Vivir Aprendiendo.CO

Espacio de discusión => Carpe Diem => Mensaje publicado por: mendoza nayerlin en Marzo 05, 2020, 06:35:00 PM

Título: La Mente de un Psicopata
Publicado por: mendoza nayerlin en Marzo 05, 2020, 06:35:00 PM
para el desarrollo de este proyecto esta integrado por @Rodelo Diana @Hildalgo Yrianna  @Rios Victoria @Dorado Paola @mendoza nayerlin  nuestro proyecto se basa mas que todo en la mente de un Psicópata mas adelante vamos a empezar a investigar sobre este tema mas que todo ya tenemos avances  de esto . también  queremos emplearla con la criminalistica  y psicología ya que son temas que mas que todo van de la mano cuando tengamos unos avances  necesarios estaremos publicando para el desarrollo de nuestro proyecto.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: mendoza nayerlin en Marzo 05, 2020, 06:43:17 PM
[
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 08, 2020, 08:26:34 AM
Mi grupo esta conformado por: @Rodelo Diana @Rios Victoria @Dorado Paola @mendoza nayerlin @Fuquene Sergio y mi persona.

Este tema se trata sobre un enfermedad muy seria y que catalogan a estas personas como "Psicópatas" en esta sección se hablara sobre la criminalística, homicidas, suicidas, básicamente y coloquialmente "Locos" les enseñaremos lo que es su vida, día a día, síntomas, diferentes tipos de psicópatas, quienes parecen y quienes no, espero y les guste los artículos que hemos sacado de PDF muy interesantes.
Nuestro tema: "La mente de un psicopata"
"The mynd of a psychopath"   
Historia principal de este tema.
Main story of this topic.
After more than 200 years of history, the concept of "psychopathy" has been undergoing an authentic and varied ter-
minological metamorphosis. Except for those periods in the Medieval Age in which it was believed that psychopathy
and other "abnormal" behaviors and personalities were either from a demonic origin, or from a strictly hereditarian-
bilogicist-physiognomic-anthropometric origin, the other theoretical-research approaches have cast on light that, on
today, and after over 200 years of bitter and controversial history of the term, allow us to have reached a broad con-
sensus among scholars of psychopathy from a clinical-forensic and criminological standpoint.
This first paper or Part I is a review that aims to delve into the controversial and often unverifiable origins of the term
"psychopath". On the other hand, after intense empirical research since the 70's and focused primarily on the prison
population, modernity it has begun to talk differently about both criminal psychopaths as successful psychopaths, ha-
ving found that the main difference between the two types of psychopaths lies simply in the concrete crimes, being
as the basic structure of personality is almost the same in both types of psychopaths. Finally, it's very necessary to
emphasize that the antisocial character of the personality and behavior is observed, by definition, in any criminal, whe-
ther or not psychopaths, an antisocial character, on the other hand, which does not always or necessarily seen between
the so-called successful psychopaths.
Key words: Antisocial. PCL-R. Psychopathic personality. Psychopathy. Sociopathy.
Psicopatía, violencia y criminalidad:
un análisis psicológico-forense,
psiquiátrico-legal y criminológico (Parte I)
Psychopathy, violence and crime: a psychological-forensic,
psychiatric-legal and criminological analysis (Part I)
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 08, 2020, 08:52:24 AM
SOBRE LA PSICOPATÍA

Dividiré mi presentación en dos apartados, el primero que trata sobre la libertad interior del
psicópata, y el segundo que habla sobre la diferencia entre el delincuente común y el psicópata:

1) La libertad interior del psicópata
El motor: la necesidad especial
En el psicópata la libertad interior tiene un núcleo central en el psicópata que viene de la necesidad
especial, ese núcleo que va a organizar su mente. La necesidad especial tiene la potencialidad de
acción de cualquier necesidad común (comer, ingerir líquido, abrigarse, etc.) pero gira sobre otros ejes (violación, canibalismo, el afán desmesurado de poder). Para implementarla necesita crear códigos propios (además de conocer los códigos comunes), y a su vez eso le da una ampliación de la libertad interior.
La libertad interior es la capacidad de pensarse libre a sí mismo y la capacidad de pensar que se
pueden realizar en lo real lo que generan sus pensamientos y, además ejercer la voluntad para
llevar adelante la acción.
En el hombre común, esta libertad interior esta acotada por las leyes, por los valores internos
como externos, entonces esta libertad tiene un rango de acción amoldado a las conductas generales para una cultura dada.
El neurótico acota aún más su libertad interior a través de sus miedos, de sus angustias y del
propio fantasma que él se crea, es decir, el neurótico tiene una libertad, un "poder hacer" menor, es un poder hacer con permisos. El neurótico vive pidiendo permisos a los demás y a sí mismo para hacer las cosas.
En el psicótico ocurre algo paradojal, su libertad exterior está extremadamente acotada, puede
hacer poco, tiene una capacidad práctica muy limitada, de hecho es un incapaz, y sin embargo tiene una libertad interior muy ampliada. En su interior todo es posible hasta lo extremadamente posible según lo que le marque el delirio. Por ejemplo, cuando dicen "soy la madre de Juno y soy la madre progenitora de toda la humanidad..." implica, desde el discurso, una extensión increíble de su libertad interior pero que, lógicamente, no puedo aplicarla en la praxis. Yo asistía una parafrénica que decía ser la hija de Juno y la Madre Primordial, generadora de toda vida en el universo. Y le preguntaba: "En su casa ¿que hace?" y ella contestaba con frescura: "Hago la comida - para mis sobrinos, limpio y aseo, hago las tareas de la casa". En la práctica la libertad interior del psicótico no se aplicaba, es a-pragmático como dice Goldar.

Nota: Los pasos del lobo

El abusador sexual tiene el vicio del abuso. Y, como todo vicioso, sabe que está mal lo que hace y aún así repite: su carga instintiva es más fuerte que la traba moral. Dejar que un pedófilo deambule entre niños es como dejar a un lobo que ronde a las ovejas. El abusador, al igual que el violador, se considera con el derecho a quebrar la libertad sexual del otro. Es más, muchos creen que el otro quiere ser abusado o violado. Dentro de su lógica, distinta a la del común, sus acciones armonizan con sus actos. Analizados desde una mente normal la conducta se ve aberrante, criminal; pero, desde la mente del violador sólo está respondiendo a sus necesidades especiales. Una necesidad insatisfecha, el hambre por ejemplo, atenaza, inquieta y empuja a la acción para conseguir el alimento. Una vez satisfecha, cesa la inquietud. Y luego, con el tiempo, reaparece y se repite el circuito.
La necesidad especial:
Abusar, violar, matar, tiene el mismo circuito. Esa es la causa por la que el violador reincide. El reproche, el castigo, el encierro no pueden mitigar la necesidad, es por eso que, puesto en libertad, repite la misma acción que lo llevó a la cárcel. Es su naturaleza de depredador. A un lobo no le interesan los derechos a la vida de la oveja, sólo ve un bocado apetitoso que saciará su voracidad..., por el momento.
Las leyes que no consideren esto seguirán cometiendo el mismo error de dejar libre al pedófilo, al violador, al asesino reincidente... que, inquietos y hambrientos, deambularán disfrazados buscando
su próxima víctima.
Es importante comparar al neurótico con el psicópata, y como se inter relacionan en el caso del círculo complementario -psicópata. El neurótico deja que la vida se ensañe con él, pide misericordia a un gran Otro y queda en deuda con él. El neurótico es un ser endeudado; vive pensando que le debe algo a alguien, y, contradictoriamente, a veces cree que la gente, la vida, le debe algo a él. El neurótico le pertenece "al qué dirán", es temeroso de qué es lo que van a decir sobre él; si su acción va a repercutir en los otros, como si la lupa de los otros observara su subjetividad. El psicópata, en cambio, se ensaña con la vida de los otros.
Nota: El horror de la desmesura

Cuando escuchamos casos como el de Josef Fritzl, el calificativo de "monstruo" nace con facilidad en nuestras mentes; y es fácil comprender el porqué: la desmesura de la acción de este hombre supera
el rango de las conductas aberrantes aceptadas. Lo que hizo rebota en nuestro entendimiento: la
mente de Fritzl está estructurada con un diseño muy distinto al común. Es la mente de un psicópata.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 08, 2020, 09:01:58 AM
Este articulo nos puede servir en nuestro proyecto porque habla sobre lo difícil que es tener a tu pareja teniendo este problema mental, habla sobre el día a día de una persona y lo real y peligroso que es vivir con una persona así, ya trata sobre algo general y no tan técnico y sínico como se ve siempre, trata sobre la vida de estas personas y lo mal que lo pasan la persona que esta a su lado.

Algunas, sólo algunas, de las violadas podrá armar una pareja aceptable. La mayoría tendrá serios
problemas para mantener una relación estable, y otro porcentaje se conformarán con relaciones
transitorias, esporádicas y volcarán sus energías en el trabajo o en sus aficiones.
Pero esta desconfianza no queda sólo en esto. Aquellas que formen familia, que tengan hijas
sufrirán horrores el verlas hacerse mujer y que puedan pasar por una experiencia tan desbastadora
como la que ellas pasaron, y harán infelices a sus hijas por el exceso de cuidado y las convertirán, a
ellas también, en mujeres temerosas e inseguras.
El violador no sólo destruye psíquicamente a una mujer, sino a buena parte del tejido social.
Tolera el asco
El psicópata ya tiene incorporada una libertad interior ampliada que le permite realizar las cosas que
tanto nos llaman la atención, nos produce estridencia y a veces repugnancia. Esa libertad interior le
permite al psicópata tolerar las tensiones, las grandes tensiones de las que el neurótico trata de
escapar. El psicópata tolera enormemente el asco, las cosas repugnantes, lo vemos al psicópata
muy suelto de cuerpo haciendo tareas de las que la mayoría de las personas rechazan.
Nota Irrefrenable
La capacidad de erotizarse con una anciana está limitada a pocos varones jóvenes. Es que la
naturaleza, cuyo fin sexual principal es la procreación, merma la excitación en las relaciones que no
cumplan esa posibilidad. El cuerpo de las mujeres ancianas pierde la sensualidad, y sólo el añoso
cariño de alguien parejo en edad puede recrear el acercamiento sexual.
Tanto es así que la atracción de un joven por una anciana es considerado una anormalidad, es más,
una parafilia con un nombre difícil: matronolagnia.
Pero el violar a una anciana es lisa y llanamente un perversión grave, producto de una anormalidad
hormonal, de un retraso mental acentuado o una psicopatía.
El individuo que nos ocupa, es acusado de homicidio, violación, secuestro y robo con mano armada,
y repetición del delito de ultraje sexual. Suficientes elementos para sospechar una psicopatía. Bien
es sabido que el psicópata reproduce la forma con que ejecuta el delito, el patrón psicopático; y
desdeña los derechos esenciales de la persona a la que somete, incluidos el de la vida, sin sentir
culpa por las consecuencias de su conducta.
La desmesura del psicópata siempre sorprende a la persona común que se anoticia de sus actos
aberrantes, y los sopesa con cierta incredulidad, como hechos que bordean lo humano. Y algo de
razón hay en ello: el psicópata tiene una lógica muy distinta a la de la persona normal: la lógica del
depredador, similar a la del animal que rastrea su presa.
Conclusión
Las necesidades especiales, la libertad interior expandida, los códigos propios y la cosificación del
otro (y por ende la falta de culpa sobre los hechos psicopáticos, y la falta de empatía) construyen
una mente cualitativamente diferente a la común. Y provee al psicópata de herramientas de
sobrevivencia (y de capacidad de daño) muy alejadas de la comprensión del hombre común. De ahí
la necesidad de ahondar en el conocimiento de estas mentes a fin de saber que existen, que
merodean entre nosotros, que debemos resguardarnos, que tienen un gran capacidad de dañar,
pero que, paradójicamente son los que hacen "el trabajo sucio" en la sociedad.

2) Distinción entre el delincuente común y el psicópata
La peligrosa ignorancia sobre psicopatía en las leyes penales
Los legisladores deben contemplar una realidad que les machaca diariamente: los delitos ejecutados
por psicópatas, y poder distinguirlos de los delitos ejecutados por personas comunes o por afectados
de locura.
Para la ley actual a cualquier delincuente que "haya comprendido la naturaleza del crimen y haya
podido dirigir sus acciones" en el momento de ejecutarlo (art. 34 CP) es punible. Es decir, si es loco
va al psiquiátrico; si no lo es, va a prisión.
Si va a prisión le compete los derechos de todo detenido: tiempo de condena, atenuantes, el "2x1"
(tiempo que permaneció en prisión sin sentencia), luego de determinado tiempo de condena y de
acuerdo a la conducta del delincuente es beneficiado con salidas transitorias, y finalmente con la
excarcelación anticipada, con un control burocrático. Así, una criminal condenado a 30 años en
1999, por estos artificios legales, puede salir, en lugar de 2029 en el 2009, 20 años menos.
Subyace, en este criterio, el concepto de que la cárcel redime, que el asesino "aprendió la lección" y
que existen probabilidades de que se reinserte en la sociedad, una vez que "pagó por su crimen al
suprimírsele la libertad por 10 años".
Podemos ver esto con una visión optimista y pensar que sea así. También podemos contemplar el
error humano y pensar que toda persona puede caer en el error de un acto criminal, nadie está
exento de esto. Y que, entonces, con unos años de cárcel puede reflexionar y responsabilizarse por
su error y aprender a no repetirlo. Puede ocurrir esto en personas comunes que se "desgracian" con
un crimen (emoción violenta, por ejemplo), incluso en delincuentes comunes. En estos casos se
pueden aceptar los atenuantes que prevén las leyes: la sociedad debe dar una segunda oportunidad.
Pero, antes de otorgar estos beneficios, debemos analizar "la forma del crimen" y la personalidad
del criminal. Tanto la psicología que trabaja con criminales, como la psiquiatría forense han
establecido una premisa que aún no se ha plasmado en las leyes: los asesinos no son todos iguales,
existen los psicópatas.
El asesino psicópata
El asesino psicópata es distinto en su accionar del asesino circunstancial u ocasional y del asesino
por emoción violenta. El asesino circunstancial es aquel que en medio de una acción delictiva (robo,
por ejemplo) ejecuta un crimen no previsto por él: en medio de la violencia que ejerce por su delito
aparece una situación que resuelve con un crimen. Estaba preparado para esa eventualidad (llevaba
arma), pero no era algo deseado por él. Para él, el crimen es una complicación a su objetivo
primario que es el robo. Dejamos de lado explicar el crimen por emoción violenta (cegado por la
pasión), y el crimen culposo (sin intencionalidad), por ser demasiado conocidos. Así, creo que el
asesino circunstancial puede acceder a los beneficios atenuantes de la ley. Pero el psicópata no.
En la personalidad del psicópata criminal está la necesidad de matar, y con el crimen satisface esa
necesidad. Y esa necesidad la tendrá siempre, no se atenúa o pasa por un asesinato. Al cabo de un
tiempo, generará otra acción que implique una muerte.
¿Cómo saber si el crimen fue ejecutado por un psicópata o por un asesino circunstancial?
Por el estudio de la escena del crimen (por la forma del asesinato), por la falta de una motivación
proporcional al hecho; por la intensa cosificación del otro, por el mero placer de matar; por la
planificación del crimen; por el intento de zafar de la responsabilidad; por la "frialdad afectiva" al
ejecutarlo; por la falta de un "arrepentimiento genuino" por el hecho criminal; por la repetición de
asesinatos y por la personalidad previa al hecho. Algunos de estos puntos no le son accesibles al
investigado en lo inmediato, pero otros puntos sí.
Veamos cómo se aplican estos puntos en el caso que presentamos más abajo, el del "Chacal del
Reparto Schick".
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 08, 2020, 01:42:24 PM
Este articulo pues para mi, pienso que seria algo sumamente importante y oro puro en nuestro proyecto. ¿Por que? Pues fácil nos da una idea base de lo que son estas persona y los rasgos mas visibles para saber con quien estamos tratando a la hora de estar conociendo a una persona, pues nos ayudaría tanto a ustedes como a mi a saber con quien tratar y de quien  alejarse, tanto por nuestra salud mental y física para nosotros y para la otra persona.
Los 16 criterios diagnósticos o rasgos de la psicopatía subclínica, según Cleckley (1976)
1. Encanto superficial y notable inteligencia
2. Ausencia de alucinaciones y otros signos de pensamiento irracional.
3. Ausencia de nerviosismo y/o de manifestaciones psiconeuróticas.
4. Indigno de confianza.
5. Falsedad o insinceridad.
6. Incapacidad para experimentar remordimiento o vergüenza.
7. Conducta antisocial sin aparente justificación.
8. Falta de juicio y dificultades para aprender de la experiencia.
9. Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.
10. Pobres reacciones afectivas.
11. Pérdida específica de intuición.
12. Insensibilidad en las relaciones interpersonales ordinarias.
13. Conducta exagerada y desagradable bajo el consumo de alcohol y, a veces, sin él.
14. Amenazas de suicidio constantes, pero raramente consumadas.
15. Vida sexual impersonal, frívola y poco estable.
16. Incapacidad para seguir cualquier plan de vida.
Puesto que los psicópatas siempre toman a los demás como meros objetos (Goleman, 2006), lo que hacen no es otra cosa sino cosificar a los demás –tratarles como cosas u objetos– en pos de su propio beneficio, ya que son muy egoístas (Marietán, 2008). Las marcas de identidad
del psicópata son el engaño y el temerario desprecio por los demás, si bien el rasgo posiblemente más definitorio de la psicopatía sea la ausencia de empatía (Cleckley, 1976). La personalidad del psicópata es muy peculiar, caracterizada por locuacidad, encanto superficial, sentido grandioso de la propia valía y manipulación (Hare, 1993). Sus conductas
se asientan en el engaño y la desconsideración, en una falta de responsabilidad que no genera el menor remordimiento sino tan sólo indiferencia hacia el sufrimiento emocional que su conducta provoca en los demás (Goleman, 2006).
En suma, aunque los psicópatas puedan destacar en la competencia de la cognición social, la suya es una comprensión exclusivamente intelectual de las reacciones interpersonales y de las normas que rigen las
relaciones sociales que puede llevarle incluso a manipular mejor a sus  víctimas, ya que es en el plano emocional.
Título: criminalistica
Publicado por: Rodelo Diana en Marzo 08, 2020, 02:24:57 PM
mi grupo esta conformado por : @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Dorado Paola @Fuquene Sergio  @Hildalgo Yrianna y mi persona
yo a continuación hablare sobre la criminalistica  What is Criminalistics:

Criminalistics is an auxiliary discipline of Criminal Law that is responsible for demonstrating and explaining a crime, determining its perpetrators and their participation, through a set of procedures, techniques and scientific knowledge.

Through criminalistics, the events that have occurred are recreated and what happened in a crime committed by one or several persons is scientifically demonstrated.

The criminal activity includes detailed activities and procedures to demonstrate and recreate in a correct and effective way the events that occurred, using the instruments and weapons used in the event and, always based on scientific knowledge and techniques to indicate the perpetrators of the crime.

Criminalistic techniques are testable, which gives a large percentage of certainty that what was proven was what really happened, that is, it is the truth of the facts proven through scientific knowledge.

The search for truth in a criminal act is based on a set of basic and fundamental principles that govern crime, including:

The preservation of the place of the act or crime committed.
Thorough observation of the place of events, as well as their fixation.
The survey of all the evidence found continues, which are sent to the laboratory for analysis.
Finally, the chain of custody of the evidence and evidence found.
See also Crime.

Criminalistics and Criminology
Criminalistics and criminology are two different terms. However, there are many confusions regarding these terms due to the little or absolute lack of information and comparison of them.

Criminology is the science that is responsible for the study of the criminal phenomenon, that is, it analyzes the reasons for what happened, as well as, to the subjects who carry it out in order to find and determine the explanation of the causes of the fact and stop the criminals
Título: criminalistica
Publicado por: Rodelo Diana en Marzo 08, 2020, 02:30:29 PM
 
yo a continuación hablaré sobre  la criminalística
Por otro lado, la criminalística busca la demostración de cómo fue cometido el delito, determina los datos de la víctima, busca el autor o autores del hecho y comprueba siempre los hechos y acciones a través del conocimiento científico.

Como se puede notar hay una enorme y amplia diferencia entre ambos conceptos, ya que la criminología se encarga del estudio del delito y del por qué, mientras que la criminalística de su demostración, quién cometió el delito y cómo.

Vea también Crimen.

