razones estéticas y utiliza de modelo de rostros.

Sin embargo, se masturba con imágenes varoniles, mientras cuando predomina la parte femenina lo hace con imágenes femeninas.

Ahora pasaré a describir un vivenciar patológico fundamental del paciente. Existe el Principado de Bahía Naranjo el país más grande del mundo que data de 1460, ocupando ambos hemisferios y organizado como tal dirigido por el Emperador Francisco II. Cederemos la palabra al propio paciente: "La Ciudad de Bahía, espesa, hay cubos y paralelogramos de casas amarillas blancas con sus molduras café y sus telas que cubren las puertas de ellas. Hay calles angostas y anchas, que son las menos, sus techos son de ladrillos rojos y hay algunas que se elevan con sus pagodas hacia el cielo... Sus mujeres van tapadas de pies a cabeza con tules de colores, y calzando sandalias. Son de pelo negro azabache y ojos verde y boca rosada. Sus hombres son esbeltos cubiertos de tules obscuros y de piel morena... Bahía Naranjo tiene varias ciudades importantes: La Ciudad Imperial, La Ciudad Teológica, La Ciudad Cultural, La Ciudad Artística, La Ciudad Sexual, La Ciudad de los Ancianos, etc." En el principado hay Musulmanes, Católicos, Nihilistas, Conservacionistas, Ilusos, Ingenuos, etc. "El Emperador tiene poder en la comunidad del mundo que se gobierna así mismo y tiene ingerencia en la sociedad juvenil por su cultura amplia y universalista". Las Fiestas nacionales que cita son el 21 de Enero cumpleaños del Emperador, y el 11 de Septiembre día de su cumpleaños, ejerciendo como el Administrador del Principado.

En verdad el es un cronista de la vida que se desarrolla allá y el médico tratante tiene el cargo de Comandante de Sanidad. Su novela como la llama acumula más de 900 páginas, fue revisada por un escritor quien afirmo que hay un escritor y no un autor.

A lo descrito debo agregar que ocasionalmente ha escuchado la voz de una hermana que lo despierta y visto un mar turbulento en plena calle que le hizo bautizar al Principado de Bahía Naranjo. Tanto en su pensamiento no se advierte alteración formal, ni neologismo y con doble orientación, siendo manifiesto un delirio de imaginación que recuerda a un mundo parafrénico.

El informe psicológico fue el siguiente: Se le aplico el M.M.P.L. y el Rorschach concluyendo que "Se evidencia un buen nivel intelectual lo que facilitaría un buen manejo cognitivo, que se ve intervenido por su pobre manejo afectivo y contacto con la realidad. Los contenidos muestran un mundo paralelo -¿sustituto?- que lo ocupa en forma importante y le interfiere en una relación adaptativa con su medio. Sugiere un cuadro limítrofe en la línea paranoide.

TRATAMIENTO

Ya adelantamos el primer tratamiento que, por lo demás ha sido la única vez que ha estado hospitalizado. Posteriormente, ha recibido diversos medicamentos antipsicóticos como Modecate 1 cc. menssual, Stelazine 30 mgrs diarios, Orap Forte 8 mgrs diarios siendo mal tolerados o ineficaces. Actualmente está solo con Clorpromazina • 300 mgs en la noche. No se ha instalado antipsicóticos atípicos por el costo y porque el paciente se resiste al cambio de fármacos, pero en la reunión clínica se recomendó utilizarlos, aunque algunos opinaron que no tendría efecto.

DISCUSIÓN

A nivel diagnóstico distinguimos rasgos de Personalidad Histriónicos, Narcisisticos, un Trastorno de la Identidad Sexual, un Travestismo y una Esquizofrenia Parafrenizada o liza y llanamente una Parafrenia Sistémica y Fantástica.

Los rasgos histriónicos se aprecian por su necesidad de llamar la atención, en su teatralidad, en el colorido detallista de la ciudad Imperial, en su riqueza imaginativa que enriquece el delirio, etc, su narcisismo se manifiesta en un yo grandioso que se hace evidente en detalles de que se trata del país más poderoso y de que sólo los psiquiatras de 100 años más harán un diagnóstico correcto.

El trastorno de la identidad sexual y el travestis-mo son claros por sí mismo.

Distinto es el cuadro psicótico que presenta el enfermo desde su inicio en la juventud con ánimo levantado, ausencia del desorden del pensamiento, su delirio de imaginación sistemático y fantástico, su aparente doble orientación desenvolviéndose adecuadamente en el transitar habitual de la vida, la ineficacia de los medicamentos hablan de una Parafrenia, mientras que su inicio en la juventud, su autismo rico, su pseudocontacto y su disociación del yo orientan hacia la Esquizofrenia Parafrenizada. Por lo demás, el mismo Emil Kraepelin tuvo dudas en separar ambas entidades pues describe alguna parafrenia con alteraciones del lenguaje en las épocas tardías de la enfermedad1.

Dado lo descrito nos inclinamos por una Esquizofrenia Parafrenizada o una Parafrenia Sistémica y Fantástica. Llamamos Esquizofrenia parafrenizada porque el paciente psicótico tiene un delirio megalomaníaco, bien elaborado, sin alteración del curso del pensamiento, es decir el delirio es ordenado, sistematizado y manteniendo una relación mas o menos adecuada con el mundo cotidiano, apareciendo entonces la doble orientación y sin defecto

Llama la atención la pobreza de alucinaciones hecho corriente en la parafrenia

Aprovecho aquí para hacerme la pregunta ¿Si consiguiéramos suspender el delirio que sucedería con el paciente? Caería en una vacuidad existencial. Más aun el propio paciente me dijo después de la reunión que él no sería nada sin su novela. En todo caso es nuestra intención agregar un antipsicótico atípico pues el delirio se está expandiendose. En esa misma visita el paciente aceptó la indicación de Risperidona 1 mgr / tableta para subirlo según tolerancia y efectividad, pero advirtiéndome que consultará al Dr. B. Barra. hecho del cual luego desistió.

El concepto es de Emil Kraepelin1 pero en realidad los franceses Dupré y Logros casi paralelamente entre 1910 y 1914 hablaron del Delirio Imaginativo que asienta sobre una base mitomaníaca2. Pero si nos vamos más atrás alrededor de 1864 Kalbaum describió a propósito de la paranoia, unos enfermos que tenían alucinaciones pero sin el deterioro de la futura esquizofrenia3. Volviendo a Duprés y Logros el delirio es imaginativo crónico: "constituyen verdaderas novelas que se aproximan a otra forma como la del delirio sistematizado" citado por Henry Ey, Bernard P, Bisset Ch4.

Como decíamos Kraepelin distinguió las Esquizofrenia, los Delirios Paranoicos y unas formas crónicas de aceptable relación con la realidad cotidiana con alucinaciones múltiples y sin desestructuración del pensamiento que llamó Parafrenia.

Kraepelin distinguió varias formas: la sistemática, la expansiva, la confabuladora y la fantástica. Casi siempre comienzan entre los 30 a 40 años y todas tienen como sustento un delirio imaginativo a veces muy ordenado pero con alucinaciones que lo distingue de los delirios paranoides, otras con progresiva extensión del delirio, u otras donde priman la fabulaciones y por último la que prima en el paciente, la fantástica donde como lo repetimos hay un delirio imaginativo a veces paranoide, la mayoría megalomaníaca, otros rico en invenciones de la imaginación. No obstante estas diferencias en el paciente presentado hay una combinación de las formas, en especial de la fantástica y sistemática. En cuanto a la evolución natural el cuadro termina en un delirio crónico, irreversible. Dice Ey que la fantástica tendría períodos de apagamiento pero que se desarrolla por episodios aunque terminan como las otras.

Por último, en la reunión clínica en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B., a donde asistieron invitados algunos profesores titulares de Psiquiatría hubo dos tipos de diagnóstico: los menos se inclinaron por un Trastorno de Personalidad y los más opinaron que se trataba de una psicosis con elementos más cercanos a una Esquizofrenia Para-frenizada o una Parafrenia5.