Método de Investigación Criminalística
El método de investigación criminalísticaes el conjunto de disciplinas auxiliares que sirven para reconstruir los hechos de un delito, así como para identificar a sus autores e instrumentos o armas utilizados en el lugar de los hechos, entre éstos podemos resaltar los siguientes:

Dactiloscopia: se encarga del estudio de las huellas dactilares.
Arte forense: trata del retrato hablado partiendo de la memoria de la víctima.
Balística forense: se encarga del estudio de los cartuchos, balas, municiones, armas y trayectoria del proyectil.
Documentoscopía: hace referencia al estudio de los documentos inmersos en una investigación de un hecho delictivo.
Fotografía forense: es la toma de fotografías del lugar de los hechos y que permite la recreación posterior del mismo, así como a las pruebas e indicios encontrados en el mismo
Genética forense: análisis de las pruebas o muestras de sangre, saliva, secreciones, semen, entre otros, encontrados en el lugar de los hechos.
Odontología forense: es el análisis odontológico de la víctima, de los sospechosos o autores del delito.
Toxicología forense: se encarga de hacer el estudio de las sustancias tóxicas que son encontradas en víctimas o en el lugar del hecho. Se realiza a los implicados de los hechos estén vivos o fallecidos.
Grafología forense: estudia las escrituras encontrados en los documentos implicados dentro de la investigación.
Antropología forense: determina el sexo, talla, edad y demás características físicas del autor del delito.
Informática forense: analiza todos los documentos y sistemas informáticos.
Medicina forense: se entiende como el laboratorio donde se analizan todas las pistas, indicios y pruebas obtenidos de un crimen.
Patología forense: trata de la posible causa de muerte de un individuo.
Historia de la Criminalística
La dactiloscopia fue la primera disciplina auxiliar precursora de la criminalística, aproximadamente en el siglo XVII, cuando los médicos tomaron parte de los procesos judiciales y analizaron las huellas dactilares de los detenidos.

Tras este antecedente se desarrolló más tarde, en el año 1575, la medicina legal iniciada por Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

Luego, años después el célebre delincuente francés Eugène François Vidocq, después de ser incluido en las filas del gobierno de su país en 1809, se le atribuye los primeros estudios de balística.

No obstante, uno de los más importante criminalistas de la historia fue Hans Groos (1847-1915), considerado como el padre del análisis sistemático de las huellas dejadas por el delincuente en el lugar donde se cometió el delito.

Groos elaboró el Manual del Juez como sistema de Criminalística, y en 1912 funda la Escuela Criminológica de Graz, donde ejerció como profesor y ejerciendo a la vez como Juez Penal.

En el mismo orden de ideas, en México el profesor Carlos Roumagnac realizó en el año 1904 desarrolló uno de los primeros fundamentos de la Antropología Criminal. Años después, en 1920 el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el Gabinete de Identidad y el Laboratorio de Criminalística de la entonces Jefatura Policial del Distrito Federal.

En 1928, el francés Edmon Locard dio a conocer el Principio de Intercambio de Locard, el cual ha permitido el análisis de inmensas pruebas en la transmisión de materias de un objeto a otro, las cuales han favorecido a la resolución de infinidad de crímenes.

Criminalística de campo
La criminalística de campo es aquella que se encarga de estudiar, describir y fijar, de manera minuciosa, el lugar donde ocurrió el crimen o del hallazgo.

Por otro lado, esta rama de la criminalística se encarga de hacer el levantamiento y recolección de todos aquellos objetos que se consideren indicios o evidencias de lo sucedido.

Vea también Crimen organizado
.

Fecha de actualización: 30/01/2018. Cómo citar: "Criminalística". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/criminalistica/ Consultado: 8 de marzo de 2020, 02:21 pm.
busca las victimas sometidas a un delito busca los datos y autores de la victima para reconstruir la escena del crimen para reconstruir los hechos y que armas fueron usadas para cometer este delito hay distintos aparatos para saber si el criminal o la persona que cometió este crimen miente o realmente dice la verdad este articulo nos sirve por la razon que explica que hay distintos aparatos avanzado para investigar.
Título: criminalistica
Publicado por: Rodelo Diana en Marzo 08, 2020, 02:39:57 PM
mi grupo está conformado por @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Dorado Paola @Fuquene Sergio @Hildalgo Yrianna  y mi persona
yo a continuación hablaré sobre la criminalistica
1.-INTRODUCCION

El enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha acarreado, por una parte, el nacimiento de nuevas ciencias y, por otra, el desarrollo de ciencias cuyos orígenes no se remontan más allá del siglo pasado. En este último caso se encuentra la Criminalistica, cuyo concepto, objeto de estudio, metódico y fin trataremos de aclarar en el presente trabajo.

2.-TERMINOLOGIA.

CUESTIONES GENERALES.

Por desgracia es muy fuerte, aun en nuestros días, la confusión que se hace de los términos "Criminalistica" "Criminología" "Policía Científica" "policía Técnica" "policiologia· etc., los cuales tienen significados diferentes a pesar de que se refieren a disciplinas que se encuentran muy relacionadas entre si.

La confusión se da con mayor frecuencia entre criminalistica y criminología, debido muy probablemente a la falta de información o a información errónea. Mucha culpa de esto la tienen los traductores, quienes traducen "Criminología" por "Criminalistica", quizá en parte, debido a que en el diccionario real de la academia española no existe la palabra Criminalistica.

Por ello es muy importante deslindar de la manera mas clara los limites entre las ciencias que mas se prestan a confusión, empezando por la Criminología.

Pero antes daremos, a manera de adelanto, una somera idea de lo que es la Criminalistica, a fin de contar con un punto de comparación.

NOCION PREVIA DE LA CRIMALISTICA.

La Criminalistica se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un delito u quien lo cometió. Esta idea no es completa, como veremos después al entrar mas a fondo de la cuestión, pero de momento nos será útil para poder establecer la comparación deseada. Igualmente, hay que aclarar que utilizamos el termino "delito" solo para fines de una mas fácil comprensión, pues en realidad se debe hablar de "presunto hecho delictuoso" como veremos mas adelante.

Una vez esbozada la idea de lo que es la criminalistica, pasemos a una somera revisión de los conceptos de Criminología y Política Científica, Policía Técnica o Policiologica, para apoyar nuestra afirmación de que estas disciplinas no deben ser confundidas entre si, a pesar de los estrechos lazos que las unen.

NOCION DE LA CRIMINOLOGIA.

La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.

DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y LA CRIMINALISTICA.

Una ves expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la criminalistica y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por que" del delito.

NOCION DE POLITICA TECNICA O POLICIOLOGIA.

La otra disciplina que frecuentemente se confunde con la Criminalistica es la Policiologia o Policía Técnica, mal llamada policía científica. Efectivamente, en este caso no se trata tanto de una ciencia cuando de una técnica o arte, ya que mas que de principios abstractos y generales, consta de reglas practicas encaminadas a adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como la persecución y la aprehensión.

DIFERENCIAS ENTRE LA POLICIA TECNICA Y LA CRIMINALISTICA.

Nos es necesario una profunda reflexión para captar la enorme diferencia que existe entre esta disciplina y la Criminalistica, pues mientras esta se dedica a investigaciones de carácter eminentemente científico con el fin de determinar como y por quien fue cometido un delito, la policía técnica o Policiologia establece solo reglas practicas encaminadas a la persecución y aprehensión del delincuente.

AFINIDADES ENTRE LA POLITICA TECNICA Y LA CRIMINALISTICA.

Si bien es cierto que la diferencias de esas dos disciplinas son bien notorias, también lo es que existen entre ellas ciertas afinidades o relaciones de proximidad. En efecto, como diremos en su lugar, el fin mediato o ultimo de la Criminalistica consiste en auxiliar a los órganos encaramados de administrar la justicia, entre otras cosas, para que estos puedan proveer a la captura de los delincuentes y a la puesta en obra de las correspondientes medidas punitivas. Ahora bien, es precisamente la Policía Judicial, en su carácter de auxiliar del órgano persecutorio (Ministerio Publico) y el órgano Jurisdiccional (Jueces Penales), la que mediante la aplicación de las reglas establecidas por la Policiologia o Policía Técnica se encarga de llevar a cabo la persecución y aprehensión de los delincuentes.

Podríamos decir, pues, que la Criminalistica y la Policía Técnica se encargan de dos fases distintas de una misma operación: la pesquisa, la cual consta a ) de una primera etapa o fase que podríamos llamar "determinativa" , en la que se trata de establecer o determinar si se ha cometido o no un delito, como se cometió y quien lo cometió, fase de la que se encarga la Criminalistica y b ) una segunda etapa o fase que podría denominarse "ejecutiva" , en la que, con base en los datos concretos proporcionados por los expertos en criminalistica, se trata de aprehender al delincuente, correspondiendo esta fase a la Policiologia o Policía Técnica.

Una vez esbozada la noción de la Criminalistica y establecidas sus diferencias con las disciplinas que mas se prestan a confusión, pasaremos, de la noción vaga y general que establecimos para fines de comparación, a la definición propiamente dicha de la disciplina que nos ocupa.

DEFINICION

ORIGEN DEL TÉRMINO

Hanns Gross, joven Juez de Instrucción, al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría de los Jueces, requisito indispensable para desempeñar con eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro que sistematizado contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se aplicaban en la investigación criminal esta obra salio a la luz por primera vez en 1894 y en 1900 Lázaro Pravia la edito en México traducida al español por Máximo Arredondo, bajo el titulo de "Manual del Juez" fue Gross quien en esta obra utilizo por vez primera el termino de "Criminalistica".

DEFINICION DE CRIMINALISTICA

La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la Criminalistica como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".

Aparte algunos otros puntos discutibles, consideremos que la anterior definición adolece de imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente.

En efecto en Criminalistica, al intervenir en la investigación de un hecho determinado, no puede saber previamente si se trata de un delito o no, es por ello que nosotros hablamos de "presuntos hechos delictuosos" como veremos en seguida al exponer nuestra definición.

Nosotros definimos la Criminalistica en los siguientes términos:

Criminalistica es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

EXPLICACION DE LA DEFINICION

DISCIPLINA: Entendemos por disciplina una rama cualquiera del conocimiento humano. Pero cabria preguntarse si la Criminalistica, rama del conocimiento humano, es una ciencia o técnica, respondiendo afirmativamente en ambos sentidos. Efectivamente, la Criminalistica es una verdadera ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables.

Metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos; en este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los casos concretos, el experto en criminalistica aplica los principios generales o leyes de esta disciplina. Así, pues, la Criminalistica es ala vez una ciencia teórica y una ciencia aplicada o técnica.
autor: Gaby Villalobos
Título: criminalistica
Publicado por: Rodelo Diana en Marzo 08, 2020, 02:45:00 PM
criminalistica
TEMA 1

DEONTOLOGÍA

La deontología es el estudio de la conducta y la moral profesional.

La Constitución Política constituye la ley suprema que se regula dos aspectos: Los derechos del hombre y la organización del estado. Que en México se nombraron; "GARANTÍAS INDIVIDUALES".

Uno de los deberes cívicos de todo ciudadano es conocer la Constitución, para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones; es decir, con las normas esenciales de convivencia.

Los magistrados judiciales se encuentran con frecuencia ante problemas cuya solución requiere conocimientos especiales, ajenos a su preparación jurídica, y en tales casos recurren a técnicos en la materia correspondiente, a los cuales piden una opinión sobre el punto por aclarar.

Esta colaboración incorporada a la practica y a los textos legales es lo que se llama un "peritaje judicial" el perito es quien lo realiza.

La función pericial requiere tres funciones:

*Preparación técnica.

*Moralidad y

*Discreción.

No se puede ser buen perito si falta alguna de estas condiciones. El deber de un perito es decir la verdad; pero para ello es necesario: primero saber encontrar la verdad, y después querer decirla,. Lo primero es un problema científico y lo segundo es un problema moral.

En su investigación el perito debe ser metódico, minucioso, claro y preciso; consiente de su capacidad técnica y científica, para estudiar objetivamente los hechos.

El perito emitirá un "Dictamen" por escrito acerca de la investigación, empleando un lenguaje censillo, pero el perito debe cuidar dos cosas: La corrección gramatical y la dignidad del estilo, dos aspectos formales de la seriedad científica.

TEMA 2

TANATOLOGIA

La TANATOLOGIA: estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y los procesos de enfriamiento, rigidez cadavérica, livideces y putrefacción que presenta el cadáver.

La putrefacción: que consiste un proceso químico de fermentación pútrida de origen bacteriano sobre la materia orgánica por medio de las enzimas que actúan sobre los lípidos, proteínas y glucidos, provocando modificaciones profundas y productos nauseabundos en el cadáver que conduce a su destrucción progresiva.

El resultado de esta descomposición proteica es la formación de cuerpos aromáticos como el Indol y Escatol, productos inorgánicos gaseosos: Ácido Sulfhídrico, Amoniaco y Ácido Carbónico.

Ademas se forman las aminas: cadaverina, puyrecina y diaminas alifaticas que son producto de la descomposición de las sustancias albuminoideas.

Después de la putrefacción la destrucción del cadáver es continuada por incectos llamados TRABAJADORES DE LA MUERTE O FAUNA CADAVERICA.

MORFOLOGIA MACROSCOPICA

FAMILIA

ADULTO

LARVA

PUPA

Muscidae

mosca domestica

Gris obscuro, cabeza aplanada y torax con bandas obscuras

Blanco lechosas con ganchos bucales.

Amarillo plata

Anatomidos

Fannia

Canicularis

Gris metalico con bandas en el torax

Aplanadas

Dorsobentral

Castañas, Ovoides

Y Alargadas

Califoridas

Callitroga

Mecellaria

Gris azulado metalico

Con franjas en eltorax

Bandas de espinas

Pequeñas

Ovoide alargada,

Castaño obscuro

Sarcofagidos

Sarcophagahae

Marrohoidalis

Grisacea, bandas

Negras en el torax

Anchas con cerdas obscuras

Café obscuro

Ovoidealargada

TEMA 3

IDENTIFICACION DE ALGUNOS INSTRUMENTOS INVOLUCRADOS

EN UN HECHO DELICTIVO

La identificación de herramientas es común para casos principalmente de robos con allanamiento. La técnica consiste en identificar y resaltar las características microscópicas particulares de cada arma; es un recurso auxiliar de los mas útiles que han sido agregados a la ciencia policíaca o criminologiíta.

El método microscópico se funda en que normalmente la superficie de la herramienta presenta líneas muy finas que no pueden verse a simple vista, debido a que son delgadas.

En la comparación directa de la herramienta y su marca, las rayas del rastro se encuentran naturalmente realzadas, mientras que en la herramienta se encuentran hundidas; es decir, el rastro o marca representa la imagen reflejada o inversa de la herramienta.

El examen es un objeto tan grande como lo son las herramientas es difícil bajo el microscopio, por lo que la observación no es directamente, sino a través de un molde de la misma en un material como plastilina, parafina y polvo de aluminio para que forme una capa metálica brillante o con plomo suave.

En todas las identificaciones de rastros de herramientas, el ángulo al cual la herramienta estaba sostenida cuando se formo la marca juega un papel muy importante.

Si un cuchillo se mantiene en ángulo recto con el objeto que esta cortando, la distancia entre las huellas de las marcas del desgaste será mejor que cuando el cuchillo se sostiene en posición oblicua. El aspecto de las huellas diferirá también cuando quien usa el cuchillo es zurdo.

TEMA 4

DACTILOSCOPIA

Dactiloscopia La Dactiloscopia, es la disciplina que estudia las huellas digitales, en esta se pueden apreciar dos grandes tipos. Las huellas latentes y las visibles. Las primeras son las mas difíciles de encontrar, ya que se requiere de equipos y químicos especiales para poder hacerlas visibles al ojo humano, en las segundas son las que son fáciles de apreciar ya se pueden detectar a simple vista. Es de hacer notar que para su levantamiento en ambos casos se requiere de habilidad personal y equipo especial.

TEMA 5

Estudio de la persona por sus huellas

Investigación Criminalística

Prólogo:

Es un tanto ambicioso determinar la vida de una persona por sus huellas pero para el observador agudo es útil esta monografía Dedicada al estudio criminalistico y pericias de cualquier tipo ya que para un espíritu grande nada es pequeño.-

Estatura :

Estudio determinación de estatura por huellas :

Estadística :

Sujeto 1 : 33 CMS. De dif. Entre taco y punta = (h) 1,78 cm.

Sujeto 2 : 29,75 cm. De dif . ent. T y p. = (h) 1,75

Sujeto 3 : 23,25 cm. De dif. Ent. T y p = (h) 1,71

Por ende y conclusión propia determino que teóricamente : la distancia de la zancada multiplicada por 6,28 da aproximadamente la estatura proporcional de quien dejo impresa su huella mediante la pisada excepto en casos de deformaciones leves de pies y terrenos escabrosos.-

Ciertas personas hacen pasos largos al caminar pero tomando en cuenta la longitud de las pisadas una huella grande rara vez pertenece a alguien de corta estatura.

El origen de las huellas esta ligado a patrones genéticos y por lo tanto se descartan razas occidentales al hallar huellas orientales y viceversa (obviamente en casos exactos).

La profundidad de las pisadas denota el peso de quien caminó, pero independientemente del terreno, que puede ser tierra (mas facil de identificar ) , podemos saber que si la punta del taco es la parte mas hundida es una persona que camina erguida y con porte militar , en cambio de ser poco visible el taco y mayormente la punta hablamos de alguien con pisadas apresuradas y de edad madura posiblemente.

Tomados en cuenta los aspectos como :

Longitud del pie
Distancia entre huellas
Profundidad de la huella
Posible rastro de tierra, arcilla u otro..
Y distancia entre punta y taco
Es muy probablemente que ya se obtenga una breve reseña del sujeto en cuestion, estatura, peso, proveniencia, velocidad a la cual caminaba o corría, edad (la gente mayor suele arrastrar los pies y hacer pasos cortos) y si la persona es diestra, zurda, renga etc.

Determinación por medida de la huella :

En este caso es mas difícil, según mis estadísticas la proporcion que realizé con margen de error de 2+/-3 ctmts. Es la medida del calzado multiplicada por 613 lo que nos daría la estatura proporcional.

En pericias criminales es difícil asegurarlo ya que hay quienes dejan mayor impresión de un zapato por deformaciones, quienes usan talles grandes, quienes usan zapatillas deportivas que tienen suelo dispar, ya que su camara de aire y punta son de goma y aumentan el tamaño real del calzado.

Ejemplo : Huella de 0,30 ctms. Multiplicado por mi valor 613 = 1,83 cm. De estatura .-

La velocidad

Si la persona corría se demuestra gracias a mayor profundidad en la punta y menor en el taco, ademas de las zancadas mayores que en un paso comun.

Cuando se corre la firmeza y profundidad de la huella es 3 veces mayor.

Tomese en cuenta que las zancadas son mayores pero no desproporcionadas, la velocidad de correr normal en una persona entre 20 y 30 años es 200 mts. En 40 segundos, en mi caso son 200 mts. En 20 segundos.

Determinación del genero por la huella

Lo primero que aprendí en mi Boxeo con el prof. Laudonio Cacho fue a coordinar los pasos, esencial para determinar los movimientos futuros, un paso en falso es peligroso, como el caso de determinación de sexo por la huella, no debemos juzgar el calzado aunque suela tener punta triangular o mayor profundidad en el taco, lo importante es el trazado de las huellas, las mujeres suelen caminar en su mayoria como en una linea recta alternando izquierdo y derecho, el hecho mas significativo es que la mujer no deja impresa una gran huella mas que por su pie que por su calzado, ya que el calzado de las mujeres suele ser apropiado a su pie y no tiene tendencia a doblar los pies hacia el centro y deformar la huella.

En el caso del hombre es mas facil determinar su huella, por su mayor tamaño en el dedo gordo y por su forma de apoyo mas abarcativa que la de la mujer, el pie masculino pisa con mayor indiferencia y tiende a dejar toda su huella ya sea con calzado o sin el.

Posible Edad por la huella

En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto en casos de la patologia enanismo en los cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño.

En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su peso, y su velocidad con estos datos debe hacerse un pre-diagnostico de las huellas hasta determinar proveniencia y calzado, (generalmente deportivo).

En la adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con los datos ya mencionados.

En la vejez las pisadas son al ras del suelo y mas juntas, la huella parece ser de suela lisa pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies, sus pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra con facilidad dejando muestras de barro en la pisadas siguientes, las mujeres de edad madura tienden casi a lo mismo solo se diferencia en su calzado y velocidad.

Datos importantes

Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en mas de 4 huellas estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda esta muy marcada es una persona renga.

Si las huellas son de profundidad similar es probablemente un diestro.

Cualquier desorden del trazado de las huellas en especial hacia distintos ángulos demuestra a la persona desorientada posiblemente bajo los efectos de alcohol u estupefacientes.

Proveniencia de la persona

Cuando me refiero a proveniencia es un término doble, tanto al lugar de donde proviene como de que rama genética es su proveniencia.

Cuando se observan rastros de tierra arcillosa en terrenos calcáreos es presuntamente una persona que proviene de un lugar mas inestable.

Al igual que si encontrásemos rastros de arena en suelos pantanosos, significaría claramente un indicio de que la persona proviene de un lugar arenoso, no necesariamente la costa.

No puedo extenderme más en este aspecto ya que hay miles de variantes para identificar datos, por ejemplo cenizas de cigarro, fragmentos minúsculos de sedimentos rocosos y otros factores.

Pero si bien se puede deducir que una huella en la calle Sarmiento presenta rastros de polvo de ladrillo y la huella es de zapatilla la proveniencia de la persona es de un club de tenis cercano, algo tan evidente que puede llegar a confundir como todo lo obvio.

En cuanto a la proveniencia genética de la persona y sus raíces, debe tomarse en cuenta que los pies de las personas varían según su nacionalidad, en un breve resumen explicativo este es el factor estadístico :

Pie largo y ancho: Zonas eslovenas, arabicas y germanas.