REFERENCIAS

1. Kraepelin EmiL Einführung in die Psychiache Klinic. Dritte, vòllig umgearbietete Auflage Leipzig: Verlag von Joihann Ambrosius Barth 1916; pág. 345-6.         [ Links ]

2. Dupré E. Nueva Historia de la Psiquiatría. Fondo de Cultura Económica. México 2000; pág 626-7.         [ Links ]

3. Postel J, Quetel C. La Nosografía de Kraepelin. En: Nueva Historia de la Psiquiatría Fondo de Cultura Económica. México 2000; pág 218.         [ Links ]

4. Ey H, et al. Los Delirios Fantásticos (Las Parafrenias) En: Tratado de Psiquiatría Toray-Masson S.A. Barcelona 1969; pág 518-21.         [ Links ]

5. Barcia D. Delirios Crónicos en Psiquiatría. En: Psiquiatría J J. López, C. Ruiz Ogara D. Barcia Salorio Tomo II Toray. Madrid 1982; pág. 896-908.         [ Links ]
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 12, 2020, 10:49:21 AM
hola chicos y chicas el día de hoy queremos referirnos y dar un informe muy importante . Es uno de los cuales mas nos llamo la atención el día de hoy aunque ya anteriormente lo habíamos visto y bueno ahora es el momento de publicarlo para que sepan sobre este caso que comienza así:
Una pequeña niña nace pero sus padres notan algo raro en ella  en el momento en el que ella nació, y es que la pequeña niña prematura tenia capacidades diferentes a los bebes de su edad. Tiempo después (seis meses) esta bebe actúa de una manera muy anormal e intelectual... ESPERO QUE LO DISFRUTEN YA QUE ES BUENO APRENDER COSAS NUEVAS.  ;)

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 19, 2020, 12:53:11 PM
Pienso que deberíamos hacer énfasis en la esquizofrenia paranoide ⭕ , ya que es la más vista en la población.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 19, 2020, 12:59:39 PM
 :)La esquizofrenia paranoide es un subtipo de la esquizofrenia. Es una enfermedad mental que no conlleva alteración anatómica observable, y cuya principal característica es que afecta a la personalidad del individuo, así como a áreas de su psicología. Sus síntomas se pueden dividir en síntomas positivos (delirios y alucinaciones) y negativos (déficit cognitivo). La enfermedad se caracteriza por trastornos tanto en el área de la afectividad, como del pensamiento.[cita requerida]

Esquizofrenia paranoide
(http://[img]paranoid-schizophrenia.png)[/img]
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: moyack en Marzo 19, 2020, 08:03:52 PM
Vamos bien, pero veo que quien postea en @Bedoya Valentina

Donde está Gina y @Celis Estefania ??

Necesito ver sus aportes.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 21, 2020, 06:18:28 PM
Los tipos de esquizofrenia están definidos por los síntomas que predominan en la evaluación del paciente con esquizofrenia y es frecuente que el cuadro incluya síntomas que son característicos de más de un subtipo.👥

Por esta falta de especificidad, en la última actualización de la clasificación americana de enfermedades mentales recientemente se han suprimido estos subtipos. No obstante, pasamos a describir las características que más definían a estos subtipos:👥👥



La Esquizofrenia Paranoide: 🔔

La característica principal del tipo paranoide de esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas delirantes con otra temática, aunque suelen estar organizadas alrededor de un tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las características distintivas pueden ser más estables en el tiempo.
Bibliografía:

Diaz Marzá M. Afrontando la esquizofrenia .Guía para pacientes y familiares.2013
Argumento:
Esta información sera muy necesaria para nuestro proyecto haciendo énfasis en LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE


Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 21, 2020, 08:52:23 PM
Estoy de acuerdo con mi companera valentina porque nos llamo mucho la atencion porque la esquizofrenia paranoide es muy conocida.


A cntinuacion un breve texto de la esquizofrenia paranoide


La Esquizofrenia es una.enfermedad mental que no con lleva alteración anatómica observable, y cuya principal característica es que afecta la personalidad del individuo, así como a sus áreas de su psicología. Sus síntomas se pueden dividir en síntomas positivos  ( delirios y alucinaciones) y negativos (déficit cognitivo ). La enfermedad se caracteriza por trastornos tanto en el área de la efectividad, como del pensamiento

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 22, 2020, 03:40:29 PM
El estado consciente del enfermo es normal; su actitud psíquica se caracteriza por el egocentrismo y el aislamiento, y expresa una pérdida de contacto con la realidad, manifiesta ideas delirantes (persecución, intentos de envenenamiento, influencias extrañas, brujería, etc.) y trastornos de la percepción (en algunos casos alucinaciones de tipo auditivo, en las que «oye» voces amenazadoras o críticas). Las causas pueden ser varias y no se conocen con exactitud. Al parecer, intervienen factores generales, psicológicos y socioculturales.[cita requerida]




La edad más frecuente de aparición se sitúa entre los 15 y 35 años aunque también se dan casos en edad ya avanzada y afecta por igual a ambos sexos. La personalidad se altera de forma gradual o repentina; el contacto con el paciente resulta cada día más difícil y éste se retrae cada vez más en su propio mundo. Es muy difícil distinguir de otras formas de psicosis los síntomas de la esquizofrenia, por lo que existe un rechazo general a usar el término esquizofrenia.