Pie corto y pequeño: Zonas de China, Japón y Korea.

Pie corto y delgado: Zonas de India y periferia.

Pie grande y largo: Zonas de Africa.

Pie pequeño pero delgado: Zonas de sur de Italia y Grecia.

Este factor estadístico es solo un detalle extra para corroborar los datos previos como altura y peso (el peso depende del terreno por lo cual no tengo espacio como para detallar).

La proveniencia genética es un accesorio para la investigación y es lo mas difícil de corroborar.

Hay casos en los que se juzgó a los culpables por su apellido mas que por la evidencia concreta.

Calzados :

El calzado es lo más sencillo de determinar en una huella y podemos encasillarlos en 3 tipos:

- Deportivo- fem. y masc

Formal (zapato) – fem. y masc.
De trabajo rudo
Militar
De la categoría que denomino ´´turista ´´ (hojotas, sandalias...)
El calzado deportivo por lo general suele tener una superficie de goma que le permite mayor rendimiento al deportista y la cual es fácil de identificar, ya que su talón es grande por la cámara de aire y por su suela en casi todos los casos, su punta es delgada y levemente curvada hacia el centro.
En la parte criminal este calzado es generalmente usado por jóvenes ladrones, ágiles que precisan este calzado para trepar, saltar y correr, los delitos son menores ya sean robos callejeros (punguistas), vandalismo, y robos pre-meditados en casas altas ya que trepan por azoteas y tejados.

El calzado formal, zapato, no es menos fácil de identificar ya que su variedad es bastante y lo que tenemos que tener en cuenta es su contorno, punta cuadrada, puntiaguda, taco redondeado y una leve diferencia en el taco con mas profundidad, hay pocos zapatos de suela completamente lisa, el zapato de por si es reconocible a simple vista mas por la diferencia de profundidad entre taco y punta que por cualquier otro detalle.

En el caso de las mujeres el zapato femenino tiene un taco mas prolongado y es mucho mas fácil de determinar.

El Calzado de trabajo rudo, como yo lo clasifico, es aquel que se utiliza en la agricultura y en oficios como navegantes de botes.

Generalmente alpargatas u similares, de forma casi recta y que dejan una huella característica por lo liso de su huella (su suela es de madera) mas allá de su suela el detalle principal para determinar si es calzado regular de trabajo rudo es determinar su proveniencia geográfica, por rastros de sedimentos marinos, tierra cultivable, o ya sea humus, obviamente se refiere a una persona de oficio activo y de desgaste.

El calzado Militar, es lo referido a botas, borceguíes y otros similares, el borceguí es fácil de determinar por su tamaño y la profundidad de la huella también factores característicos como una suela dura y resistente en sus contornos lo que nos facilita reconocerla.

La bota militar es aquella que tiene suela casi lisa pero con horma de zapato punteagudo, generalmente se usa en casos de militares de rango.

El calzado ´´ turistico´´ como lo denominé es el mas facil de identificar, por tres aspectos fundamentales, una suela completamente lisa, una horma que se corresponde casi exactamente con el pie y un contorno redondeado, es habitual reconocer estas huellas en las pisadas de la playa, ya sean ojotas u sandalias la diferencia es minima.

En la parte de pericia criminal las ojotas se orientan a criminales corrientes como pueden ser vendedores de hierbas y narcóticos como esta asociado a su cultura.

Personalidad por sus huellas

Esta es la parte mas ambiciosa de la monografía, explicar una posible personalidad de la persona según sus huellas, si bien no es algo remotamente exacto es objeto de observación y deducción, ayudado por Kremtcher maestro de la psicología separé 3 tipos de huellas con sus equivalentes en los bio-tipos (clasificaciones fisico-psicologicas).

Huella 1 : Equivalente al biotipo Picnico

Huella 2 : Equivalente al biotipo Atlético

Huella 3 : Equivalente al biotipo Leptosomico

La huella 1 es facil de identificar es profunda denota algo de obesidad y de pie corto, se corresponde con el tipo picnico : Estos sujetos tienen un fuerte desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen prominente, tendencia a la obesidad, cabeza redonda, ancha y pesada, extremidades cortas. Estas características se definen a los 40 años, presentan un rostro lleno y acumulación de grasa en la cintura, glúteos y abdomen; en las mujeres aparecen estas características a los 25 años.

Ciclotímico (TN).- Son sujetos alegres, sociales, comunicativos, emprendedores, graciosos, hacen amistad con facilidad, les agradan las fiestas, son el centro de las reuniones sociales. Son extrovertidos, aunque cambian de un extremo al otro (alegría, tristeza). Se dividen en:

Hipomaníacos: En continuo movimiento, alegría.

Sintónicos: Realistas, prácticos, humoristas.

Flemáticos: Tranquilos, silenciosos, tristes. En este grupo tenemos a: Mirabeau, Lutero, Gall, Pasteur, Rembrandt, Goya, Beethoven.

Cicloide (TA).- Cuando el ciclotímico se agrava tenemos al cicloide. Presentan tendencias al delito y se observan dos fases: alegrías y depresiones, son fácilmente desanimables. Para combatir esta tendencia ingieren alcohol y pueden caer en dipsomanía. Al agravarse el cuadro entramos a la psicosis maníaco-depresiva.

Psicosis Maníaco-depresiva (FP).- Enfermad mental caracterizada por períodos de fase maníaca, seguida de estados de depresión profunda que pueden conducir al suicidio

La huella 2 se corresponde con el tipo atlético y se observa en ella ,una pisada precisa, de pie largo o mediano, paso seguro y firme, en esta categoría entra la mayor parte de las pisadas, esta es su constitución : Se evidencia un gran desarrollo óseo y muscular, tórax y cabeza grande.

Viscoso (TN).- Son emprendedores, perseverantes, tenaces; prefieren el trabajo al aire libre, practican deportes fuertes.

Epileptoide (TA).- Son sujetos explosivos, sus reacciones son desproporcionadas ante los estímulos recibidos.

Epilepsia (FP).- Se caracteriza por los ataques epilépticos. Sus síntomas implican un daño cerebral.

La huella 3 Se corresponde con el tipo leptosomatico es aquella delgada poco profunda de pisada poco firme e insegura, denota estatura y poco peso, esta es su constitución : Sujeto cuyas características corporales son: cuerpo largo, delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda, poca grasa, cuello alargado. La exageración del tipo se denomina "asténico".

Esquizotímico (TN).- Son sujetos introvertidos, tienden a la meditación y prefieren el aislamiento antes que participar en grupo. Gustan de la lectura, la música, escribir poesía, prefieren la conversación seria y tienden al auto-análisis. Se dividen en :

Hiperestésicos: Nerviosos, irritables, idealistas.

Intermedios: Fríos, enérgicos, sistemáticos, serenos.

Anestésicos: Apáticos, aislados, indolentes, extravagantes.
Pueden incluirse en este grupo a personalidades como Kant, Calvino, Robespierre, Descartes, Copérnico, Newton, Bolívar, etc.

Esquizoide (TA).- Cuando el sujeto esquizotímico se agrava tenemos al Esquizoide.

Esquizofrenia (FP).- Un esquizoide constituye la base de la esquizofrenia, aunque no en todos los casos. Esta es una enfermedad mental con manifestaciones de delirios, alucinaciones y destrucción de la personalidad.

Tomando bibliografía del Dr. Fabian Mensias Pavon se determina los aportes al campo jurídico y criminalistico.

1. Leptosomático tiende al delito planificado, puede ser un asesino a sueldo, es poco emotivo y carece de escrúpulos.
Estos serían delincuentes precoces, de reiterada propensión criminosa, notable frialdad afectiva, perseverantes y calculadores, con predominio de la esfera intelectiva sobre las demás; la estafa es quizá su delito predilecto. Son difíciles al tratamiento y fáciles a la reincidencia.

2. Pícnico, tiene tendencia a cometer delitos por mala administración de fondos, debido a su tendencia festiva. Representan un número reducido dentro de la criminalidad, son de menor reincidencia y mayor adaptabilidad.

Serían delincuentes tardíos, de gran afectividad; dada su ciclotimia, su inclinación criminal está supeditada a la etapa maniacal o depresiva en la que se encuentre. En la etapa maniacal, son comunes los delitos contra la integridad personal, las ofensas a las autoridades y las contravenciones contra el orden público. En la fase depresiva, es frecuente el llamado suicidio ampliado, esto es, la eliminación de sus seres queridos y, luego, el suicidio a impulsos de la desesperación.

3. Atlético comete delitos violentos, aprovecha de su fuerza que está defectuosamente canalizada. Estos tipos tienen la mayor reincidencia criminal. Son sujetos explosivos y en ocasiones cínicos. Son frecuentes los delitos contra la vida, la integridad personal, el robo y en general aquellos de ejecución violenta.
En términos de peligrosidad, el primer lugar lo ocupan los leptosomáticos, en tanto que el último corresponde a los pícnicos.
Se critica a Kretchsmer su obsesión por la anormalidad, al punto de haberla erigido en regla; sin embargo, a pesar de que en cierto grado entraña verdad esta crítica, su tipología superó a la tipología morfológica, destacando el proceso psíquico.

Unos Últimos Consejos :

Cuando se observan huellas se debe tener en cuenta lo siguiente:

El clima y el terreno

El uso de los propios dedos como referencia en fotografías

El uso de lupa o lentes de aumento

El uso de cinta métrica

Buena iluminación

Una investigación minina sobre la geología del lugar y en caso de ser en suelo cerámico debe tenerse en cuenta Los restos de tierra y cualquier polvo o residuo.

Delimitar la zona de las huellas e impedir la entrada de curiosos.

Y por ultimo buena suerte y sigan sus palpitos.

TEMA 6

Polígrafo

El poligrafo es el llamado Detector de Mentiras, es un instrumento totalmente cientifico ha estado evolucionando de una manera muy interesante en los ultimos 10 años. Contamos en la actualidad con Poligrafos mecanicos, electronicos y computarizados.
En los poligrafos encontramos que se encuentran formados por tres partes principales, el neumografo, el galvanometro y el cardiografo.

El primero es la parte de estudio de la respiracion donde se leen la frecuencia de respiracion, cuantas respiraciones se tienen por minuto, su calidad, la supresion; el segundo es la parte que estudia la electricidad de la piel, es decir; la energia que tenemos como ser humano, puede tener altas y bajas y el tercero es la parte que estudia la frecuencia cardiaca en forma integral, pulsaciones, enfermedades del corazon, presion alta y baja.
Los poligrafos mecanicos, son los llamados tambien analogos, donde sus partes del neumografo y cardiografo son totalmente neumaticas y funcionan por aire o ventilacion y el galvanometro es la parte electrica junto con la grafica que corre por medio de un pequeño motor, donde las lecturas se logran a traves de plumas con tinta liquida.
El poligrafo electronico, tiene un gran avance sobre el anterior, ya que añade al neumografo y cardiografo un boton de sensibilidad que ayuda para mejorar la impresion de la grafica, sobre todo en el segundo ya que al brazal se le pone menor presion y con el boton se puede obtener una grafica de tamaño grande y clara, la impresion de las graficas se continua realizando con tinnta liquida sobre papel, su manejo es sencillo y mejora su informacion.

El poligrafo computarizado ha revolucionado en su totalidad los dos anteriores modelos, ya que a traves de un programa tiene las tres funciones, se pueden archivar los resultados en un diskette o disco duro de la misma computadora, esto puede ayudar a reimprimir todas las graficas que sean necesarias para efectuar los estudios manuales, sin embargo el poligrafo tiene integrado un programa donde produce resultado de probabilidad de mentira.

TEMA 7

BALISTICA

La balística estudia el movimiento y comportamiento de los proyectiles.

PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:

Balística interior: Estudia el movimiento del proyectil en el interior del cañón.

Balística exterior: Estudia el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio.

Balística de efectos: Relaciona la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se impactan.

Balística forense: Es una rama especializada de la Criminalistica encargada de investigar el comportamiento simple o complejo de las balas y el examen de las trazas relacionadas con el uso de armas de fuego.

Tiene como propósito establecer por medio de procedimiento técnico, la correlación y procedencia de los indicios intrínsecos con las armas de fuego como son, los casquillos y las balas que son recolectadas durante una investigación Criminalistica.

Balística comparativa: Se aplica al tratamiento físico de los indicios. Consiste en la búsqueda, detección y comparación de particularidades especiales, que identifiquen el arma con respecto a los casquillos cuyas marcas especificas quedan impresas durante el proceso de la accio conocida como disparo.

Uno de los indicios que pueden brindar una información importante es el casquillo que consiste en un tubo cilíndrico, generalmente de latón, cerrado en sus extremos a fin de contener la carga de proyección y alojar en el extremo anterior parte del proyectil ; consta de cuerpo boca y culote o base del casquillo.

En el se estudian las huellas de rozadura dejadas por las piezas de choque y eyección del arma, además las asperezas características de la aguja del percutor.

Las marcas del extractor pueden determinar la posición del casquillo antes del disparo, las cuales se encuentran en la parte delantera del borde posterior del casquillo, y con la luz oblicua resalta brillante contra el fondo ahumado y oxidado del casquillo.

GRAFOLOGIA

La escritura es un registro grafico de los gestos automáticos ordenados por el sistema nervioso central y condicionados en forma automática, fisiológica y psicológica que imponen al grafismo caracteres personales y permanentes.

Su estudio se utiliza para reconocer a un individuo cuya identidad es desconocida; cuando el que escribe deforma o modifica su escritura para hacerla irreconocible. La escritura disfrazada contiene particularidades individuales, constantes propias, involuntarias introducidas en el trazado que permite la identificación del que escribe.

IDENTIFICACION GRAFOLOGICA

Para identificar si un documento ha sido un escrito por la misma persona o si ha sido alterado por otro individuo, contamos con métodos de identificación:

a)- Grafoscopio. Escritura moderna.

Utiliza los datos proporcionados por el estudio de los caracteres generales de la escritura por la comparación de formas literales y por la búsqueda de particularidades individuales.

b)- Grafometria. Medición de la escritura.

El método consiste en medir en los textos, agrandados por la fotografía, series de tamaños del mismo orden y representados por curvas; relaciones y variaciones de alturas de las minúsculas; altura de lo que se sobresale; gladiolaje, separación de los rasgos; relaciones de los valores angulares; paralelismo gramatical, frecuencia y posición, de 10 puntos, etc.



Gaby Villalobos

este articulo empieza a expliacr todo lo que hay y sucede en los estudios de la criminalística identificar huellas aquí trata de explicar los estudios que se hacen para llegar a una posibles respues de como o la identificación de la persona que cometió el crimen para esto se tiene un equipo y grupo especial para hacer todo estos procedimiento puede servirnos algunas paarte si queremos añadirle al proyecto los estudios o pasos que se realizan en la criminalística para llegar a una verdadera respuesta del crimen cometido.
Título: criminalistica
Publicado por: Rodelo Diana en Marzo 08, 2020, 02:50:12 PM
 criminalistica
Dentro de la criminalística existen aplicaciones técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
·  Antropología forense: es la aplicación de la ciencia de la Antropología Física a el proceso legal. Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos.Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos.       
Balística forense: ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada.
Dactiloscopía: es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el estudio y la clasificación de las huellas digítales; utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
     
Documentoscopía: disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos.
·         
Estudio de pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
·         
Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética
Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH
Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
Odontología forense: es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, en interés de la justicia.
Química forense: Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis, clasifi­cación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito.         
Toxicología forense: es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación medico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.
s la disciplina en la que se aplica métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.1​

La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro".2​ En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto o sentencia del caso.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Dorado Paola en Marzo 08, 2020, 05:36:21 PM
Miembros de mi grupo: @Hildalgo Yrianna @Rodelo Diana @Rios Victoria @Fuquene Sergio @mendoza nayerlin
Buenas tardes a continuación les hablare sobre la tercera parte de nuestra tema que es: "La psicología"
Good afternoon then I will talk about the third parte of our subject and is: "psycology"

El artículo comienza analizando las principales tendencias en investigación en el campo de la historia de la psicología y lo que fue la oposición entre la historiografía whig y la historiografía crítica. Seguidamente, se analizan las distintas fases de la metodología de investigación en historia de la psicología. Para ello se comparan las actividades de la investigación en historia con las actividades de la investigación en las ciencias naturales y en las ciencias sociales. Como resultado de ese análisis comparativo se concluye que las fases de la metodología de la investigación en el campo de la historia de la psicología, en cierta medida, coinciden con las fases de la metodología de la investigación en otras disciplinas científicas.

The paper begins by analyzing the main research trends in the field of the history of psychology and the classical opposition between Whig historiography and critical historiography. Afterwards, it analyzes the various stages of the research methodology used in the field of the history of psychology. In order to do this, the research activities of the historian of psychology are compared to those conducted in both the natural sciences and the social sciences. As a result of this comparative analysis, it is possible to conclude that the stages of the research methodology applied in the field of the history of psychology coincide to some extent with the stages of the research methodology used in other scientific fields
Acerca de la Metodología de Investigación en Historia de la Psicología

La Cuestión del Método y los Inicios de la Profesionalización en Historiografía de la Psicología

Desde una perspectiva internacional, el interés por la historia de la psicología no es nuevo. Más todavía, por el lado de la historia, la nouvelle histoire y su antecedente directo, la Escuela de los Annales, proponían el abordaje de nuevos objetos de estudio, de manera que la historia no se limitara a la historia política o de las grandes personalidades. En esa dirección, Lucien Febvre (1952/1992, p. 32) recomendaba: "Historiadores, sean geógrafos, abogados, sociólogos o psicólogos, no cierren los ojos ante el gran movimiento que, delante de ustedes, transforma a una velocidad vertiginosa las ciencias del universo físico." (traducción mía).

Por el lado de la psicología, por así llamarlo, se ha señalado que, aun antes de la aparición de la psicología científica en el último cuarto del siglo XIX, ya Carus había escrito una historia de la psicología apenas iniciado el siglo XIX (Littman, 1981). Un estudio de revisión clásico revelaba que, solamente en inglés, había no menos de 180 libros sobre historia de la psicología hacia 1988 (Hilgard, Leary & McGuire, 1991). En el año 2004 se publicaba el primer volumen del Handbook of Psychology, dedicado precisamente a la historia de la psicología. El editor del volumen señalaba que la Librería del Congreso de los Estados Unidos registraba al menos 44 libros con el título History of Psychology, siendo el más antiguo el de Brett, en 1912 (Freedheim, 2003).

El problema o la discusión sobre el método en la historia va de la mano del debate acerca de la cientificidad de la historia. ¿Son científicas las investigaciones en el campo de la historia de la psicología? Si se respondiera afirmativamente, ¿de qué carácter son esas investigaciones? Dicho de otra manera, ¿qué tipo de conocimiento científico constituye el conocimiento en historia de la psicología?

En esa dirección, se podría esperar que en los tratados sobre historia de la psicología la cuestión metodológica ocupara un lugar preponderante. Sin embargo, no parece ser así. No es difícil constatar que la cuestión metodológica no está ampliamente desarrollada, no obstante que en el primero de los textos mencionados por Freedheim (2003), el de Brett, el autor llama la atención de que el desarrollo de la psicología había estado íntimamente relacionado con el de la filosofía. Por tal razón, argumentaba Brett, existieron pocas obras dedicadas al tema: "pocos intentos de escribir un relato independiente de este campo del conocimiento y esos pocos son defectuosos en el método y ejecución" [cursiva agregada] (Brett, 1912, p. vii; traducción mía).

Por supuesto que no puede desconocerse que la situación cambió después de 1960. Robert Watson, en su célebre denuncia de la historia de la psicología como un área descuidada, señalaba que la historia de la psicología "tiene sus propias reglas y métodos complicados", concluyendo que "el conocimiento de la metodología de la historia -historiografía- es esencial para lograr algo más que una familiaridad anecdótica con cualquier área susceptible de ser abordada históricamente" [cursiva agregada] (Watson, 1960, p. 255; traducción mía).

Los cambios originados a partir de 1960 se orientaron precisamente hacia una mayor vinculación entre historia de la psicología e historia, particularmente historia de las ciencias, historia social e historia de las ideas, en los que la cuestión del método pasó a ser central. Uno de los renovadores de la historia de la ciencia en la década de 1960, Robert Young, señalaba en 1966 en la Universidad de Cambridge que "los estudios en historia de las ciencias del comportamiento no han desarrollado todavía una apreciación clara acerca del método histórico y de la historiografía" (Young, 1966, p. 31, traducción mía). Para solucionar esa carencia, en 1968 tuvo lugar el primer Curso de Verano sobre Historia de la Psicología en la Universidad de New Hampshire, con financiación de la National Science Foundation (Brožek, Watson & Ross, 1969). Con aquel curso se había propuesto la formación de profesores universitarios interesados en historia de la psicología y, a tal fin, el director del programa, Josef Brožek, había planteado seis necesidades de formación. Algunas de esas necesidades estaban directamente relacionadas con la problemática que me ocupa, como tomar conciencia de las técnicas involucradas en la investigación histórica, el conocimiento de archivos, documentos y otros lugares de relevancia para el hallazgo de fuentes de información o las explicaciones en historia de la psicología que se relacionan con el clima filosófico de cada período y con las ideas en los campos limítrofes, desde la medicina y la biología hasta la ciencias sociales.

Las necesidades planteadas por Brožek evidenciaban el proyecto de consolidar un campo de especialización, abierto al mismo tiempo al intercambio con campos afines. El perfil de los profesores invitados denotaba ese acercamiento a la historia de las ciencias y la filosofía: desde Henry Guerlac, historiador de la ciencia en Cornell University, George Mora, del Departamento de Historia de la Psiquiatría en la Yale University, Julian Jaynes, de Princeton University, hasta invitados del campo de la filosofía, como J. Agassi, de la Boston University, o Robert Sears, de Stanford, o de la propia historia de la psicología, como Robert Mac Leod, también de Cornell, Richard Solomon, de la University of Pennsylvania, y el célebre Gardner Murphy, entre otros.

Merece destacarse que en ese curso existió un panel dedicado precisamente a temas metodológicos y en el mismo se plantearía como una de las características del historiador de la psicología "ideal": "Él debería estar familiarizado no sólo con el contenido de la historia de la psicología, sino también con la metodología de la investigación histórica [cursiva agregada] (Brožek et al., 1969, p. 311; traducción mía). Inclusive, que una consecuencia de aquel curso hubiera consistido en la organización de Cheiron, la sociedad especializada en el estudio de la historia de las ciencias sociales y del comportamiento, puede leerse en la misma dirección de una mayor profesionalización y autonomía en relación con el campo específico de la psicología.

Quince años más tarde, el propio Robert Watson (1975) reconocía que los trabajos publicados en esos años en historia de la psicología (y campos afines, como historia de la psiquiatría) brindaban una "atención compartida hacia la metodología y la historiografía y que la publicación en cooperación dentro del campo son indicadores de un centrarse profesionalmente, de acuerdo con el tema de esta charla" [cursiva agregada] (p. 10; traducción mía).

Puede afirmarse, entonces, que desde la década de 1960 la reflexión y el interés por la cuestión metodológica no han estado ausentes en la historiografía de la psicología. Más todavía, la cuestión metodológica es uno de los aspectos centrales en la distinción entre un abordaje historiográfico whig (despreocupado por la metodología historiográfica) y un abordaje historiográfico crítico o entre la denominada historia tradicional de la psicología y la nueva historia de la psicología (Danziger, 1984; Furumoto, 1989; Harris, 1997, 2009; Klappenbach, 2006).

La Importancia Metodológica Para la Historiografía Crítica

Sin embargo, todavía en 1989 se argumentaba que los cursos universitarios de psicología a nivel de grado sobre historia de la psicología y los libros de textos en los que se basaba esa enseñanza no se apoyaban en una formación específica en historia de la psicología y reflejaban esa "falta de entrenamiento en métodos historiográficos" [cursiva agregada] (Furumoto, 1989, p. 9, traducción mía). Y un estudio hacia el cambio del nuevo siglo, en base a 357 programas o carreras de historia de la psicología en universidades norteamericanas, evidenciaba análogas limitaciones. Los autores concluían que los cursos de historia de la psicología analizados no reflejaban los avances académicos producidos en la investigación especializada en la disciplina (Hogan, Goshtasbpour, Laufer & Haswell, 1998). Esta disociación seguramente responde a causas diferentes y, por la misma razón, admite interpretaciones diversas. Podría responder a una fractura esencial entre la función crítica de la investigación histórica académica y especializada, por una parte, y la función pedagógica y socializadora de los cursos de historia de la psicología, por otra. Esa fractura es paralela a la fractura entre la historia crítica y la historia celebratoria. Kurt Danziger, una de las personalidades más relevantes en la renovación historiográfica de las últimas décadas del siglo XX, había notado el papel de ciertos textos de historia psicologizada (psychologized history) cuyo "objetivo primario no es contribuir a la investigación histórica, sino a la persuasión pedagógica" (Danziger, 1995, p. 116; traducción mía). El recurso a la invención de tradiciones, brillantemente analizado por Hobsbawm (1983/2002a, 1983/2002b), también ha caracterizado la historiografía de la psicología (Klappenbach, 2006). Pero también se puede interpretar la disociación en otros términos. En un análisis que cuestiona la denominada historiografía crítica de la psicología, Lovett (2006) señalaba que muchas historias caracterizadas como presentistas y whigistas por la historiografía crítica, en realidad podían considerarse complementarias de los estudios iniciados de la nueva historia. En particular, el autor advertía una actitud prejuiciosa del historiador profesional, incompatible con un verdadero posicionamiento crítico: por una parte, actitud descalificadora hacia el estado actual de la psicología; por la otra, una posición cuestionadora a partir de la aplicación de categorías de análisis pre-establecidas (y, en tal sentido, a-críticas). Resulta evidente el cuestionamiento de Lovett hacia la historiografía deudora de la Escuela de Frankfurt y posiblemente su postura requiera, a su vez, de una nueva revisión crítica.

Aun cuando puedan cuestionarse varios aspectos de la argumentación de Lovett, considero que hay dos aspectos que pueden rescatarse de su trabajo. El primero es la necesidad de interrogar de una manera cuestionadora a la propia historiografía crítica. Esta exigencia ya había sido advertida por Kurt Danziger (1984), como una exigencia mínima o como una historia crítica aun en sentido débil, ya que "una historiografía crítica, por supuesto, debe (...) adoptar una actitud crítica y autorreflexiva dirigida inclusive a sus propios esfuerzos" (p. 100; traducción mía). El segundo aspecto, solidario con el anterior, es la necesidad de re-examinar numerosos tópicos que desde la nueva historia pudieron haber quedado planteados de una manera dicotómica. En esa dirección, desde la Universidad de York, una de las instituciones más prestigiosas en el desarrollo de la nueva historia de la psicología, se ha planteado la posibilidad de que los historiadores-psicólogos apliquen diferentes enfoques para el estudio de las grandes personalidades, algo que desde el programa de la nueva historia parecía casi vedado (Ball, 2012).

La mención del historiador-psicólogo o historiador interno al campo de la psicología no resulta tampoco una cuestión menor. Todo el período de profesionalización de la historia de la psicología posterior a 1960 enfatizó, con justicia, los beneficios que podía generar la perspectiva del historiador externo al campo de la psicología y promovió en las décadas siguientes la emergencia de destacados historiadores de la psicología externos a la disciplina psicológica. Con todo, la cuestión sobre el historiador interno o externo involucraba una cuestión conceptual y, al mismo tiempo, institucional, que no resultaba fácil de resolver. En Alemania, en 1964 el reconocido historiador de la ciencia, Bernhard Sticker, cuestionaba el lugar institucional adecuado de las historias de las ciencias en la organización universitaria. ¿Cuáles eran los departamentos pertinentes para incluir los cursos de historias de las ciencias, los departamentos de historia o los departamentos de ciencia? (Sticker, 1964). Georges Canguilhem (1968), en Francia, retomó el interrogante de Sticker, señalando que no se trataba de una cuestión únicamente institucional o burocrática, sino que de una propiamente epistemológica, relacionada con la precisión del objeto de estudio de la historia de la ciencia. Canguilhem advertía una contradicción esencial en la historia de la ciencia, entre el método (la méthode), por un lado, y el destino (la destination), por el otro. Según el método, la historia de la ciencia estaría próxima a la historia; en cambio, según el destino o finalidad, estaría próxima a la ciencia (Canguilhem, 1968).

En esa dirección, el carácter del historiador, interno o externo al campo psicológico, presenta diversas aristas. Por una parte, el reconocimiento del carácter histórico de la historia de la psicología implicaba la incorporación de las metodologías y herramientas propias del campo histórico; tal movimiento, en cierto sentido, alejaba la historia de la psicología de la psicología, aproximándola a la historia. Pero, por otra, aquella cuestión sobre el destino de la historia de la ciencia incorpora la necesidad de un nuevo movimiento, esta vez de una nueva aproximación al campo de la psicología, aunque reconociendo las exigencias de profesionalismo en el dominio de las herramientas propiamente historiográficas. En tal contexto, apenas esbozado, una afirmación de Paul Veyne (1971/1984), que se ha extendido en los últimos 20 años, resulta un verdadero desafío, si no una provocación: "la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura" (p. 139).

Me interesa confrontar la afirmación de Veyne y señalar caminos alternativos a los propuestos por él. Demás está decir que la expresión de Veyne incluye una caracterización de la historia con la cual es difícil no coincidir: el análisis histórico requiere contextualizar los fenómenos estudiados en una perspectiva cultural y social amplia. Sin embargo, es necesario discutir, con énfasis, que la historia carezca de un determinado método, a menos que, como el conocido personaje de la serie The Big Bang Theory, el físico teórico Sheldon Cooper encarnado por Jim Parsons, consideremos que lo único que requiere la historia es una buena memoria y la capacidad para repetir (Lorre, Molaro, Goetsch & Cendrowski, 2011).

Quisiera en lo que sigue plantear algunas de las características de la metodología histórica en términos de fases o momentos de la investigación, sin suponer que esos momentos necesariamente se suceden cronológicamente, aunque sí lógicamente. Como existen numerosas perspectivas de la metodología histórica, aquí quisiera apoyarme en dos de ellas aparentemente antitéticas, pero curiosamente coincidentes en numerosos aspectos. Me refiero a la perspectiva de uno de los más destacados historiadores marxistas, Eric Hobsbawm, recientemente fallecido, y a la perspectiva de Karl Popper, considerado uno de los más importantes filósofos e historiadores de la ciencia, fuertemente crítico de las ciencias sociales (al menos en la versión que le correspondió refutar, la de la Escuela de Frankfurt).

Primera, Segunda y Tercera Fases Metodológicas en la Investigación Histórica

Eric Hobsbawm (1997/1998) señalaba que en primer lugar "todo trabajo histórico entraña hacer una selección, una minúscula selección, de algunas cosas, partiendo de la infinidad de actividades humanas del pasado y de lo que afectó a tales actividades" (p. 73). Podría afirmarse, entonces, que la investigación histórica comienza por un acotamiento del tema a investigar. Como en cualquier investigación y como en cualquier disciplina científica, el primer momento metodológico es la delimitación o construcción de un objeto de estudio acotado. Esta delimitación del objeto de estudio en modo alguno surge de la simple observación empírica. Al contrario, esa primera fase metodológica de la investigación histórica inspirada en Hobsbawm no se aleja en lo esencial de lo planteado por Karl Popper en su cuarta tesis sobre la lógica en las ciencias sociales:

En la medida en que quepa en absoluto hablar de que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas. (Popper, 1969/1973, p. 102; la cursiva es original)

Un concepto análogo expresaba Lucien Febvre (1952/1992). Señalaba que el historiador no iba al azar entre los hechos; al contrario, el historiador siempre parte "de un proyecto preciso en su mente, un problema a resolver, una hipótesis de trabajo" [cursiva agregada] (p. 7; traducción mía). Y subraya con nitidez la importancia de definir un problema: "Es que plantear un problema es precisamente el principio y el fin de toda historia. Sin problemas, no existe la historia [cursiva agregada] (Febvre, 1952/1992, p. 21; traducción mía).

El otro gran responsable de la emergencia de la Escuela de los Annales, Marc Bloch, en su clásica introducción a la historia, obra que quedó inconclusa debido a su fusilamiento por parte del ejército alemán en 1944, compartía idéntico presupuesto. El gran historiador francés recordaba que la mera observación resulta inútil si no está guiada adecuadamente por preguntas, ya que "en el principio está la inteligencia" (Bloch, 1993/1996, p. 87).

Otro autor clásico, en este caso de la psicología, pero reflexionando en clave histórica, se expresaba en términos análogos:

Todo lo que se describe como hecho es ya teoría, dice Münsterberg, recordando las palabras de Goethe, al fundamentar la necesidad de la metodología (1922). Cuando nos tropezamos con lo que denominamos vaca y decimos: "esto es una vaca", al acto de percibir unimos el de pensar, incluyendo la mencionada percepción en un concepto general. (...) Lo que uno ve no es, en realidad, una vaca. (...) Lo que se ve es algo grande, negro, que se mueve, muge, etc.; y se comprende que es una vaca, y ese acto es un acto de clasificación, de inclusión de un fenómeno aislado dentro de la categoría de fenómenos análogos, de sistematización de la experiencia, etc. Así, la propia lengua encierra los fundamentos y las posibilidades de la cognición científica del hecho. La palabra es el germen de la ciencia, y en este sentido cabe decir que en el comienzo de la ciencia estaba la palabra [cursiva agregada] (Vygotski, 1927/1991, p. 281).

Es decir, junto con la primera fase en la investigación histórica, se puede plantear que surgen la segunda y la tercera casi simultáneamente. La segunda fase, entonces, consiste en el establecimiento de las preguntas, problemas o hipótesis de trabajo que guiarán la investigación, sin los cuales no sería posible acotar un objeto de estudio.

Numerosos historiadores subrayan que las hipótesis pueden ser explícitas o no. Por otro lado, la noción de hipótesis a veces se relaciona únicamente con el método hipotético-deductivo y la precisión de las hipótesis nulas en determinado tipo de investigaciones. Desde la perspectiva que vengo abordando, queda claro que siempre existen hipótesis en el desarrollo de una investigación, aun cuando no se las explicite. Por tal razón, considero que, ya que siempre existen, es una buena práctica que en esa segunda fase se precisen. En este sentido, considero adecuada la formulación de Febvre, quien utiliza la expresión hipótesis de trabajo. En el mundo anglosajón ese fue un término que hace más de 100 años precisó y clarificó George Mead (1899), para quien el último criterio para considerar la validez de las hipótesis en las ciencias sociales está relacionado con que efectivamente funcionen en la complejidad de las fuerzas sociales intervinientes en cada fenómeno:

En el mundo social debemos reconocer la hipótesis de trabajo como la forma en la que todas las teorías deban ser modeladas tan completamente como en las ciencias naturales. El más elevado criterio que podemos presentar es que la hipótesis operará (shall work) en el complejo de fuerzas en el cual lo introducimos (Mead, 1899, p. 369; traducción mía).

En las últimas décadas se ha revalorizado el significado del concepto tanto para las investigaciones de corte historiográfico o en las ciencias sociales en general (Deegan, 1987; Hill, 1993) como para investigaciones en el campo de las humanidades (Hewitt, 2006). En la investigación en psicología en América Latina también se ha propuesto un concepto con un sentido análogo al de Mead, el término hipótesis tentativa (Quintana-Peña, 2006). Posiblemente la sugerencia de que la psicología social y la sociología de Mead constituyen más un esquema teórico-conceptual (conceptual/theoretical frame) que una teoría per se (theory per se) se encuentra indudablemente inspirada en aquella noción amplia y general con la cual Mead explicaba las hipótesis de trabajo (Stryker, 2008).

En relación con la importancia que juegan en el inicio de la investigación estas preguntas, problemas o hipótesis, Popper (1969/1973) advertía una nueva arista que precipita una fase siguiente:

Tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Es decir, que este comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento - ningún problema sin ignorancia, porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; (...) o expresado quizá más adecuadamente en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos [cursiva agregada] (p. 102; traducción mía)

De lo expresado por Popper, se desprende una tercera fase metodológica -desde el punto de vista lógico y no necesariamente cronológico-, centrada en el estudio de los antecedentes o el estado del arte del objeto acotado en la primera fase metodológica a partir de los problemas o hipótesis de trabajo explicitados en la segunda. Es decir, no resulta suficiente haber delimitado y establecido un objeto de estudio desde una pregunta o hipótesis precisa; es necesario que la investigación se apoye y parta de lo que ya se conoce sobre ese objeto de estudio.

Es posible que esta perspectiva exija discutir algunas afirmaciones que se han apoyado en cierta vulgata kuhniana, como me atrevo a denominarla, según la cual el verdadero conocimiento nunca sería acumulativo o continuo, sino que sería necesariamente revolucionario o discontinuo. El propio Kuhn (1962/1971) descubrió pronto que su tesis central en La Estructura de las Revoluciones Científicas había sido erróneamente interpretada, en primer lugar, porque en la posdata de 1969 a su libro reconoció que se había asociado el cambio revolucionario al de acontecimientos extraordinarios como los de Copérnico, Newton o Einstein:

En parte a causa de los ejemplos que he escogido y en parte a causa de mi vaguedad con respecto a la naturaleza y las proporciones de las comunidades en cuestión, unos cuantos lectores de este libro han concluido que mi interés se basa fundamental y exclusivamente en las grandes revoluciones, como las que suelen asociarse a los nombres de Copérnico, Newton, Darwin o Einstein. Sin embargo, yo creo que una delineación más clara de la estructura comunitaria ayudaría a iluminar la impresión bastante distinta que yo he querido crear. Para mí, una revolución es una clase especial de cambio, que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de cada grupo. Pero no tiene que ser un gran cambio, ni siquiera parecer un cambio revolucionario a quienes se hallen fuera de una comunidad determinada, que acaso no consista más que en unas veinticinco personas. Y simplemente porque este tipo de cambio, poco reconocido o analizado en la bibliografía de la filosofía de la ciencia, ocurre tan regularmente en esta escala menor, es tan urgente comprender el cambio revolucionario, en contraste con el acumulativo. (pp. 277-278)

Pero, en segundo lugar, y esto posiblemente sea más significativo, porque Kuhn (1972/1975) también reconoció el papel que jugaba en la historia de la ciencia el cambio acumulativo:

...en la ciencia como en la geología hay dos clases de cambio. Uno de ellos, la ciencia normal, es el proceso generalmente acumulativo mediante el cual se robustecen, articulan y amplían las creencias aceptadas por una comunidad científica. (...) Desde luego, como dice Toulmin, las dos clases de cambio se interpenetran: las revoluciones no son más totales en la ciencia de lo que lo son en otros aspectos de la vida. [cursiva agregada] (p. 415)

La investigación historiográfica, como cualquiera investigación, requiere el mayor conocimiento posible de los antecedentes ya conocidos del objeto de estudio o del estado del conocimiento del tema, el que debe ser lo más exhaustivo posible. Es recomendable que el investigador transite por la mayor cantidad de bases de datos de resúmenes y de texto completo que resulten posibles y por todos los repositorios en los que presumiblemente puedan hallarse estudios relacionados con su objeto de investigación.

La reorientación a partir de 1960 de la nueva historia de la psicología se impuso la exigencia de la revisión crítica de las fuentes primarias de los autores o corrientes analizados. Esta exigencia resulta fundamental y necesaria para una adecuada investigación histórica, pero puede resultar insuficiente. Es decir, paralelamente al relevamiento y análisis de las fuentes primarias (textos originales, correspondencia, documentos administrativos y legales, material de archivo en general), la investigación histórica exige otros dos relevamientos y análisis, también de manera exhaustiva: el de fuentes primarias relacionadas con el objeto de estudio y el de la bibliografía secundaria sobre el objeto de estudio y sobre el campo relativamente próximo al tema de estudio.

En síntesis, la exigencia del relevamiento y estudio de fuentes primarias no exime del necesario conocimiento de la bibliografía secundaria que haya analizado y estudiado ese tema o los temas afines.

Cuarta, Quinta y Sexta Fases Metodológicas en la Investigación Histórica

Una vez realizadas las fases anteriores, se hace necesario seleccionar el diseño o diseños metodológicos para la recolección/reconstrucción de datos, lo que habitualmente constituye el momento identificado con la metodología de la investigación propiamente dicha (cuarta fase) e inmediatamente, de manera prácticamente simultánea, es necesario precisar las fuentes primarias (fuentes documentales o fuentes orales) que habrán de investigarse, lo que también se denomina el corpus documental o testimonial, según se trate (quinta fase).

Cuando hablo de diseño me refiero a los artefactos lógicos e instrumentales que el investigador introduce para acceder o construir los datos, a partir de las hipótesis de trabajo que ha bosquejado. Los diseños de las investigaciones historiográficas no siempre encajan en las clasificaciones de investigaciones psicológicas, porque se trata de estudios de naturaleza histórica y no psicológica. No obstante, algunos estudios que utilizan datos cuantitativos o bibliométricos se podrían enmarcar en variaciones de estudios ex-post facto retrospectivos, de acuerdo con la clasificación de Montero y León (2002, 2005), variación, a su vez, de los estudios que los mismos autores habían denominado anteriormente estudios descriptivos mediante análisis de documentos (Montero & León, 2001). Una de las características de los estudios ex-post facto es que no permiten la manipulación de variables, toda vez que los hechos ya han sucedido y de lo que dispone el investigador es de los vestigios o testimonios o documentos relacionados con los mismos.