Referencias:

🔸teoria cognitiva , investigación y terapia
Aaron T. Beck
2010.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 22, 2020, 07:22:09 PM
A Continucion Estas son las etapas de la esquizofrenia paranoide

Etapa prepsicótica:​ Se caracteriza por rasgos semejantes a los que más tarde, pasada la etapa de psicosis activa, se instalan definitivamente y con mayor intensidad: son los llamados síntomas negativos (anhedonia, embotamiento afectivo, etc.). También pueden aparecer dificultades de relación interpersonal, alteraciones cognitivas, dificultades de adaptación escolar, etc. Sin embargo, no es raro encontrar enfermos en los que no hay ninguna alteración durante su etapa premórbida.

Etapa psicótica florida: que es nueva o se superpone a la anterior. Suelen presentarse síntomas positivos (delirios y alucinaciones). El estrés suele ser un factor importante en su aparición.

Etapa residual:es una etapa prolongada en la que predominan los síntomas negativos y de la que puede haber reactivaciones similares a la etapa psicótica florida. Estos síntomas negativos se caracterizan por pobreza del lenguaje y pensamiento, aplanamiento afectivo, enlucimiento y bajo nivel de actividad
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Marzo 25, 2020, 02:36:13 PM
Síntomas y manifestaciones de la esquizofrenia paranoide


Las manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos que han estado presentes durante un periodo de tiempo importante a lo largo de un mes, con algunos de los signos del trastorno que persisten durante un mínimo de 6 meses. Los síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones), ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (aplanamiento afectivo, afecto inapropiado), conducta (catatonía, desorganización), atención, concentración, motivación (abulia, deterioro de la intención y la planificación) y juicio.

Estas características psicológicas y conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro de la función laboral o social. Aunque puede haber un notable deterioro con dificultades en múltiples dominios funcionales, el trastorno se caracteriza por una mayor heterogeneidad entre los distintos individuos y una variabilidad en cada uno de ellos a lo largo del tiempo. También se asocia a un aumento de la incidencia de enfermedades médicas generales, y de portabilidad, especialmente por suicidio, que se da en un 10% de los pacientes. Los síntomas de la esquizofrenia se ha clasificado en dos categorías (síntomas positivos y negativos), a las que recientemente se ha añadido una tercera, la de desorganización, ya que los análisis estadísticos han mostrado que esta dimensión es independiente de la categoría de los síntomas positivos en la que se incluía anteriormente. Los síntomas positivos consisten en delirios y alucinaciones. Los síntomas de desorganización incluyen el habla desorganizada y falta de atención. Los síntomas negativos consisten en una limitación de la gama e intensidad de las expresiones emocionales (aplanamiento afectivo), una reducción de la productividad del pensamiento y el habla (alogia), anhedonía y una reducción del inicio de comportamiento dirigido a un objeto (abulia).

En el subtipo paranoide, las ideas delirantes o las alucinaciones auditivas son características prominentes.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 25, 2020, 11:35:47 PM
Otro dato importante sobre LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 👇


¿Qué pasa si no sé médica a una persona con esquizofrenia paranoide?:


Las consecuencias de las recaídas en la esquizofrenia pueden ser bastante serias: falta de independencia, pérdida de control, perdida de capacidades intelectuales, entre otras. El riesgo de sufrir una recaída aumenta si se interrumpe o se cumple de modo irregular el tratamiento farmacológico.👐

Argumento:
Si la o el paciente medicado no acata con las medidas que se le otorgan podrá haber una recaída la cuál afectara todo el proceso medico que ha llevado a cabo el paciente .

Bibliografía ( referencias):

- Díaz Marsá . Guía para pacientes y familiares.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Marzo 26, 2020, 11:56:13 AM
Las principales causas de una recaída pueden ser:


💕El tratamiento no se está siguiendo de forma adecuada, la persona no se está tomando la medicación tal y como el médico le había indicado.