La clasificación de Montero y León (2007) se puede sintetizar en una clasificación bien general, en la cual los autores incluyen tres grandes categorías: estudios teóricos, estudios empíricos cuantitativos y estudios empíricos cualitativos. Explícitamente, los autores decidieron no considerar los denominados estudios combinados (mixed methods). Está suficientemente extendida una posición epistemológica que enfatiza la diferencia radical entre metodologías cuantitativas y cualitativas. No obstante ello, cada vez más se viene justificando la adopción de posiciones que sostienen la complementariedad dialéctica de ambos abordajes metodológicos y, por ende, la necesidad de combinar o integrar diferentes enfoques. Así, en la presentación de una nueva revista denominada precisamente Journal of Mixed Methods Research, los editores han llegado a plantear el surgimiento de una "nueva era de métodos combinados" (Tashakkori & Creswell, 2007, p. 3; traducción mía). Entre los variados campos de aplicación de estos nuevos enfoques combinados, puede mencionarse tanto el de la psicología y educación (Morell & Jin Bee Tan, 2009) como el de la historia (Cohen, Flinn & Morgan, 2007). Inclusive podría argumentarse que los clásicos estudios cuantitativos en muchas de sus fases incluyen aspectos o momentos cualitativos. Un buen testimonio podría constituirlo un estudio típicamente cuantitativo publicado en formato IMRAD (Introducción, Método, Resultado y Discusión) característico tanto del estilo para las ciencias de la American Psychological Association (APA) como el de Vancouver o el de Chicago. Aun cuando los datos de la sección Resultados pudieran presentarse de un modo totalmente cuantitativo, el momento de la Introducción y el de la Discusión incluyen consideraciones y análisis que pueden considerarse cualitativos. Y de manera análoga, aun cuando Denzin y Lincoln (2005) sostengan que en lo fundamental los métodos combinados desconocen el contexto crítico de los enfoques cualitativos ya que responden a la lógica experimental, podría señalarse que los estudios cualitativos ya contemplaban un proceso de combinación metodológica, por ejemplo, la triangulación, especialmente la metodológica y teórica (Denzin, 1978).

Lo que interesa es que del conocimiento que el investigador ha adquirido de su campo de estudio a partir del relevamiento de las fuentes primarias y secundarias, posee un conocimiento detallado y amplio de los diferentes diseños en su campo de investigación, lo cual le posibilita seleccionar el o los más adecuados al objeto de estudio y a las condiciones y recursos materiales y humanos en los que se va a llevar a cabo la investigación.

La quinta fase metodológica, íntimamente entrelazada con la cuarta, implica la selección de las fuentes y/o de los testimoniantes claves de los que emergerán los datos empíricos de la investigación. Esta fase se enlaza directamente con la sexta, que constituye el momento más empírico de la investigación: la recolección o construcción de datos previa selección del corpus documental o testimonial (fuentes primarias). Robert Young (1966) remarcaba la importancia de esta fase y de la posibilidad de que el trabajo de archivo contribuyera a la instalación de archivos o centros de documentación de investigación en historia de la psicología:

Hasta cierto punto, por supuesto, el historiador de la ciencia inevitablemente se encuentra en el exterior y, en consecuencia, busca a través de la vida, correspondencia, reseñas de libros, informes de evaluadores y otros documentos contemporáneos para tratar de captar los matices de una época y sumergirse en los problemas tal como parecían en su momento. Esto fue siempre buen conocimiento y Kuhn nos ha recordado que tal vez sea la esencia del método histórico en la ciencia. Por lo tanto, en nombre de los futuros historiadores de las ciencias del comportamiento, se agradece saber que se realizan para que los materiales estén disponibles (p. 31; traducción mía)

Queda claro que los distintos modelos epistemológicos reconocen ese momento de la investigación, ya sea que algunos los denominen simplemente recolección de datos u otros lo denominen construcción de datos, en el sentido de que los datos, como se indicaba para la primera fase, no están allí esperando que el investigador los recoja de manera natural, sino que son el resultado de un proceso de construcción intelectual y social.

También sobre esta cuestión ha existido en el campo de las ciencias sociales una tendencia a polarizar momentos complementariamente dialécticos del proceso de investigación. En una obra ya clásica de historia de la psicología, Vygotski (1927/1991) observaba el fenómeno en toda su dimensión, al señalar la validez de dos tesis contrarias:

Todo concepto científico-natural, por muy alto que sea su grado de abstracción respecto al hecho empírico, encierra siempre una concentración, un sedimento de la realidad concreta y real de cuyo conocimiento científico ha surgido. (...) Es decir, a cualquier concepto, aunque se trate del más abstracto (...) le corresponde cierto grado de realidad (p. 279)

Pero Vygotski (1927/1991) subrayaba que esa tesis era complementaria con la tesis contraria:

La segunda tesis que es necesario establecer para realizar un análisis de principio del problema de la ciencia general es opuesta a la primera. (...) Todo hecho científico-natural aislado, por empírico y poco maduro que sea, encierra ya una abstracción primaria (p. 281)

Cualquier relevamiento o recolección de datos constituye un proceso en el contexto de una investigación que previamente ha fijado unas preguntas o hipótesis de trabajo y constituye, en sí mismo, un proceso de construcción de datos. Ya había señalado, a propósito de la primera fase, la manera en la cual la palabra, la inteligencia, las preguntas, el problema, las hipótesis de trabajo guían nuestro contacto con la base empírica de la investigación.

Me parece que esta sexta fase metodológica coincide con lo que Ricœur (2000/2004) denominaba la fase documental, la cual "se efectúa desde la declaración de los testigos oculares a la constitución de los archivos y que se fija, como programa epistemológico, el establecimiento de la prueba documental" (p. 177).

Séptima y Octava Fases Metodológicas en la Investigación Histórica

Simultáneamente con el relevamiento archivístico, es posible identificar una séptima fase, relacionada con el análisis y la interpretación de los datos. Ambos procesos son paralelos al de recolección/reconstrucción de datos y aquí los distingo por necesidades lógicas. Nuevamente, es necesario subrayar que vamos relevando y seleccionando los datos a partir de hipótesis de trabajo previas; el trabajo de archivo con la base empírica va puliendo, precisando y en algunos casos corrigiendo las hipótesis de trabajo. De esa manera, cada relevamiento de datos se hace a partir de ciertos análisis y, al mismo tiempo, implica cierto análisis.

Esta fase sería coincidente con la fase explicativa/comprensiva a la que se refiere Ricœur (2000/2004). La denominación del filósofo francés precisamente tiene el objetivo de superar ciertas rigideces epistemológicas asentadas en la supuesta antinomia planteada a partir de la distinción de Dilthey (1894/1951) entre la explicación, propia de las ciencias naturales, las Naturwissenschaften, y la comprensión, propia de las ciencias del espíritu, las Geisteswissenschaften.

Se ha señalado, sin embargo, que la oposición entre explicación (Erklären) y comprensión (Verstehen) en modo alguno respondía a un dualismo absoluto; por el contrario, como señala Harrington (2000), Dilthey advertía las complementariedades e inclusive superposiciones entre Geist y Natur. Lejos de una concepción sustancialista, Dilthey entendía por Geist un "complejo de relaciones entre prácticas, la experiencia y actividades de significación" (Harrington, 2001, p. 323; traducción mía), es decir, un sistema cultural análogo al propuesto por Simmel o Cassirer (Harrington, 2001).

La conceptualización de Ricœur como fase explicativa/comprensiva persigue el objetivo de superar visiones dicotómicas, generalmente confusas y simplificadoras de autores y conceptos sumamente complejos. El análisis crítico también ha permitido elucidar confusiones análogas a la presente en la dicotomía entre comprensión/explicación. Me refiero a la distinción entre lo nomotético e ideográfico, de fuerte arraigo en la historia de la psicología de la personalidad. Se ha subrayado que cuando Allport introdujo esos términos en la psicología de la personalidad anglosajona no tuvo en cuenta que en Wildenband el sentido de lo ideográfico no siempre correspondía con el estudio de lo individual diferencial; más todavía, podía ser el estudio precisamente de lo colectivo o cultural (Lamiell, 1998; Windelband, 1884/1998).

La octava fase de alguna manera es paralela a la anterior, aunque en un cierto momento supone la culminación de todo el proceso de investigación. Me refiero al momento de la presentación del análisis de los datos, coincidente con lo que Ricœur denomina la fase representativa, escritutaria o literaria.

Existen diferentes momentos para la presentación del análisis de los datos. La socialización académica ha favorecido presentaciones parciales o borradores de análisis de los datos, generalmente en reuniones científicas, encuentros o foros en sociedades científicas o redes académicas. Pero, además de esos espacios más o menos formales de intercambio, al concluir una etapa o un aspecto de la investigación o la investigación en su conjunto, el análisis de los datos se envía a revistas especializadas.

También existen diferentes formatos para la presentación del análisis de los datos. Habitualmente, estos formatos reciben el nombre de estilos de comunicación. Tanto en ciencias naturales y sociales como en humanidades es posible verificar la existencia de diferentes estilos de comunicación científica, como también distintos modelos de referencias, de inclusión de notas, entre otros. Internacionalmente se encuentra sumamente difundido el modelo de la Universidad de Chicago, precisamente porque distingue dos estilos de presentación de análisis y de comunicación bien diferentes: por una parte, el estilo conocido como Chicago para las ciencias, estrictamente, estilo con autor y año, y el estilo conocido como Chicago para las humanidades, estrictamente, estilo con notas y bibliografía (University of Chicago Press, 2010).

En el campo de la psicología, la APA ha establecido el APA Editorial Style. El problema del estilo comunicacional en campos como la psicología y la antropología se había planteado ya en 1928, cuando la National Research Council de los Estados Unidos promovió un encuentro científico convocado por Madison Bentley. El informe final de dicho meeting, aun cuando no estableció normas muy precisas para los autores, ya recomendaba "un estándar en el procedimiento, para el cual las excepciones, sin lugar a dudas, serían necesarias" (Bentley et al., 1929, p. 57; traducción mía). En 1944 John Anderson y Williard Valentine publicaron la primera guía de publicación autorizada por el Directorio de Editores de la APA. Hay que advertir dos características de esa edición. En primer lugar, se trataba de recomendaciones destinadas a publicar dentro de las siete publicaciones entonces editadas por la APA y, en segundo lugar, explícitamente se trataba de recomendaciones dirigidas a los jóvenes graduados:

Los editores consideran que es necesario un resumen de esta naturaleza, teniendo en cuenta su política de promover contribuciones de los miembros más jóvenes de la profesión, muchas de las cuales son escritas para publicación por primera vez [cursiva agregada] (Anderson & Valentine, 1944, p. 345; traducción mía)

En la década siguiente maduraría un estilo propio de la APA. En 1952 apareció la primera Guía que se denominó Publication Manual (APA, 1952), aunque todavía publicada como un suplemento del Psychological Bulletin, y en 1957 se editó el primer libro con ese nombre (APA, 1957), actualmente ya en la sexta edición (APA, 2010).

En el campo de investigación de la historia de la psicología resulta interesante constatar que existen publicaciones en el formato de la APA y en el formato de Chicago para las humanidades. La publicación editada por la Sociedad de Historia de la Psicología, la división 26 de la APA, la revista History of Psychology acepta que le sean sometidos a consideración artículos escritos en ambos estilos.

Queda claro que no existe un formato único para presentar los estudios empíricos en el campo de la historia de la psicología. Por una parte, los estudios cuantitativos y especialmente los bibliométricos, bien representados en la publicación española Revista de Historia de la Psicología, especialmente en sus primeros años, posibilitan la presentación de datos en el clásico estilo Introducción, Método, Resultados y Discusión. Los primeros editores de la revista española han publicado un libro que se puede considerar metodológico y que ya constituye un clásico de las tendencias bibliométricas en historia de la psicología (Carpintero & Peiró, 1981). En cambio, otros estudios requieren de otro tipo de formato, más narrativos, habituales en el campo de la historia.

Conclusiones

Es posible afirmar, entonces, que, contrariamente a lo sostenido por Paul Veyne (1971/1984), "la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura" (p. 139), la historia y la historia de la psicología tienen una metodología bien precisa y clara.

Por otro lado, los momentos o fases metodológicos que aquí hemos presentado de manera sumaria en realidad son análogos a los de cualquier disciplina científica, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales. Ello no implica desconocer las particularidades de la metodología en historia de la psicología ni afirmar que la investigación en ciencias naturales y ciencias sociales sea idéntica. De ello se desprende que la historia, entonces, es una ciencia cuya metodología puede ser enseñada y aprendida como la de cualquiera investigación.

En esa dirección, podemos nuevamente retomar algunos conceptos de Popper, una personalidad aparentemente tan extraña a la historia:

a) El método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias de la naturaleza, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas -es decir, para esos problemas en los que hunden sus raíces-. Se proponen y critican soluciones.

b) Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo, porque toda crítica consiste en intentos de refutación.

c) Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica, buscamos otro. [cursivas agregadas] (Popper, 1969/1973, pp. 103-104)

Para finalizar, me gustaría retomar a Eric Hobsbawm. Resulta interesante comprobar que una de las características de la historia como disciplina es su dificultad para establecer leyes generales del desarrollo de las sociedades, aunque se lo haya intentado desde distintos enfoques teóricos e ideológicos.


Lo que he pretendido en este trabajo es demostrar que, desde posiciones ideológicas, epistemológicas y teóricas bien diferenciadas (Popper y Hobsbawm, por ejemplo), es posible discutir y cuestionar la afirmación de que la historia carece de método. Con ello, se afirma también que el conocimiento en historia de la psicología es científico y que, como tal, requiere de una metodología precisa capaz de orientar sus investigaciones.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Dorado Paola en Marzo 08, 2020, 05:41:28 PM
Aqui les hablando sobre lo largo, extenso y complicado que es este tema de la  psicología, pero también tan interesante e increíble tema.

Comencemos por la primera cuestión. Las investigaciones sobre la historia
de la psicología no han sido frecuentes entre los estudiosos de la disciplina en la
región (Ardila, 1980; Díaz Guerrero, 1986; León, 1982), aun cuando en los
últimos años parece verificarse un renovado interés por la temática. En efecto,
en 1986, se edita un libro enteramente dedicado a la historia de la psicología en
la región, La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro, del
psicólogo colombiano Rubén Ardila. En Sao Paulo, Brasil, en abril de 1988, se
reunió el Primer Seminario de Historia de la Psicología en América Latina y en
el mismo año, comenzó a editarse el Archivo Latinoamericano de Historia de la
Psicología y Ciencias Afines, debido a la iniciativa de Hannes Stubbe y Ramón
León.
Pero si la historia de la psicología no es ya aquel campo descuidado que, en
los Estados Unidos, llevaba a Robert Watson a formular su célebre manifiesto
(Watson, 1960), perdura todavía la dificultad en definir el estatuto epistémico de
la misma. No se trata, en este caso, de un fenómeno únicamente regional. Al
contrario, se ha hecho notar que "la mayoría de los manuales de 'Historia de la
Psicología' apenas abordan -salvo contadas excepciones- el análisis y la
definición del concepto 'historia de la psicología' " (Aritio, 1980).
Tal limitación seguramente se relaciona con que el hecho de definir la
historia de la psicología, supone el planteamiento de una multiplicidad de
interrogantes. Una historia de la psicología no sólo puede encuadrarse en el
campo propio de una historia de la ciencia, sino que, desbordándolo, penetra la
historia de la filosofía, la medicina, la pedagogía, las ideas, las instituciones. Y
ello no sólo por su contenido; también, y quizás fundanentalmente, por su
concepción y metodología. En otras palabras, la historia de la psicología, como
la historia de la ciencia y de las ciencias, no pueden desconocer la naturaleza
verdaderamente histórica de sus problemas. Por objeto y método, se inscriben
decididamente en el campo de las disciplinas históricas.
Pero tal afirmación supone un problema mayor para los historiadores de las
ciencias, los cuales, casi siempre, han provenido del campo de las ciencias
respectivas. Canguilhern, siguiendo a Sticker, hizo notar que esta contradicción
entre la destination et la méthode de la historia de las ciencias, tiene también su
costado institucional. Por su destino, tales estudios deberían localizarse en una
Facultad de Ciencias; por su método, dentro de las facultades de Filosofía
(Canguilhem, 1968; Sticker, 1964).
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Dorado Paola en Marzo 08, 2020, 05:49:41 PM
Aquí les diré de donde surge esta ciencia de la psicología, las numerosas raíces que tuvo esta  profesión.

Lo cierto es que independientemente del nuevo interés de numerosos
historiadores por temas que atraviesan el campo disciplinar de la psicología, como la locura, la enfermedad o el yo, la preocupación por la historización dentro del segmento profesional psicológico, ha surgido del entrecruzamiento de consideraciones originadas en la ciencia, la filosofía, la epistemología, la historia. Y algo similar ocurrió con la historia de las restantes ciencias particulares o aun de la historia de la ciencia, en singular. Inclusive, la misma nociónde historia de la ciencia, parece implica todo un conjunto de supuestos filosóficos acerca de la unidad del conocimiento científico.
Las primeras publicaciones sobre el tema, Archeion, fundada por Aldo Mieli
en Italia, e lsis, por George Sarton en Bélgica, ambas hacia 1910, presentan, fundamentalmente, trabajos de científicos interesados en la historia. Lo mismo puede decirse de los primeros institutos dedicados al tema, como la Deutsche Gesselschaft für Geschichte der Medizin und der Naturwissenschaften o el Instituto de Historia de la Medicina de la Universidad de Leipzig, ambos
fundados por iniciativa de Karl Sudhoff, reconocido médico alemán de principios de siglo.
El fenómeno no puede soslayarse, porque, aun admitiendo un giro operado en los últimos veinte años, esta preeminencia de los científicos en el campo de la historia de la ciencia, ha tamizado tanto las concepciones y metodologías que
en ella imperaron durante años, como el propio conocimiento del pasado. Así por ejemplo, y para citar dos nombres mayores en el campo, la polémica entre Henry Guerlac y Alexandre Koyré, recusada de materialista o idealista según cada
posición, transita la huella abierta por la polémica clásica entre los historiadores de la medicina y de la ciencia en general (Mieli, 1935; Sarton, 1935; Sigerist, 1936), respecto a la pertinencia de incluir en una historia a las tecnologías, sus ámbitos de aplicación y condiciones de surgimiento (Koyré, 1977).


A partir de allí, entonces, la cuestión acerca de la perspectiva ~ las perspectivas- adecuadas con las cuales abordar la historia de las distintas
ciencias ha permanecido en abierto debate. Nuestra posición se inscribe dentro de las corrientes inauguradas no muchos años atrás. Ellas, insisten en el carácter netamente histórico y en el estatuto histórico de la historia de la psicología. En efecto, los problemas que enfrenta el historiador en general. La cuestión de los
hechos o la causalidad histórica (Carr, 1967), el problema de la sucesión temporal (Braudel, 1976), la cuestión de las fuentes (Bloch, 1952), el problema de las tradiciones con que se confronta (Febvre, 1970), en síntesis, la naturaleza
misma de la operación histórica (de Certeau, 1978).
Tal afirmación, supone distanciarse, por una parte, de la concepción de la historia de la psicología como un capítulo de la psicología general. aun cuando sea necesario reconocer infinidad de puntos de encuentro y amplias zonas de interés común entre ambos campos disciplinares. Por otra, del uso de la historia como función eruditamente legitimadora de las certezas u ortodoxias que sostienen la práctica contemporánea.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Dorado Paola en Marzo 08, 2020, 05:52:30 PM
Aquí les presentare una pequeña historia aquí mismo en el continente de Sur  América, muy interesante leanlo y de se cuenta de lo difícil para algunos y pasión para otros.

Los reparos que al respecto se han formulado hacia la clásica obra de Boring (Ash, 1983; Danziger, 1979; Kelly, 1981; O'Donnel, 1979; Tortosa y cols., 1992) son suficientemente ilustrativos de lo que estamos señalando.
En definitiva, las consideraciones precedentes, sobre las cuales no podemos
extendernos, procuran únicamente encuadrar los límites del presente trabajo:
l. Se trata de una historia de la psicología en Latinoamérica, que en modo
alguno invalida otras historias. Más bien, en razón del estado de conocimientos
sobre el tema, este trabajo debe ser considerado como complemento de otras
lecturas, y, en el mejor de los casos, disparador de nuevas investigaciones.
2. Se trata, asimismo, de una historia fragmentaria, no solamente por el
disparejo grado de información que poseemos respecto a diferentes períodos o
países, determinados temas o áreas, sino también y sobre todo, porque nuestro
enfoque nos llevó a privilegiar determinadas zonas o áreas de constitución de un
pensamiento psicológico y a postergar otros, como se explícita en el punto
siguiente.
3. Aun cuando reconozcamos un tratamiento irregular de los diferentes
tópicos, sí hemos pretendido mantener un importante grado de coherencia en la
perspectiva de historización. En tal sentido, hemos privilegiado una historia de
la psicología deudora de una historia de las ideas, lo cual, en nuestros días, no
es equivalente, desde ya, a una historia idealista. Tal perspectiva, justifica la
extensión otorgada al siglo XIX, ya que encontramos allí la fundamentación de
algunos caracteres nacionales, en la cual encontramos teorizaciones y prácticas
vinculadas con la subjetividad o el comportamiento humanos.
4. Este trabajo, no avanza mucho más allá de los lDlCIOS de la
profesionalización de la psicología, hacia los años cuarenta y cincuenta de
nuestro siglo. Esto tanto porque el objeto de estudio de la historia de la psicología
no tiene que coincidir necesariamente con la psicología misma, como porque
existen otros trabajos que se ocupan de los períodos más contemporáneos.
Queda pendiente, todavía, la otra cuestión problemática, la de una historia
de la psicología en Latinoamérica. América Latina surge como concepto en los
finales del siglo XIX, diferenciándose de Norteamérica, y ambos reemplazan a
las antiguas nociones puramente geográficas de América del sur, meridional,
septentrional, austral (Núñez, 1972). Por ello, se produce un primer equívoco
sobre la latinidad de esta América. En el concepto geográfico, la expresión
quedaba limitada al continente meridional, básicamente iberoamericano; en el
nuevo, en cambio, cabrían las regiones de habla francesa de América del Norte.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Dorado Paola en Marzo 08, 2020, 06:10:39 PM
Aqui les diré sobre la historia de la psicología, que es algo muy importante para comenzar a entender mas nuestro proyecto.