💕Poca conciencia de enfermedad, pensar que no hay necesidad de seguir el tratamiento.


💕El consumo de sustancias puede empeorar o agudizar los síntomas.


💕Factores estresantes del día a día también pueden producir una exacerbación de los síntomas y desembocar en una recaída.

Los amigos y familiares pueden ayudar a identificar los signos de una recaída en un momento temprano.Es importante hablar con el médico en cuanto se detecten una serie síntomas, los "síntomas de alarma".

Argumento:
La enfermedad es muy delicada y la persona que tenga la enfermedad tendrá un proceso tanto en su vida como en la disciplina de medicamentos y demás . Si el paciente no cumple con esto será posible que haya una recaída lo cuál será riesgoso , tanto como para él o ella y sus familiares .

Es importante tener una buena disciplina con todo esto porque puede ser más lenta su recuperación , aunque esta enfermedad se tendrá toda la vida . Pero si la llevas con disciplina entonces tendrás más orden de tu vida y de tu familia ya que está al cargo tuyo .

Si hay una recaída tendrá una alta probabilidad de que lo internen en un lugar de salud mental , lo cuál no es conveniente para el paciente ya que estará encerrado y más medicado .

Bibliografía ( referencia):
Díaz Marzá. Guía para pacientes y familia.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: moyack en Marzo 31, 2020, 07:41:31 PM
- Mejorar la citación siguiendo las indicaciones: https://viviraprendiendo.co/index.php?topic=147.msg1767#msg1767
- Para la construcción del marco teórico: https://viviraprendiendo.co/index.php?topic=147.msg1756#msg1756

De aquí en adelante, van a leer todo lo encontrado y van a definir su POSICIÓN.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Junio 02, 2020, 06:15:13 PM
Biografia de Emil Kraepelin  :)
Psiquiatra alemán
Nació el 15 de febrero de 1856 en Neustrelitz Cursó estudios de medicina en Würzburg.
En 1876 asistió al laboratorio de psicología experimental de Wilhelm Wundt y dos años después presenta en Munich su tesis sobre el Lugar de la psicología en la psiquiatría, ante un tribunal presidido por Von Gudden, del que fue ayudante durante cuatro años.
En 1886 fue profesor de psiquiatría de la Universidad de Dorpat (Estonia).
En Munich se encargó, en 1903, de la cátedra de psiquiatría y asumió la dirección de la nueva clínica universitaria, la Königlische Psychiatrische Klinik que adquirió fama internacional. En la primavera de 1918, gracias a sus auspicios, se transformó en el Instituto Alemán de Investigaciones Psiquiátricas.
Desarrolló la primera clasificación universal de los trastornos mentales, estableciendo entre otras las nuevas categorías de psicosis maníaco-depresiva y la demencia precoz (esquizofrenia) evitando basarse solamente en el conjunto sintomático de un cuadro determinado sino que incluyó un nuevo criterio: la evolución de dichos síntomas. Su sistema conserva la simplicidad del sistema clasificatorio botánico de Linneo. Se le deben las mayores concreciones de la orientación atomista de la psicopatología, los logros más notorios en la disección y separación de la patología mental en trastornos y enfermedades mentales independientes.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: moyack en Junio 03, 2020, 09:30:13 AM
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00570899/file/PEER_stage2_10.1177%252F0957154X07079690.pdf
Jablensky, A. (2007). Living in a Kraepelinian world: Kraepelin's impact on modern psychiatry. History of Psychiatry, 18(3), 381-388.


https://www.researchgate.net/profile/Wilson_Compton/publication/15621400_The_neo-Kraeplinian_revolution_in_psychiatric_diagnosis/links/5b688e5245851546c9f68773/The-neo-Kraeplinian-revolution-in-psychiatric-diagnosis.pdf
Compton, W. M., & Guze, S. B. (1995). The neo-Kraepelinian revolution in psychiatric diagnosis. European archives of psychiatry and clinical neuroscience, 245(4-5), 196-201.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Julio 18, 2020, 05:20:32 PM
la esquizofrenia y enfermedades cronicas en tiempos de cuarentena y como tomarla..
Aunque para todos el termino "esquizofrenia " es una enfermedad mental. La cuál afecta a una minoría de la población...aunque si hablamos de la cuarentena y la unimos con las enfermedades mentales , podemos ver que no es nada fácil quedarse en casa porqué como todos sabemos esta situación cambio las mentes y formas de ver las cosas , cosas que no creiamos importantes y demás.... a delante les dejaré un informe sacado de la web  .


La Esquizofrenia en tiempos de cuarentena llamada como "una crisis  ...": :(



término Trastorno Mental Crónico implica "un extenso y difuso grupo de pacientes que tienen un trastorno mental grave de larga duración". La población con trastorno mental severo incluye a las personas que sufren ciertos trastornos psiquiátricos graves y crónicos, como esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, depresiones graves recurrentes, trastornos graves de la personalidad, demencia, entre otros.



Estas personas pueden tener sintomas activos o residuales que pueden limitar el desarrollo de sus capacidades funcionales en relación a aspectos de la vida diaria como autocuidado, autocontrol, manejo de emociones e interacciones sociales. Ademas pueden tener mayor vulnerabilidad al estrés, dificultades para afrontar las demandas del ambiente, dependencia elevada de otras personas y servicios sanitarios y/o sociales. (Muchas de estas personas han estado hospitalizadas en algún momento de sus vidas.)



Las personas que tienen un diagnostico previo de enfermedad mental parece que presentan un aumento en el impacto psicológico después de una experiencia de epidemia (pandemia) o cuarentenas, por lo tanto, esta población requiere un soporte asistencial extra durante este periodo de tiempo.



La situaciones que provocan estrés intenso pueden desencadenar sentimientos de aflicción, miedo, culpa, vergüenza y desesperanza, lo cual aumenta el riesgo de padecer un trastorno depresivo moderado a grave. No obstante, estas emociones también pueden ser reacciones normales frente a una experiencia adversa.



Es primordial que los pacientes con trastorno mentales graves no suspendan los tratamientos farmacológicos previos, a no ser, que este indicado por el médico especialista porque requiera algún ajuste de los medicamentos, bien sea por sintomatología activa o porque pueda tener algún tipo de interacción farmacológica con el manejo de la enfermedad que produce la pandemia (por ejemplo, uso de antipsicóticos que prolongan el QT y el uso de hidrocloroquina y azitromicina en el manejo del COVID 19).

Los pacientes con Trastorno por Uso de Sustancias pueden presentar síntomas de abstinencia por la cuarentena, por lo que debe hacerse un seguimiento con estos pacientes para apoyo y en caso de síntomas graves es posible que requieran ajustes farmacologicos o manejo intrahospitalario.



En trastornos cognitivos mayores (Demencia y Discapacidad intelectual) debe entrenarse muy bien a los cuidadores, ya que estos pacientes tienen habilidades limitadas para cuidar de sí mismos y para seguir las recomendaciones de cuidados especiales durante la pandemia o la cuarentena; por ejemplo, la higiene de manos. También debe presentarse especial atención en este tipo de pacientes que se encuentran institucionalizados ya que están en mayor riesgo de contagio. Se les debe reorientar todo el tiempo sobre la situación actual y sobre las instrucciones que deben seguirse, puede hacerse de manera verbal o visual (pero debe simplificarse la información)



Los adultos mayores y en especial aquellos con antecedentes de enfermedad mental tienen mayor riesgo de desarrollar Delirium (sindromes confusionales "como cuando los niños deliran por fiebre"), bien sea por alguna alteración hidroelectrolítica, porque falte el tratamiento de alguna de sus enfermedades de base o porque contraiga la enfermedad de la pandemia.



Los pacientes con Esquizofrenia (u otras Psicosis) pueden tener una percepción de riesgo "alterada" es decir, pueden percibir mayores riesgos donde no los hay y esto puede incrementar sus niveles de ansiedad, llevándolos a tomar medidas más extremas que la población general. Sin embargo, esto no puede generalizarse en todos los pacientes con este trastorno ya que aquellos con predominio de síntomas negativos (como descuido en el arreglo personal, aislamiento social, apatía, desmotivación y desinteres) y/o deterioro cognitivo, esta percepción del riesgo a lo mejor estaría disminuida y con esto las medias de auto cuidado también podrían estar limitadas. Los principales factores de riesgo de recaida en psicosis incluyen: no adherencia al tratamiento, estrés y consumo de sustancias psicoactivas. También es importante mencionar que en estos pacientes el contenido delirante puede estar relacionado con la enfermedad que produce la pandemia.