LEAHEY, T. H. History of Psychology 1
1: Psychology, history and science
INTRODUCTION
Aspects of the
Psi. studied
by Philosophy
Psyche-logos mind: a study of the soul this. Substitution of the term by mind.
Epistemology how human beings know the world: sensation, perception,
memory, thought... (P. Cognitive)
Ethics goodness, motives, lifestyles...
Relations
Psi.-Philosophy
The Psi. takes from Philosophy its conceptual foundations
But the Psi. as an independent science comes from biology/ physiology (scientific claim)
UNDERSTANDING THE SCIENCE OF SCIENCE
Newton and the
revolution
scientific:
scientific enterprise as the search for a small number of mathematical laws from which
to deduce the regularities observed in nature.
Permanecer lo más cerca posible de los hechos observables y lejos de las hipótesis
Positivismo (COMTE, 1798-1875) Funciones de la Ciencia Descripción (antes que explicación, que sería "imprudencia metafísica") Predicción
Control Aproximación epistémica, nomológico-deductiva o de cobertura legal(HEMPEL-OPPENHEIM, 1948)ABAJO-ARRIBA
Positivismo lógico:
Incorporación en la Ciencia de una función explicativa dentro del marco positivista: las
explicaciones son deducciones a partir de las leyes, "las leyes cubren los fenómenos".
Se centra en predecir y controlar, no entra en la
estructura real de la Naturaleza. Las explicaciones deben

funcionar, no importa por qué explanandum eventos que tienen que explicarse pueden deducirse del explanans observaciones iniciales y leyes científicas relevantes ley de hierro de la
explicación el explanans no debe contener ni explícita ni implícitamente al explanandum
lo contrario produciría circularidad en la explicación asimilación de explicación a
predicción la explicación de un evento consiste en que podría haberse predicho crítica: predecir no siempre es explicar las explicaciones como argumentos lógicos las leyes científicas son meras invenciones humanas, resúmenes de observaciones pasadas las leyes no gobiernan la naturaleza, sólo la describen Aproximación
causal ARRIBA-ABAJO Crítica al positivismo lógico las causas no pueden seguir a los efectos.
La mera existencia de una regularidad predictiva no es lo mismo que una ley de la naturaleza; expresa una correlación útil, no una ley causal.
No todas las explicaciones se ajustan al modelo de cobertura legal.
Adherencia a la metafísica El motivo de la ciencia es el de penetrar en la estructura causal de la
realidad Descubrir las leyes de la naturaleza (no sólo inventarlas)
Crítica: los causalistas no han proporcionado ninguna teoría sobre qué son las causas, cómo funcionan y cómo podríamos legítimamente inferirlas a partir de la evidencia.
Perspectiva pragmática
CONTEXTO
Una respuesta aceptable estará condicionada por factores sociales, personales, científicos y lógicos
Hay que tener en cuenta el contexto en que se formula la pregunta, las expectativas del interrogador y el juicio sobre lo que constituye una explicación adecuada del que contesta.
Posibilidad de alcanzar la verdad en la Ciencia
Realismo Esfera de cosas reales sobre las que la
ciencia teoriza aunque no las podamos ver.
Observaciones como evidencias de la
existencia en el universo de una estructura
causal subyacente.
Según VAN FRASSEN (1980)
Afirman que la Ciencia se propone darnos
en sus teorías una historia literalmente cierta sobre cómo es el mundo; la aceptación de una teoría supone la creencia de que es verdadera.
Antirrealismo
Lo único que la Ciencia debe explicar son
las observaciones mismas. "Ateos": instrumentalistas, consideran falsas todas las entidades inferidas.
"Agnósticos": empiristas constructivos, no
podemos afirmar si las inferencias son
correctas.
Afirman que la Ciencia aspira a darnos
teorías adecuadas empíricamente; aceptar
una teoría sólo implica la creencia de que
es adecuada empíricamente.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Rios Victoria en Marzo 08, 2020, 07:33:17 PM
Los miembros de mi grupo son: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Dorado Paola @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna y mi persona @Rios Victoria
A continuación les regalare un pequeño resumen de nuestro tema:
Next I will tell you a small summary of our topic:
Psychopathy has been one of the most studied questions by criminologists to understand some of the violent acts that afflict any society; however, to date the classification of types of psychopaths is still unclear, there is no cause that can explain this personality, nor is it considered a mental or personality disorder. The only disorder that can be understood as related to psychopathy is antisocial personality disorder, where they share the violation of people's norms and rights, the absence of remorse, deception, impulsivity and aggressiveness; however psychopathy has its own characteristics.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Rios Victoria en Marzo 08, 2020, 07:34:42 PM
Miembros: @Hildalgo Yrianna @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @mendoza nayerlin @Dorado Paola y mi persona @Rios Victoria
El psicópata puede comprender las consecuencias para su víctima de lo que le está haciendo (que tiene miedo, que le causa daño físico, que quiere escapar), pero es incapaz de sentir lo que el otro siente, su dolor. Por este mismo motivo, muchos autores apuntan a que las personalidades psicópatas son incapaces de amar dado su egocentrismo patológico, pues amar significa la posibilidad de tener un vínculo donde el otro es importante, donde el otro tiene sus necesidades diferentes de las propias, el deseo de cuidarle y vincularme con él, de compartir su dolor, y donde yo me puedo sentir vulnerable; los psicópatas son incapaces de hacer esto.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Rios Victoria en Marzo 08, 2020, 07:37:49 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Hildalgo Yrianna @mendoza nayerlin @Dorado Paola y mi persona @Rios Victoria

Introducción: criminología, penología
y jurisprudencia de los psicópatas
Tal como lo han venido poniendo de manifiesto numerosos juristas y académicos del Derecho, la posición legalista mantenida tanto por la Jurisprudencia como por la Doctrina es, y sobre todo en España, muy confusa, quizás debido, en parte, al disenso entre ciertos sectores científicos que no parecen ponerse de acuerdo al respecto debido a la no familiaridad de los juristas ni con el argot psicológico-psiquiátrico ni con los avances científicos y la innumerable cantidad de investigaciones que hasta la fecha de hoy se han venido realizando al respecto desde diversas disciplinas.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Rios Victoria en Marzo 08, 2020, 07:38:44 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Hildalgo Yrianna @mendoza nayerlin @Dorado Paola y mi persona @Rios Victoria
Modos de relación del psicópata

El psicópata tiene, al menos, tres modos de relacionarse psicopáticamente con el otro.

El asociativo: es cuando un psicópata entra en relación con otro psicópata. Este tipo de asociación se da cuando el proyecto que debe realizar lo supera ampliamente como individuo. La relación es tensa y el equilibrio se mantiene mientras persista el objetivo. Hay que recordar que estamos hablando de personas altamente narcisistas, egocéntricas; en consecuencia, el apego que puedan tener sólo lo justifica el objetivo.

El segundo modo de relacionarse con el otro es el tangencial, es decir, cuando el psicópata se encuentra con la víctima ocasional; cuando ejerce su psicopatía en función de una acción de tipo delictiva, una violación, una estafa, por ejemplo. Es un encuentro 'puntual'.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Rios Victoria en Marzo 08, 2020, 07:40:03 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Hildalgo Yrianna @mendoza nayerlin @Dorado Paola y mi persona @Rios Victoria

Códigos propios

Si se conversa en profundidad con estas personas, se verá que entre el psicópata y su complementario se establecen códigos propios, señas, gestos, que hacen que modifique la conducta del otro. Una paciente me decía: "mi padre me mira de 'esa forma' y yo ya sé lo que debo hacer". Otra paciente decía: "yo lo seguía por detrás, no quería que estuviera a su lado para no comprometerse; sin embargo, por su forma de caminar yo sabía si tenía que pararme o si tenía que estar a un costado o donde sea".
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 09, 2020, 04:34:00 PM
No son psicópatas pero lo parecen.

A menudo las mujeres consultan por estar en pareja con varones que les resultan ríspidos en sus acciones y suelen confundir con psicópatas. Para hacer una adecuada distinción doy las características de algunas de estas personas y su diferencia con el psicópata.

Mujeriegos
Existen distintos tipos de mujeriegos. El fogoso, empujado por sus hormonas, está constantemente buscando una mujer, sin discriminar mucho, con la cual saciar su imperioso apetito. Lo caracterizan la frecuencia de relaciones sexuales y la avidez por el acto sexual en sí, en detrimento del cortejo previo a la relación. Son machos que agotan a sus parejas
y suelen ser necesariamente infieles, dado que
una mujer no suele bastar para calmar su voracidad sexual. Por otra parte, la mujer común se siente sexualmente inquieta ante la
presencia de estos hombres, independientemente de su aspecto, posiblemente por el hecho de que captan esta avidez sexual. Sin duda son la pareja ideal para una mujer fogosa, pero una fatiga para la mujer normal y un calvario para la mujer fría. Su prolífico accionar sexual sólo se atenúa cuando es muy añoso. Hay casos de hombres de más de ochenta años que mantienen su vigor, por lo tanto la mujer que espere que estos hombres sean fieles deben perder toda esperanza. No hay aquí una intención de dañar o de ofender a su pareja, sino que esto es pura necesidad biológica, que incluso, a veces, llega a molestar moralmente
al fogoso, pero, desde luego, no es algo que pueda dominar. Ninguna mujer comprende esto, así que la mujer satisfecha y gozosa es igualmente quejosa por las reiteradas andanzas extramaritales. Cuando conforman pareja con una mujer fogosa suelen llevarse de maravillas en lo sexual, pero suelen ser batalladores en la convivencia. Son esas parejas de las que los amigos no entienden porqué siguen juntos, ya que discuten continuamente, y a veces suelen ser altamente agresivos entre ellos, pero lo que los amigos no saben es que estas batallas verticales se solucionan en la horizontalidad.
Estos hombres suelen tener un magnetismo especial e impulsan a las mujeres a tomar la iniciativa del requerimiento sexual. La hija de uno de ellos me decía: "mi padre tenía un puesto de diarios y yo lo ayudaba algunos días, y era increíble como las mujeres directamente le venían a proponer, sin que él hiciese nada, un encuentro o una cita. Yo, como vivía en el barrio, las conocía; había casadas, solteras, viudas, delgadas y gruesas, y mi padre era de pocas palabras, de un trato seco, diría; sin embargo, ellas venían una y otra vez detrás de su objetivo". Era un seductor pasivo, ya que él no hacía nada para conquistar a las mujeres.
El infiel es mentiroso por necesidad. El seductor empedernido se caracteriza por disfrutar de los pasos previos a la relación sexual. Es un experto en cortejo. Ha adquirido la técnica del acercamiento hacia la mujer y el rito necesario para entrar suavemente en su interior. La mujer se da cuenta de que está en presencia de uno de ellos por las galanterías y la falta de apresuramiento en conseguir el objetivo principal. Son muy cuidadosos con su presencia, en los detalles de su vestimenta y en la mesura de sus gestos. Son delicados, sutiles, pero no dejan lugar a dudas de sus intenciones; la técnica es acercarse sin asustar. En realidad el seductor necesita tiempo para conocer con qué tipo de mujer está para encontrar los puntos vulnerables y las claves que le permitan artísticamente poseerla. Otro factor ponderable es la extraordinaria capacidad que tienen de comunicarse verbalmente y encantar con la palabra. Saben a quién, cómo, cuándo, dónde y de qué hablar. He conocido hombres que eran tan hábiles con su labia que eran capaces de conquistar, o al menos iniciar los pasos previos de una conquista sólo hablándoles mientras ellas caminaban por la calle, al parecer, indiferentes; y
algunas mujeres me han confesado que no se
pueden resistir a un hombre que las piropee y
las sepa halagar con palabras.
Hay una variedad dentro de estos seductores que se enamoran más de su técnica que de la dama, y cuando consiguen "el sí de las niñas" siempre tienen una excusa para no concretar la relación sexual. Este rasgo los emparenta con la histeria femenina, donde la apariencia genera situaciones eróticas que nunca llegan a concretarse.
El hombre de las dos casas. Este personaje no se contenta con formar una familia y tener una amante, sino que amplía sus aspiraciones hasta formar una familia paralela. Estas relaciones pueden mantenerse por muchos años con un acuerdo tácito de las mujeres involucradas. Bien sabemos que se puede engañar a una mujer por poco tiempo, pero jamás por años. Por lo general suelen ser personas no agresivas y buenos proveedores con sus dos familias, pero no se pueden desprender de ninguna de las dos.
El picoteador. Este tipo de infiel gusta de las aventuras esporádicas y con diversas mujeres. Es un amante exprés. Cuando no puede ejercer esta actividad con mujeres comunes, las realiza con prostitutas. Salvan su responsabilidad diciendo "que ellos tienen un amor y que las relaciones sexuales esporádicas no afectan en nada su relación familiar, ya que no significan nada para ellos". El doble enamorado es aquel que aparte
de su pareja tiene una amante estable, y la
amante es consciente de la presencia de la otra pareja, pero la situación de su marido le es desconocida a la mujer oficial. Por lo general la amante tiene características que suplen algunas de las falencias de la mujer oficial, según el gusto del doble enamorado. Es aquel que tiene escapadas de fin de semana con su amante argumentando salidas de trabajo o congresos, etcétera. Esta situación es duradera porque la amante disfruta de un tipo de hombre solícito, por lo general generoso y sin las rispideces de la convivencia; y la mujer oficial tiene un hombre tranquilo que no suele generar problemas de convivencia. Contra toda esperanza de las mujeres que consiguen formar pareja con mujeriegos, a quienes han conocido precisamente por esta característica de ser conquistadores, debo decirles que, si bien su rasgo distintivo puede atenuarse, tal vez por la vida en pareja, o incluso puede transcurrir un período de latencia al inicio de la relación en el que logre controlar, hasta un punto, sus apetencias hacia las otras mujeres, tarde o temprano el hábito retornará y siempre seguirán siendo mujeriegos. Si una mujer es muy celosa debe desistir de relacionarse con este tipo de hombre, y si no lo es o está muy enamorada de él, debe tolerarlo tal cual es y no plantear una guerra eterna e infructuosa, ya que no cambiará.
Diferencias entre el mujeriego y el psicópata conquistador. Los mujeriegos que hemos descripto aquí se satisfacen con conseguir, ya sea la relación sexual en sí, o sentirse favorecidos por las mujeres; y algunos, como en el caso del
doble enamorado o el hombre de las dos casas, con la ternura y el disfrute de una familia aparte. Es decir, estos mujeriegos son cuantitativamente distintos del hombre común, que es más sosegado en este tema, y se acerca más a la monogamia. El psicópata es cualitativamente diferente en este rubro, ya que la seducción y la posesión de la mujer es una mera herramienta
para conseguir otros fines más complejos, a
saber: Con la seducción tal vez consigan ser
mantenidos económicamente por la dama en
cuestión, psicópatas-parásitos; o pueden conseguir poder, ya sea en el sentido económico
o porque la mujer esté muy bien relacionada
con factores de poder y le sirva de escalón
para sus propósitos. Otro uso que hacen de las mujeres los psicópatas es el de construir una fachada de familia que los haga mejor presentables ante la sociedad para satisfacer
sus necesidades especiales, como es el caso
de empresarios, cuyo crecimiento depende de
las relaciones sociales, o bien de los perversos, donde la fachada familiar es útil para ocultar sus oscuras inclinaciones. El psicópata, que
desconoce el sentimiento de amor, le da un sentido utilitario a la mujer, y puede, incluso,
convertirla en una cómplice de sus acciones
ilícitas.
Manipuladores
El ventajita es una mezcla de manipulador y mentiroso con una excusa siempre presente para justificar su inacción laboral y su parasitismo sobre la pareja. No suelen ser agresivos, al contrario, pueden ser muy amables, hasta simpáticos, y muestran la cara de aquél al que la vida no le ha dado la oportunidad adecuada. Siempre está hablando de sus potencialidades trabadas por el medio, el país, o cualquier otra situación de la vida. Lo importante es que este tipo de hombre abusa económicamente de las mujeres, o bien el mayor peso económico lo lleva la mujer, y él se limita a hacer tareas menores con mucho tiempo libre; a veces suplen a la mujer en las tareas del hogar.
Este "ventajita", cuando es confrontado por
la mujer, que a veces se cansa de ser el "buey"
que arrastra la casa, asume un papel lloroso
hasta reinstalar la lástima de su compañera,
que lo vuelve a aceptar como parásito.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 09, 2020, 05:04:45 PM
Esta es la segunda parte de este interesante artículo, que nos da a entender que NO todo lo que se ve es real, son claros ejemplos que nos ayudaran a desarrollar mas nuestro intelecto social sin tanto miedo.