La preocupación y ansiedad provocadas por el cuidado de personas con trastornos mentales, neurológicos o con uso de sustancias en situaciones de pandemia incrementa la posible " sobrecarga del cuidador" es por esto que los cuidadores tambien deben cuidarse.


🏴Bibliografia:

- Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Inter-Agency Standing Committee 2007 ISBN: 978-1-4243-3445-2

- Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. OPS 2020.

Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Celis Estefania en Julio 18, 2020, 06:36:16 PM
Los cambios abruptos en la rutina son fatales para todos, mucho más si son cambios que se dan dentro de la zona de confort y sin previo aviso. Se alteró la rutina, las horas de sueño, la alimentación y se incrementó el sedentarismo. Todo esto más una alta carga de incertidumbre desestabiliza a cualquier persona.
Pero afecta aún más a la población con algún tipo de trastorno mental, ya que son vulnerables a sufrir desequilibrios, aunque estén en un escenario 'normal'. El Ministerio de Salud informó que, durante el primer trimestre del año, el 20,7% de la población adulta y el 21% de los niños y niñas requerían de atención por algún trastorno mental. Entonces, ante el escenario de la pandemia, ¿cómo las personas con esquizofrenia, bipolaridad y autismo pueden sobrellevar este periodo de cuarentena?

La rutina ya no es aburrida
'Mantenerse activo' es la principal recomendación de los especialistas, el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. ¿Por qué? José Pablo Bullard, médico psiquiatra del Hospital Larco Herrera, explica que "al establecer una rutina la persona se verá beneficiada en todo aspecto. Se regularán los patrones de sueño, por ende, la alimentación no será a deshoras y se mantendrá el horario de medicación en los pacientes, ya que algunas pastillas se administran después de las comidas". Y si esto se complementa con el ejercicio físico y mental, con el no consumo de alcohol y con el apoyo de la familia, los episodios de crisis en las personas con trastornos mentales disminuyen significativamente.
        ¿Qué debería hacer cada uno?
En el caso de pacientes con esquizofrenia, se debe cumplir con mayor énfasis todas las recomendaciones hechas por la OMS para la población en general: reducir el consumo de noticias, informarse solo a través de fuentes oficiales y mantenerse activo dentro de los horarios adecuados.
"Si bien la esquizofrenia se caracteriza por tener episodios de oír voces o sentirse amenazado, con el paso del tiempo el verdadero daño que produce es a nivel cognitivo", advierte Bullard. Por eso, recomienda que el paciente debe mantenerse ocupado, ya sea con actividades para la casa (limpieza, cocina), con ejercicios mentales como sopa de letras, crucigramas, leyendo o hacer manualidades.
Con respecto a las personas diagnosticadas con trastorno bipolar, "es fundamental que continúen con la medicación que tienen pautada, pues esta es su barrera de protección ante la posibilidad de una desestabilización o recaída", explica Ana Mejías, profesora de la carrera de psicología en la UPC. Asimismo, el familiar - o la persona encargada del paciente - debe estar atento a cualquier cambio en el estado de ánimo (aislamiento, problemas para dormir o tensión elevada), ya que estos son los indicadores ante una posible crisis. Y también es importante evitar situaciones de tensión familiar, pues lo que se busca es que el paciente reduzca sus niveles de estrés.
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Julio 20, 2020, 01:33:32 AM
Medidas contra Covid-19 afectan a personas esquizofrénicas: especialista....


El coordinador del Comité Editorial de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Omar Kawas, destacó que en algunos pacientes con síntomas de persecución y paranoia, si no están bien medicados, se incrementan estos trastornos.
Ciudad de Méxcio. La emergencia sanitaria por Covid-19 y las medidas de distanciamiento social para evitar la propagación del virus tienen un impacto importante en las personas con esquizofrenia, afirmó el especialista y coordinador del Comité Editorial de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Omar Kawas.

En videoconferencia, explicó que en algunos pacientes con síntomas de persecución y paranoia, si no están bien medicados, se incrementan estos trastornos, como las ideas relacionadas con el origen del virus o teorías de conspiración.
De igual manera, el confinamiento puede obstaculizar que tengan acceso a sus tratamientos. En países europeos, dijo, donde muchos pacientes acuden a un centro de salud a recibir su medicamento, en este caso una inyección mensual, han tenido que migrar a fármacos que se administran vía oral y se han descompensado.

Kawas expuso que "la esquizofrenia puede aparecer a la edad de 15 años en hombres y de 25 a 35 años en mujeres. Se cree que la incidencia de la enfermedad es mayor en varones con una relación de 1.2 a 1.4 por cada mujer". En México se calcula que más de un millón de personas viven con esta enfermedad mental.

Agregó que este padecimiento se caracteriza "por una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas de las experiencias más comunes son: alucinaciones, delirios, conducta extravagante, discurso desorganizado y alteraciones de las emociones."

El especialista mencionó que los síntomas de la esquizofrenia afectan todas las áreas de su vida, su capacidad para trabajar, socializar, estudiar y "sus relaciones interpersonales están terriblemente deterioradas.

Indicó que como enfermedad "le cuesta al sistema de salud mucho más por la discapacidad funcional, ocupacional y por el impacto que genera en las familias, ya que tienen que dedicar mucho tiempo a atenderlos, a llevarlos a sus consultas médicas y a conseguir los medicamentos".

Además, Kawas dijo que las personas con esquizofrenia tienen mayor propensión a trastornos de metabolismo, es decir, a la obesidad, a la diabetes, entre otros, lo que reduce su esperanza de vida de 10 a 20 años.

opinión:  Como lo hemos investigado ya en este caso serían 3 veces, la cuarentena ha afectado mucho más a las personas que padecen de esta enfermedad , ya que como todos sabemos es una enfermedad que ataca tu vida social, familiar y hasta a ti mismo de muchas formas ... Estas personas esquizofrénicas tienen más problemas al enfrentarse a esta cuarentena ya que por obvias razones no podrán seguir con normalidad su tratamiento,  no hay mucha comunicación con sus amigos y familiares , situación que puede hacer que se agrave mucho el caso y llegue a la última "etapa" . El estrés y la preocupación es constante porqué con el tema del covid se difamaron varias cosas, cosas que perjudicam seriamente a esta parte de la población que para mi son vulnerables a cualquier tipo de crisis , con la que viven diariamente. 
Título: Re:La Esquizofrenia
Publicado por: Bedoya Valentina en Julio 21, 2020, 01:16:06 AM
La cuarentena por el tema del covid 19 afectó mucho a la población que sufre de depresión,  ansiedad , trastornos de personalidad y demás...Por eso dejo un link de el video de una chica que explica como un tipo de rutina , como por ejemplo tener una hora fija al hacer algo, vestirnos y no estar en pijama día a día y consejos ....:-* que debemos seguir para que las personas que padecen de este tipo de enfermedades mentales  duras , puedan llevar todo con calma ..
https://images.app.goo.gl/vBju8xA6BucFwGhj9
https://youtu.be/tdTRQ7oJ3tU


El sueño y la esquizofrenia están íntimamente relacionados.
Dado que la regulación del sueño involucra muchos sistemas de neurotransmisión y circuitos cerebrales, es probable que los mecanismos que generan el sueño normal se solapen con aquellos que mantienen la salud mental. Esto explicaría por qué el trastorno del sueño y la esquizofrenia están tan íntimamente relacionados. Esta fue la esencia del seminario impartido en el Lundbeck Institute el 17 de abril de 2015 por Russell Foster, Director de la Unidad del Sueño y Neurociencia Circadiana de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

El trastorno del sueño es frecuente en enfermedades mentales graves, y la esquizofrenia no es una excepción. Está ampliamente aceptado que la esquizofrenia altera el sueño y los ritmos circadianos. Pero también parece que los trastornos del sueño pueden preceder a una enfermedad mental grave e incluso pueden ayudar a causarla.
Problemas del sueño: frecuentes e importantes en la psicosis:
El sueño es menos regular, puede ocurrir en cualquier momento del día o de la noche, y puede ser excesivo o insuficiente.
Puede ser difícil dormir o quedarse dormido.
Los síntomas de miedo o ansiedad a menudo afectan al sueño.
Un cambio en el sueño puede preceder a la aparición de psicosis o una recaída.
Los problemas del sueño causan otros problemas de salud importantes, tanto físicos como mentales.