No son psicópatas pero lo parecen.
II Parte

Por lo general la mujer que se aparea con estos hombres es de carácter fuerte, dominante y de No son psicópatas pero lo parecen.
alguna manera le satisface el aspecto sumiso
con que suele investir su personaje "el ventajita". Al volver de su trabajo, por ejemplo, la mujer se encuentra con la casa ordenada y la cena preparada. Cuando se le pregunta a la mujer porqué sigue esta relación responde que
"a pesar de los déficits que ve en él, en realidad se siente cómoda y que, salvo el detalle de que trabaja poco o no trabaja, es un excelente compañero y una buena persona". El problema surge cuando la afectividad de la mujer se agota o aparece un tercero que le es más apetecible que el parásito, y es ahí donde se corre el velo y la mujer lo puede ver tal cual es, un ser ocioso que la ha estado manipulando durante toda la relación. Los argumentos recurrentes del "ventajita" son: que si estuviese en otro país apreciarían el talento que no puede desplegar en un lugar de cuarta como en el que está viviendo. Por ejemplo, un actor decía que de ninguna manera iba a hacer pequeños papeles actorales o comerciales porque él era un actor eximio para grandes obras de teatro que, por supuesto, nunca le ofrecían. Dentro de estos ventajitas también estan los estudiantes crónicos que prometen que 'el año que viene obtendrán el título', y que cuando trabajen como profesionales podrán compensar todo el sacrificio de la mujer por mantenerlos, pero ese famoso 'año que viene' nunca llega.
¿Por qué no consideramos a este vividor como un psicópata? Porque si bien es manipulador, mentiroso y con vicios de explotador, conserva la empatía y el trato de persona hacia la mujer y aporta, a su manera, elementos positivos a la relación en sí, como suplir a la mujer de tareas menores o brindarle un trato cariñoso y sin rispideces. Es, en definitiva, un vago con argumentos.
El psicópata parásito es un parásito contundente; se nota la cosificación y la falta de empatía, y el menoscabo de la mujer parasitada, a la que, si bien la impulsa a realizar tareas que reditúen económicamente para la pareja, en los otros aspectos la denigra. El psicópata parásito realiza, como todos los psicópatas, un trabajo previo para captar
la psiquis de la complementaria, donde muestra su arte de seducción y manipulación. Lograda esta primera etapa de encantamiento y, conseguida la sumisión de la mujer, ejerce
entonces el parasitismo. Este puede ser moderado o extremo, dependiendo de las necesidades del psicópata. Un parasitismo extremo, por ejemplo, puede ser el de inducir a la
mujer a la prostitución para generar recursos
que mantengan al psicópata; un ejemplo de
parasitismo moderado es aquél en el que la
mujer trabaja y el psicópata "administra" los
recursos económicos de la pareja, pero siempre está presente la degradación de la autoestima de la complementaria a fin de instalar en la mente de ella la consigna de que no puede hacer nada sin la presencia del psicópata. He escuchado decir a alguna de ellas "sin él yo no hubiese logrado nada" o "gracias a él soy lo que soy", con un convencimiento extremo.
Este grado de cosificación de la persona, como
dijimos, se produce en la primera etapa, y luego le resultan fáciles al psicópata las maniobras necesarias para mantener su estado de parasitismo. Como se observa en este caso y,
a diferencia de los que comentamos anteriormente, aquí el ejercicio del poder sobre la complementaria es manifiesto y explícito, hasta
asumido con plenitud por la propia complementaria. No está en estos casos el detalle del compañerismo o de la satisfacción de la convivencia, sino que la falta de empatía y el
deterioro de la autoestima hacen que la complementaria se desgaste emocionalmente.
Cuando este desgaste provoca agotamiento,
hartazgo, y la complementaria realiza atisbos
de rebelión, el psicópata retrocede unos pasos en su tiranía y le concede algunos beneficios. Es en esta etapa en que algunas complementarias le exigen al psicópata que haga psicoterapia de pareja, o bien una psicoterapia individual, acción a la que el psicópata se presta con mucho agrado, dado que a él le resulta fácil ir a conversar un rato con el terapeuta, y con esa sencilla maniobra retoma el poder sobre la complementaria, que cree que el psicópata está en vías de recuperación. Esta relación de parasitismo puede durar muchos años, hasta décadas, y algunas de estas parasitadas se resignan a su estado, nunca solicitan ayuda para salir del circuito y, a veces, el arte del psicópata es tan exquisito que las convence de que ese es el estado natural de las cosas.
Como suele pasar en la mayoría de las relaciones psicópata – complementaria, los familiares y los amigos advierten a la complementaria de la situación parasitaria en que se encuentra, pero ella hace caso omiso de estos argumentos y continúa con la relación y, si los allegados insisten, se aísla de ellos y concentra su vida alrededor del psicópata.
Intoxicado.
Este tipo de persona a veces puede confundirse con un psicópata por algunas conductas aberrantes que suele asumir, pero sabemos que la dirección de la conducta humana está generada por la armonía cerebral y, el desequilibrio producido por los tóxicos, drogas, medicamentos, alcohol, genera una desviación conductual, muchas veces estridente.
El alcohólico puede convertirse en un celotípico grave, dado que el alcohol usado por largo tiempo produce impotencia sexual, lo que conlleva la idea persecutoria de que la mujer, al no poder satisfacerse con él, le es infiel. Esta celotipia alcohólica puede ir de moderada a grave, pero siempre es muy perturbadora para la mujer que debe soportarlo y, a veces, en estado de ebriedad este intoxicado se convierte en un golpeador brutal, y estas golpizas pueden terminan en homicidio. Estos hombres suelen generar un delirio celotípico y cuando la mujer los abandona ellos están convencidos de que de esa manera han demostrado su infidelidad y pueden continuar con sus actos agresivos, aún desvinculados. Muchos de los crímenes pasionales se deben a esta situación. El alcohólico tiene dos comportamientos totalmente diferentes: en estado sobrio suele ser un trabajador más que aceptable, con buen trato hacia su familia y hacia su pareja, y en estado de ebriedad se puede convertir en un ser agresivo. Esta ambivalencia de conductas hace que la mujer permanezca en este circuito haciendo un bslance de que los períodos de sobriedad compensan los malos tratos recibidos cuando está borracho, hasta que el vicio se incrementa y la relación se hace insostenible. El otro elemento que cuenta para la persistencia de la mujer es que ella se da cuenta de que estando sobrio, el hombre pocas veces recuerda que es lo que ha hecho, y suele echarle la culpa al alcohol como generador de las agresiones, y no a la persona en sí. Este vínculo se fortalece más si hay hijos de por medio y si los medios económicos pasan exclusivamente por el
alcohólico. El alcohólico, en la fase sobria,
suele ser muy considerado con la compañera
y sus hijos, y a veces trata de enmendar el daño que causa por su vicio. Este dato, más la consideración de persona de la mujer, lo separa del psicópata intoxicado.
El psicópata que abusa del alcohol se cuida de no llegar a extremos que lo hagan perder el control de la situación. Sabemos que para el psicópata el mantener el control sobre los demás es una demostración de poder. Se puede convertir en un bebedor excesivo, pero no en el borracho perdido. El psicópata puede usar al alcohol para bajar su nivel de tensión interna, y para no repetir decimos que tiene todos los rasgos propios del psicópata en la relación con su pareja como: la falta de empatía, la cosificación y la manipulación, y no presenta las conductas compensatorias del alcohólico no psicópata. Hay que recordar que el psicópata presenta defensa aloplástica, que significa que él nunca se reconoce como culpable de nada y siempre le atribuye a los otros los resultados negativos de su propia conducta. El drogadicto tiende a que la mujer lo acompañe en el vicio, y si ella se resiste apela a todos los argumentos para conseguir que al menos pruebe la droga. En ocasiones la mujer cae en esta trampa y tenemos entonces dos personas intoxicadas que, a medida que avanza el vicio, van degradándose humanamente hasta llegar, a veces, a conductas fuertemente aberrantes, por ejemplo, como que la mujer se prostituya para conseguir droga para los dos o que cometan delitos. Pero si la mujer no acepta entrar en la drogadicción debe soportar los avatares propios de la conducta del adicto, cuya principal atención en la vida gira alrededor de la provisión de la droga, en los casos graves, y a la larga, constituye una pesada carga para la mujer, quien termina sosteniendo económicamente el hogar y proveyéndo de dinero al adicto para que compre las drogas y observando como él empeña cosas de la casa o roba dinero para conseguir la dosis. La mujer se encuentra en un dilema ético: quiere dejar al drogadicto, pero le da lástima abandonar a un enfermo tan grave, e intenta que modifique sus hábitos como para que se equilibre y luego abandonarlo, es decir, quiere que el drogadicto cambie y deje el vicio para irse, cosa que puede ocurrir muy excepcionalmente. Cuando el drogadicto se da cuenta de que la mujer se puede ir, entonces finge el deseo de curarse de la adicción, inicia tratamientos ambulatorios primero, e incluso llega a internarse con tal de evitar que la proveedora económica que le facilita la droga, lo
deje sin recursos. Aquí la degradación es bastante intensa tanto en el hombre como en la mujer, que se siente usada como proveedora de dinero para conseguir la droga; y es posible concluir que esta una actitud psicopática, dada la socavación de la persona de la mujer, sin embargo la fuerte autodestrucción del drogadicto y la degradación humana a la que llega están lejos de la preservación del yo y de su persona que hace el psicópata.
El psicópata consume drogas cuando no puede satisfacer sus necesidades especiales y su tensión interna aumenta de tal forma que usa a la droga como un paliativo a este malestar interno. Accidentalmente se puede convertir en un adicto grave y sí puede ser un consumidor moderado si logra encauzar los objetivos que le impelen sus necesidades especiales. Es decir, si consigue alguna forma de poder y, de esa manera satisface su necesidad especial, el deseo de la droga disminuye y puede consumirla simplemente como un incentivo. Para entender esto hay que pensar que el psicópata se ama y no puede tolerar el derrumbamiento y la dependencia atroz a la que llegan los otros toxicómanos. El psicópata drogadicto, en la fase inicial, suele ser cruel y terrible cuando implementa los medios para conseguir la droga, llegando incluso al homicidio, pero siempre conservando un plan de escape para zafar del castigo por sus actos. El artificio de la cosificación, que es innata en él, le permite la realización de estos desmanes que lo pueden diferenciar del toxicómano no psicópata, que tiene una tendencia más 80. Este tipo de psicópata suele, a su vez, convertirse
en un narcotraficante, es decir, encontrarle una vía de poder al tema de las drogas.
Parasitismo
1. "Si bien tiene un pequeño sueldo vive de su madre, pide prestado dinero a los amigos, me pedía a mí siempre y ahora supongo que le pide a su novia millonaria. Nunca devuelve el dinero que pide prestado". (Con las cartas marcadas – Enero 2008)
2. "La mayor parte de las veces todos trabajamos para él, y es él quien se lleva el crédito y el dinero por los logros. En mi caso particular, yo perdí todo mi patrimonio con él. Me convenció para que invirtiera en sus negocios, que a la final sólo reportaron pérdidas por el exceso de gasto operativo del que sólo él se benefició, pues incrementó el capital de la empresa y se dio vida de rey. Me convenció para que vendiera mis propiedades y comprara otras de mayor plusvalía. Hasta ahora no entiendo cómo pude aceptar que las nuevas propiedades salieran a nombre de su madre y hermano... También me hizo endeudar en el banco, en tarjetas de crédito que hasta ahora estoy pagando. También prestó mi dinero a algunos de sus amigos, que
tampoco me han pagado. Incluso convenció a mi hermana para que sacara un crédito para él, crédito que hasta ahora no
ha sido cancelado". (El fascinador – Enero
2010)
3. "Sus cuentas son pagadas por su madre, quien además se hace cargo de la limpieza de la casa, de hacerle de comer, de lavar y planchar su ropa, de esperarlo despierta cuando llega tomado, lavar las suciedades del perro, pagar los gastos de servicios de la casa y de comida también.
Igualmente de las hermanas, quienes ocasionalmente pagan la parte de la renta que
le corresponde, para ayudar a su mamá".
(Alcohol y algo más- Junio 2009)
4. "Vivía del esfuerzo mío. Él era empleado administrativo por la mañana. No hacía nada más. Yo trabajaba por la mañana en la misma oficina que él, a la siesta enseñaba en escuelas, iba a la universidad y cuando era necesario cumplía horas extras en la oficina. Algunos días debía pasar de un trabajo a otro sin almorzar. Cuando yo lo conocí me dijo que trabajaba en una empresa de transporte con camiones que se movían de una provincia a otra. Antes de casarme, por algo que me hacía ruido, fui a buscar el lugar donde decía que prestaba servicios (que no era la casa central que yo bien conocía) y resulta que ese anexo no existía. Se lo dije y lo negó. Cuando ya casados y, sabiendo yo que no tenía otro trabajo, lo impulsaba a que busque otro trabajo para el medio día libre. Una vez me dijo que ya había conseguido, por ese entonces trabajábamos en turnos diferentes. Estando ya en el trabajo, regresé a la casa donde vivíamos, para comprobar si había salido a trabajar y lo encontré durmiendo. El primer tiempo de casados vivíamos con los padres de él. Escuché una vez que el padre reclamaba que le faltaba dinero, de tanto en tanto. Optó luego su padre por poner el dinero en una caja con llave. Después de algunos años me di cuenta de que era mi ex marido quien sacaba el dinero". (Bruto, ladrón y fabulador – Enero 2009)
5. "Nunca ha trabajado, sólo yo, y no
le gusta que lo haga, porque dice que yo
debo estar en casa con él.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 09, 2020, 07:28:03 PM
Miembros: @Hidalgo Yrianna @Dorado Paola @Rodelo Diana @Rios Victoria @Fuquene Sergio @mendoza nayerlin
Esta tercera parte de este articulo que es tan popular, consultado por un número alto de personas, no termina solo aquí son casos y casos de este tema que solo se dan por miedo, que es algo muy real y común que nos pasa a todos, pero con la ayuda de estos ejemplos tan bien redactados nos regalan una idea de quien SI y quien NO.

No son psicópatas pero lo parecen.
III Parte

6. "Durante los primeros 10 años de
matrimonio, F y yo habíamos tenido múltiples disgustos por su facilidad para endeudarse más allá de lo racional dentro de nuestras posibilidades. En el año 1996 usó mis prestaciones para pagar sus deudas, sin consultármelo, cuando el acuerdo había sido ponerlo en un depósito a plazo. En el año 99 usó mis prestaciones para pagar el equipo de sonido que había comprado sin consultarme y que tenía en un depósito a plazo. En el 2000 me convenció de pedir un préstamo millonario a mi nombre para pagar su carro Isuzu Amigo.
En el 2003 cambió ese carro por un Honda, tras haberse ido de la casa 2 meses son pretexto de ser perseguido por lavadores de dólares a quienes me dijo que tuvo que espantar a balazos y que para quienes mis papás dieron miles de dólares en prenda para que dejaran de golpear a F, según su versión (en realidad, mis papás y yo oímos y leímos mensajes de una muchacha que decía haber vivido dos meses maravillosos con él, F indicó que todo era mentira, pero el hecho es que tengo testigos de los mensajes). Ese carro también generó deudas, fueron asumidas por D, quien le cambió el carro y la deuda por su Honda viejito". (Lo que hace es como hipnoizarme -Noviembre 2009)
7. "Los siguientes días yo hablé con sus
amigos, preguntándoles si sabían si él tenía algún problema, y así me enteré de cosas horribles. Ellos se sinceraron conmigo y me dijeron que él era un acomplejado porque vivía ahora con su mamá en una zona no muy buena de Caracas, él no tenía dinero y que probablemente sólo me estaba utilizando para salir de ese "mundo" en el que no quería vivir, al
igual que lo había hecho con su ex novia, quien
era también de mejor posición económica que él...". (Mentiroso grotesco- Junio 2010)
8. "No ha trabajado jamás. Le saca plata al que puede... ¡¿negocios!?Compraventa de cosas...un misterio, además de que, obviamente, le saca plata a las mujeres...Según me he enterado ha estafado a una chica de otro país haciéndole creer que harían una inversión en tierras y cultivos; ella hasta sacó un préstamo, ya que él no tiene como respaldar un préstamo y le dio toda la plata a él...Obviamente el resultado lo imaginará: ni plata, ni tierra, ni cultivos...ni amor.....Y aquí lo loco....Ni denuncia...". (Psicópata intenso-Junio 2010)
9. "Por tres meses salíamos de viaje todas las semanas, comíamos y bebíamos cuanto queríamos, y así se fue terminando mi cuenta de ahorros, él siempre diciéndome que cuando trabaje me apoyaría, pero nunca lo hizo". (Las amarras de Ulises- 2009)
10. "Con una novia duró 10 años, fue a la que mas parasitó. Hizo toda su carrera sin trabajar, ella le pagaba todo: se compró un auto que usaba él, le compraba ropa, apuntes para la facultad, le pagaba vacaciones, salidas". (Ludópata pijotero - Mayo 2009)
Abuso de drogas y alcohol
1. "Después de poco tiempo de salir, un día en su casa me dice que quiere compartir algo conmigo; sacó cocaína y la puso sobre la mesa y dijo: «yo tomo esto, esta es mi vida y no puedo mentirte más, lo quiero compartir con vos». Lo nuestro se remitía a estar en su casa encerrados tomando
droga y alcohol". (Psicópata y drogadicto-Enero 2010)
2. "Las drogas infiero que las ha probado porque me dice a veces "ese libro me tiene atrapado como una marihuana de las buenas..., no lo puedo dejar..." quizá sea un alarde más; del alcohol he sido testigo personal de su uso y abuso, incluso a veces al día siguiente tiene problemas para levantarse a trabajar; sexo y alcohol son para él la combinación mas divertida". (El ondulante paso del histérico. Enero 2009)
3. "G fumaba porro. Yo jamás había fumado en 29 años, pero con él fumé sin problemas. G consumía cocaína desde los 15 años, pero jamás me lo dijo, lo supe muchos años después. Más avanzada nuestra relación cada tanto traía un papel y tomábamos un poco, y yo creía que era un aditamento, como para otros un champagne (yo no tomo, soy abstemia) Cuando se refería a la merca, contaba que su hermano había sido adicto, que él en una época había tomado, pero que siempre había podido 'dejar', que nunca se había 'enganchado'. El porro era 'para desestresarse'.
Como yo nunca había estado con nadie que
consumiera cocaína, no distinguía los sínto-
mas: luego me di cuenta de que muchas veves había tomado, y yo lo confundía con el efecto de un vaso de whisky. Fuimos a un telo y tomamos cocaína. Él se pasó de rosca, quedó hecho mierda. Yo no quise ver que ahíhabía un problema de adicción.Duró poco el intento, él dijo que yo era siempre igual y que no podía estar conmigo.
Yo no sabía, pero estaba empezando a drogarse cada vez más, a ir con prostitutas y a drogarse. Ese proceso fue empeorando su condición clínica y mental. Cuando el nuevo tratamiento fracasó, empezó su barranca abajo. Yo lloraba. 'te podés morir', le decía. 'Vos no eras adicto, si estuviste años sin tomar'.
'¿Cuándo?', respondió. 'Cuando vivías conmigo, excepto al final...', dije. Y entonces me miró con la cara de un demonio: '¿a vos quién te dijo que yo no tomaba?', me dijo, y me fulminó. ¡Me había mentido! Siempre había tomado, más o menos cantidad ¡pero siempre! Ese descubrimiento fue terrible, para mí, por dos razones: había vivido mintiéndome, él a quien tanto le molestaban las mentiras, por eso
sus cambios de humor, sus arranques. La segunda razón de lo terrible de enterarme fue
que mi mente inmediatamente hizo la ecuación: no lo sabía, no pude ayudarlo; si hubiera sabido otra habría sido la historia: no nos habríamos separado, se habría tratado, etcétera. Ése fue el principio, fatal, de mi recaída en mi adicción a él -más violenta, más absolutaque la vez anterior-. Ahora no era sólo una historia triste, una vida de soledad: ahora estaba enfermo y yo sería su enfermera. Hablé con su médico: me explicó que él tenía una vida sexual muy promiscua, que se drogaba, que era imposible que se recuperara así, que podía perder el pene. Al mes volvió a internarse siempre a mis instanciasme iba a dar el manejo de su dinero para no drogarse, que fuera a buscarlo. El psiquiatra no quería darle el alta hasta que no tuviera una comunidad a la que ir. Tuvimos todos una reunión: yo fui, ilusa. Él sabía que, como era la responsable, si yo firmaba él podía irse contra opinión médica. Yo estaba ahí, con la directora de la clínica, con el psiquiatra, y él, que decía 'yo te pido que me dejes salir, soy un hombre libre, mi libertad está en tus manos: ¿qué vas a hacer?'. Pocas veces sufrí más. Le firmé la salida, aun cuando le avisaron que iban a hacer la denuncia en una defensoría. Con todo lo que había hecho para internarlo tuve que firmar que se iba conmigo. Por supuesto, volvió a drogarse esa misma tarde. Esa tarde fue de las peores que recuerdo para mí un miércoles, el viernes todavía seguía desaparecido y me llamaron de la clínica para que fuera a buscar sus cosas. Me sentí tan infeliz. Ese verano fue atroz. Desaparecía días, me llamaba a cualquier hora cuando volvía 'para que me quedara tranquila' -yo me pasaba noches enteras pensando que me iban a llamar para avisarme que estaba muerto-, yo lo puteaba, o le suplicaba; cuando estaba en el departamento permanecía tirado como un vegetal, rodeado de restos de comida, sin bañarse, era un espanto ver esa casa así, la casa que yo había arreglado para él con la   de que mejorase. Me llamaba en cualquier momento. Mientras tanto, la denuncia seguía su curso y los forenses iban a verlo. No les abría. Empezó el lento trabajo de convencerlo. Le dije que me estaba destruyendo la incertidumbre cada día, que temía por su vida. Empezó a decir que lo haría, por mí. Intentamos que pasara a una internación psiquiátrica; mientras llegaba el psiquiatra se arrancó el suero porque no le daban de comer, después de varios intercambios verbales airados con la médica de piso, y salió tambaleándose por el pasillo, yo corría detrás. Pero esa tarde, antes de desaparecer dos días, me prometió que se internaría. Así fue. En el medio yo llevaba datos al juzgado sin que supiera, con su abogada; coordinaba con su psiquiatra: un instante en que algo saliera mal y no lo haría. Esa vez se negó a ir en ambulancia, discutió con el psiquiatra que venía a dar la orden de internación. O iba conmigo en taxi o no iba. Le firmé al médico todo lo que me pidió y lo llevé en taxi. En cada semáforo temía que se bajara, él repetía: lo hago por vos, para que duermas tranquila. En la puerta del psiquiátrico se aflojó: lloró, me dijo: "por favor ayudame a recuperar mi vida". Los forenses lo vieron allí, ordenaron que hiciera tratamiento: no podía zafar. Obligado por el juez tuvoque ir a una comunidad terapéutica que porsupuesto busqué yo, hice las entrevistas, etcétera. Fue en esas tardes de otoño en que me di cuenta de que otra vez me sentía enamorada de él, de que su vida importaba casi
más que la mía. Fui con él cuando se internó,
estaba nervioso como un chico, yo le daba la
mano. Pasaría más de un mes sin ver a nadie,
recién a los 10 días lo dejaron llamarnos por
teléfono. Lloraba de emoción, me decía cuánto
nos quería. Yo otra vez tuve esperanza. Esos
primeros meses de tratamiento fueron buenos. Retomó sus tratamientos médicos y yo lo acompañaba. En una de esas veces me besó, y pasé con él un reinicio de noviazgo que me tenía en las nubes. Mientras tanto en la comunidad me decían que él hacía 'como si': cumplía los horarios, las normas, pero no estaba comprometido con el tratamiento. Me enloqueció para que lo cambiara de institución: para agosto estaba en otra. A mí en ese momento me pareció que el psicólogo era un psicópata. Allí podía salir los fines de semana, venía a casa de viernes a domingo. Parecía estar encaminado. A la mañana cuando me iba a Retiro me dio un beso y me dijo 'quedate tranquila, te quiero, todo va a estar bien'. Él se volvía a la fundación. Cuando llegué a Mar del Plata llamé para avisar que estábamos bien y el director me dijo que no se había presentado. Fue como si me pegaran un tiro. Me arruinó. Esa noche me llamó totalmente dado vuelta y me dijo ¡que había estado trabajando! con gente con la que trabajaba antes. Le dije que sabía que era mentira y que se volviera a la fundación porque harían la denuncia. Durmió todo el día siguiente y cuando me llamó a la noche me juró que no había estado con putas, se había drogado, sí, pero con un conocido. Le creí. A mi vuelta logró que lo ayudara a dejar la fundación, le creí que haría tratamiento psiquiátrico, se vino a vivir a casa. Duró un fin de semana: el lunes yo me hacía un estudio, me acompañó, le di dinero para el colchón de su casa que había que cambiar y para un celular (yo administraba su dinero), luego me dijo 'te quiero, te veo a mediodía' y desapareció. A las 11 de la noche pretendió hacerme creer que había estado con esa gente con la que trabajaba, yo no lo dejé entrar, le tiré el bolso por la cabeza y lo eché. Pocas veces estuve tan apenada: ahora no cabía la explicación de la soledad, de la falta de contención, de nada de eso. Ahora estaba claro que él hacía lo que se le daba la gana sin importarle nada de mí ni del hijo, que habíamos tenido que atravesar todo eso. Algo muy recurrente en mi relación con él fue esa sensación del esfuerzo inútil. Fue otro verano
igual al anterior, pesadillesco. La misma rueda. Sólo que ahora era en la casa que había sido nuestra adonde lo iba a ver, y también veía cómo esa casa, que yo había arreglado (de nuevo, sí, ¡arreglando una casa!!) durante su internación se ensuciaba y corrompía. Intentó internarse en febrero, estuvo 15 días y no quería ir a ninguna comunidad. Se le consiguió un ambulatorio, fuimos a la entrevista y lloró todo el camino. Me dijo que ya lo había ayudado mucho, que lo soltara. Yo lo abracé con desesperación. No te voy a soltar, le dije. La misma mañana que se externó se fue a drogar: tenía mucha plata que me había pedido para vivir tres meses. Se la gastó en una semana. Un mes y medio después, otra vez y siempre 'por mí' se reinternó y después pasó a una comunidad terapéutica en Capital. Era una rueda angustiosa. Mientras estaba internado quería ir a nadar, como iban otros internos; quería tener grupos 'más fuertes', donde poder charlar sus cosas profundas -en la comunidad decían que se iba por pasos, primero el hoy, después el ayer-; como detectaron en él un trastorno psiquiátrico además de la adicción, lo dejaron ir dos veces por semana a su
psiquiatra; cuando lo dejaron nadar quería pintar, y siempre se quejaba; casi no se vinculaba con sus pares, para él eran todos unos imbéciles, salvo un par; odiaba las asambleas donde se contaban 'los días limpios' pero después me esperaba 'tengo 128 días limpio'; después quería salir, ver al hijo jugar al fútbol los sábados, cuando finalmente lo hizo, al mesestaba harto de hacer todos los sábados lo mismo, y encima el nene 'no progresaba', yo le dije que no podía ser tan hijo de puta; le daban 2 días y quería 3, le daban cinco y quería toda la semana, había muy pocos momentos en que se metiera en el tratamiento, muy pocos. Mientras tanto a mí mi grupo de mujeres en la fundación me hacía mucho bien: hubo noches en que le conté cosas que yo había dicho y él después me las echaba en cara, me decía 'de qué lado estaba yo', yo le decía que todos del mismo: su cura. Pretendía digitar qué decía y qué no, usarme para que hablara en mi espacio de lo que él quería. Me decía que era su lugar, que estaba ahí por él. Algunos fines de semana fueron buenos, compartimos salidas con y sin nuestro hijo, en una de ellas me dijo que si no me hubiera tenido a mí, que lo quería tanto, estaría muerto, y que me amaba. Pero en general dormía la siesta, no iba a buscar al nene al colegio, usaba más dinero del permitido, y yo no debía decir nada en la fundación porque 'eran boludeces'. Dijo que la otra vez no había funcionado porque había estado obligado por el juez, que esta vez era por él, y que funcionaría. Pero no funcionaba.
Creo que nunca se lo creyó, ni por un segundo. A la segunda consulta conjunta con el psicólogo dijo que su problema era que vivía con una mujer que quería manejarlo, que no le entregaba su dinero -la llave de la caja de seguridad-, y que meaba parada. Me indigné y me fui, llorando. No se disculpó.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Fuquene Sergio en Marzo 10, 2020, 05:52:33 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna


Las personalidades psicopáticas: ¿o, más bien,
psicopatologías de la personalidad?
Como bien ha advertido el profesor García-Pablos de
Molina en su Tratado de Criminología8, desde que
en 1896, en la primera edición de su obra seminal,
definiera Kraepelin la personalidad psicopática9, la
doctrina psiquiátrica ha polarizado en torno a esta
categoría buena parte del debate científico. En el
momento de verificar posibles conexiones entre
anomalía o trastornos psíquicos y crimen, el concepto de psicopatía ha ocupado un papel estelar, a
pesar de que su delimitación no concite precisamente consenso alguno (con razón se ha dicho que
no existe "el" psicópata10, ni dos psicópatas iguales):
el número y la heterogeneidad de las personalidades
psicopáticas (tipologías), la etiología muy diversa que
se atribuye a tales cuadros clínicos y los rasgos de
personalidad descritos en cada caso demuestran la
complejidad y controversia del problema.
Fue el psiquiatra alemán Emil Kraepelin quien en
1903, con la séptima edición de su influyente obra
Psychiatrie: Ein Lehrbuch11, vino a poner un poco
de sentido al sinsentido histórico que el concepto de
psicopatía había recorrido hasta entonces. Aunque
seguían resonando ciertos ecos de la antaño
manía/locura sin delirio, Kraepelin comenzó a hablar
de los estados psicopáticos y, sobre todo, de las personalidades psicopáticas12,13. Ya en esta época, él
fue quien primero advirtió que los psicópatas ni se
encontraban recluidos dentro de los sanatorios mentales -los llamados, por aquel entonces, manicomios- ni tampoco sólo se circunscribían al submundo
delincuencial.
Veinte años después, el doctor Kurt Schneider14, otro
psiquiatra alemán y pupilo de Kraepelin, tomó el testigo de éste y lo plasmó en su ya clásica obra Die
Psychopathischen Personlichkeiten ("Las Personalidades Psicopáticas"), sin duda la obra más influyente en los postulados teóricos y nosológicos de las
posteriores clasificaciones psiquiátricas internacionales, tanto la de la American Psychiatric Association (APA) como la de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Lo que hizo Schneider fue poner de manifiesto que
existían, para él, hasta diez subtipos de personalidades psicopáticas –hipertímicos, deprimidos, miedosos, fanáticos, vanidosos, lábiles, explosivos, fríos,
abúlicos y asténicos–, subtipos que, curiosamente,
se parecen sobremanera a los actuales diez trastornos de la personalidad recogidos en el DSM-IV-TR
de la APA. Otra de las novedades que hizo notar este
autor fue advertir sobre lo que ya había apuntado su
mentor, es decir, que los psicópatas se encontraban
también fuera de los contextos penitenciarios. En general, y muy conocida, la fórmula de Schneider14
definía las personalidades psicopáticas con una
frase que ya ha quedado para la posteridad:
"aquéllas que por su anormalidad sufren o hacen
sufrir a la sociedad" (p. 17).
Aunque las personalidades psicopáticas de Kraepelin
y de Schneider supusieron un cierto nuevo aire en la
comprensión del concepto de psicopatía tal y como
lo entendemos en la actualidad, quizás podríamos
reprocharle a ambos el hecho de que enmarcaran la
psicopatía dentro de un sistema psicopatológico en
el que, en ningún caso, tiene hoy cabida este constructo, ya que, precisamente, una de las características esenciales de la psicopatía es la ausencia de
manifestaciones psicopatológicas de cualquier tipo.
Por tanto, Kraepelin y Schneider describieron, para
ser más exactos, una serie de psicopatologías de la
personalidad, más que personalidades psicopáticas
sensu stricto.
Cuad Med Forense 2011;17(3):123-136
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Fuquene Sergio en Marzo 10, 2020, 06:01:51 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna



El psicoanálisis y sus explicaciones circulares:
los delincuentes por sentimientos de culpa
A medida que los nuevos conceptos y teorías del psicoanálisis se fueron consolidando durante la década
de los años veinte, las nociones preliminares y más
extendidas en relación con el carácter de los psicópatas fueron el objeto/tópico principal de las publicaciones de los clínicos, cada uno de los cuales partía
de su escuela de pensamiento. La mayoría se vieron
enfrascados en esta tarea gracias a un texto de
Freud18 titulado "Algunos tipos de carácter observados con el trabajo psicoanalítico". En este texto,
Freud describió "actos peculiares" que no parecían
ser propios del carácter del individuo. Al exponer la
dinámica subyacente a un subgrupo de estos casos,
refiriéndose a la "criminalidad a partir de un sentido
de culpa" (los denominados delincuentes por sentimientos de culpa), Freud18 escribió lo siguiente:
El trabajo analítico lleva a la sorprendente conclusión de que tales acciones se producen precisamente porque están prohibidas y, al llevarlas a
cabo, la persona disfruta de una sensación de alivio mental. Sufren una sensación aprensiva de
culpa, de la que no conocen el origen, y, una vez
que han cometido la acción prohibida, la opresión
se mitiga (p. 342).
Este texto freudiano fue el desencadenante de numerosos trabajos clínicos de otros psicoanalistas y
neopsicoanalistas. Entre los que se escribieron desde
principios hasta mediados de los años veinte cabe
citar el Joven Díscolo de Aichhorn, el estudio de
Reich sobre El Carácter Esclavizado por el Impulso,
el análisis de Abraham sobre la vida e Historia de
un Impostor, y los trabajos de Alexander en torno al
"carácter neurótico".
Aunque Partridge lo intentó y los psicoanalistas continuaban sin salir de sus clásicas explicaciones de
tipo circular (como las califica Hare19), la propuesta
de emplear el término sociopatía como sustituto del
127
JM. Pozueco Romero et al.
Cuad Med Forense 2011;17(3):123-136
de psicopatía no llegó a buen puerto6. Si bien es
cierto que actualmente los norteamericanos son asiduos empleadores del término sociopatía, el gremio
científico, en general, sigue manteniendo la nomenclatura tradicional de psicopatía y han establecido
sutiles diferencias. Así, mientras el problema subyacente del psicópata se encuentra en "algo" interno a
su misma estructura de personalidad, el de los sociópatas descansaría, más bien, en la estructura de las
características de la sociedad de cada momento.
Lejos de posicionarnos en uno u otro sentido, lo
cierto es que ambos conceptos, si bien no son totalmente contradictorios, pueden emplearse -pero no
indistintamente, ni tampoco como si fueran intercambiables- siempre y cuando estas diferencias se
subrayen.
Cuad Med Forense 2011;17(3):123-136

Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Fuquene Sergio en Marzo 10, 2020, 06:05:51 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna



Regreso al presente y futuro: una
reformulación necesaria
Las diversas tipologías o subtipos de psicópatas
Ante todo este panorama, es posible que las numerosas tipologías existentes de psicópatas tampoco
hayan contribuido a clarificar el concepto más general de psicópata, el cual sigue siendo actualmente
impreciso para algunos autores. Lamentablemente,
los amplios esfuerzos doctrinales de, por ejemplo,
Michael J. Craft han sido desoídos con frecuencia.
En su influyente obra de 1966 Psychopathic Disorders and Their Assessment, Craft43, después de revisar el desarrollo histórico de esta categoría tan
ambigua, concluyó que dos son los rasgos distintivos
de una personalidad psicopática: 1) una incapacidad
para responder emocionalmente en situaciones en
las que se esperaría alguna respuesta, tratándose de
una personalidad normal; y 2) una irresistible tendencia a actuar impulsivamente. En base a esto, el
autor estableció que de estos dos rasgos distintivos
generales se derivarían otros rasgos secundarios:
agresividad, ausencia de sentimiento de culpa, falta
de motivación o pulsión positiva, no influenciabilidad
por el temor al castigo, etc.
Sin embargo, recientemente se han venido realizando diversos estudios empíricos que han probado
que las tipologías de psicópatas no sólo son diversas
sino, además, necesarias. Tal es el caso de, por
ejemplo, la investigación llevada a cabo por Hugues
F. Hervé, J. Yong Hui Ling y Robert D. Hare, presentada como ponencia en una Conferencia celebrada en
New Orleans bajo el título de La Psicopatía Criminal
y Subtipos44.
Partiendo de la base de que el concepto de psicopatía contenido en el PCL-R se compone de las cuatro
facetas anteriormente expuestas, se podría hablar de
subtipos de psicópatas. Al mismo tiempo, considerando que este instrumento consta de 20 ítems o
rasgos, existen distintas combinaciones que pueden
llevar a que se obtenga un puntaje elevado (igual o
mayor que 30), debiendo tener al menos 2 puntos
en 10 ítems y 1 en los demás. Como ya estableciera
Hare1, la psicopatía puede considerarse, en vistas de
la polémica generada al respecto, tanto una categoría discreta (o taxón) como una categoría continua
(es decir, un continuo dimensional que, según las
puntuaciones del PCL-R puede ir desde más hasta
menos psicopático). En consecuencia, no todas las
personas que delinquen y que obtienen un puntaje
elevado en el PCL-R son iguales.
Para demostrar esta hipótesis, Hervé, Ling y Hare44
llevaron a cabo un análisis de los resultados obtenidos en reclusos con puntajes elevados en el PCL-R.
De acuerdo al puntaje obtenido por ellos en cada una
de las cuatro facetas, identificaron tres grupos o subtipos de psicopatía y un cuarto grupo de pseudopsicópatas o sociópatas. Este estudio tuvo sus
consecuencias posteriores, ya que le valió a Hare
para que puliera su PCL-R y publicara en 2003 su
segunda edición. Los 3 subtipos de psicópatas hallados fueron los siguientes:
– Clásico o prototípico: puntaje elevado en las
cuatro facetas.
– Manipulador: puntaje alto en la Faceta 1 (Interpersonal) y en la Faceta 2 (Afectiva), y más
bajo en las otras dos facetas.
– "Macho": puntaje bajo en la Faceta 1 y alto en
las demás.
Tras los resultados obtenidos del total de la muestra,
un 32% correspondía al psicópata clásico o prototípico, un 25% al manipulador, un 27% al "macho" y
un 16% al pseudopsicópata o sociópata. El hallazgo
más destacado fue que los tres primeros subtipos habían obtenido un alto puntaje en la Faceta 2 (Emocional, Afectiva), mientras que los pseudopsicópatas
o sociópatas eran completamente distintos, habiendo obtenido un puntaje significativamente inferior en esta faceta.
Una de las principales implicaciones de este estudio
se relaciona con la posibilidad de tratamiento de
estos sujetos. Dado que la psicoterapia apela principalmente a las emociones, ésta podría resultar más
efectiva para el grupo de los sociópatas que para los
tres subgrupos restantes, debido a sus características
emocionales45. En este sentido, resulta evidente que
el puntaje obtenido en el PCL-R es relevante no sólo
para evaluar la respuesta a los tratamientos psicoterapéuticos, sino también, como pasamos a ver a
continuación, como factor con gran capacidad
predictiva del riesgo de peligrosidad, violencia y
reincidencia46.
Cuad Med Forense 2011;17(3):123-136
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Fuquene Sergio en Marzo 10, 2020, 06:10:13 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna




Conclusiones y discusión
La reformulación del concepto de psicopatía por la
Psicología Criminal y Forense y su separación respecto de la tradición médico-psiquiátrica ha tenido
lugar a lo largo de un proceso histórico cuyos primeros albores apuntan exactamente en el momento en
que Cleckley comienza a estudiar a los psicópatas
que le llegan a su clínica privada, cobrando la psicopatía una verdadera realidad psicosocial y entidad
propia en el mismo momento en que el doctor Hare
retoma los estudios de aquél y los separa del enfoque
psiquiátrico y psicopatológico en el que había estado
encapsulado desde antaño. De esta forma, la psicopatía pasa de ser un concepto nosológico excesivamente amplio, vago y difuso, aceptado y rechazado
simultáneamente por la APA, a ser un constructo psicológico válido y fiable para los nuevos tiempos. Así,
con la aparición del PCL-R, el constructo de psicopatía queda definitivamente operacionalizado, cobra un
auténtico valor empírico que antes era meramente
descriptivo sólo a nivel clínico.
Sin duda alguna, como hemos visto, el concepto de
psicopatía ha sido una fuente constante de controversia y confusión55 a lo largo de los distintos períodos históricos56. Sin embargo, las implicaciones
psicosociales, criminológicas y legales de esta anomalía de la personalidad no son nada desdeñables y
debemos contribuir a la investigación para que las
causas de la misma sigan cobrando aún mayor
claridad científica57-59.
En vistas de la actual discordancia mantenida sobre
el constructo de psicopatía por nuestra Jurisprudencia y Doctrina (tema que abordaremos en una Parte
II de esta amplia revisión y análisis), quizá no seamos muy atrevidos al aseverar que buena parte de la
"culpa" de esta situación descansa, paradójicamente, en el también disenso, aunque en mucha
menor medida, que aún sigue existiendo entre ciertos sectores clínicos y el gremio de investigadores
que dedican sus esfuerzos al estudio de la psicopatía. De ser así, el problema debiera solucionarse de
inmediato consensuando posturas aisladas y minoritarias muy alejadas del consenso generalizado.
Tampoco podemos anclarnos en la errónea premisa
que suele hacerse muchas veces de que todos los
estudios de investigación sobre la psicopatía están
realizados con muestras fundamentalmente norteamericanas, puesto que el PCL-R está publicado en
inglés y baremado para la población citada. Esto no
es cierto: los estudios realizados en España con psicópatas, si bien no son tan numerosos como los foráneos, existen53,59-63, por no mencionar el hecho de
que el PCL-R ha sido convenientemente estandarizado para muestras penitenciarias españolas hace
ya 10 años64, estando actualmente publicado por
TEA Ediciones en España.
Hoy por hoy, la división de la psicopatía en una vertiente emocional-afectiva anómala y otra vertiente
conductual antisocial constituye un logro irrenunciable de los diversos estudios de Hare et al, así como
también de todos aquellos estudios en los que se ha
empleado convenientemente el PCL-R como procedimiento único de evaluación y diagnóstico de la psicopatía. Habiéndose demostrado en reiteradas
ocasiones que psicopatía y TAP no son la misma entidad65-70, no es aventurado decir que la psicopatía
absorbe al TAP, es decir, que el TAP queda comprendido dentro de los rasgos o ítems del Factor 2 del
PCL-R, aunque no necesariamente lo asume como
imprescindible para la calificación o diagnóstico de
psicopatía. En este sentido, quizás no insistamos lo
suficiente cuando volvemos a recordar que psicopatía no es sinónimo de criminalidad o, en otras palabras, que ni todos los psicópatas son delincuentes,
ni todos los delincuentes son psicópatas63.
Cuad Med Forense 2011;17(3):123-136



Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Fuquene Sergio en Marzo 10, 2020, 06:15:46 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Rios Victoria @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna



SOBRE LA PSICOPATÍA
11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com


No está loco, no es alguien que no comprenda lo que hace ni obre por impulsos. Planifica, sigue un
hilo coherente y eficaz en su objetivo y lo mantiene. No obró solo, nadie puede mantener un sistema
durante tanto tiempo sin secuaces. Pero, para acercarse algo al manejo de un psicópata, hay que
conocer el uso sutil del miedo, la ferocidad de la coerción, la ternura fingida, la maestría en la
manipulación, la mentira, la regulación armoniosa del terror y la esperanza: dos fantasmas que
agita ya para conseguir, ya para apaciguar. No es útil aquí el uso de la empatía. No podemos estar
en su lugar. Sólo nos está permitido observar el horror de la desmesura.
Hugo Marietan, marzo 2009
La formación de la libertad interior
¿Cómo es el proceso de la libertad interior?, ¿cuándo se produce? Es un proceso que se van dando
a lo largo de toda la vida. Es una resultante entre el deseo del individuo y las limitaciones del medio.
Esto es lo que dejan hacer las leyes y esto es lo que yo quiero hacer.
La acentuación de esa tremenda batalla entre la ley introyectada y la ley por la que el sujeto quiero
regirme se da en la adolescencia. En la adolescencia se da la enorme rebeldía de querer imponer
su propia ley. En la cadena que forma la ley del otro introyectada, en la cadena de la ley que le
formaron los otros, el adolescente siente la necesidad de cortar algunos eslabones, tirarlos y poner
algunos eslabones propios, para poder tener una identidad propia y para saber cómo pararse frente
a la vida. Debe, nada menos, que crearse una identidad. Es por eso que ciertas conductas del
adolescente nos parecen tan "locas". Los adultos, que tenemos ya estabilizado nuestro sistema, ya
sabemos que podemos hacer y que no y sabemos cómo reprimirnos. Y nos resultan raras las
rebeldías del adolescente, y, en realidad lo que está haciendo el adolescente es construyéndose a sí
mismo, es la gran etapa de creación en el ser humano. En esta etapa él decide una cosa
importantísima, si va a seguir sus propios sueños o si va a trabajar para los sueños de los demás.
Este proceso de creatividad de la individualidad, lo saben milenariamente los militares y los
religiosos, por eso los captan a sus integrantes de muy chicos, y sobre todo ponen mucha
acentuación en la adolescencia para inculcarles las doctrinas. Y una vez inculcadas esa mente queda
dogmatizada.
La adolescencia es una etapa dolorosa que viven la mayoría de las personas, sin embargo hay un
tipo de personas que no pasa por esta etapa para construir su propia libertad interior, ese es el
psicópata.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 10, 2020, 08:31:14 PM
En esta pequeña pero interesante introducción se va mas en parte a mi opinión propia y a algunos artículos que he consultado, esta muy interesante este tema ya que es tan profundo, pero también tan interesante, que en realidad debería de ser esos temas que se le debería de regalar mas importancia y también para mas adelante hablar sobre un articulo nuevo, que mas adelante se los haré conocer.

Introducción.
Evidencias de alteraciones cerebrales, cognitivas y emocionales en los psicópatas.

La psicopatía es un concepto antiguo que sigue teniendo gran repercusión en la sociedad actual. Así, los medios de comunicación nos muestran con relativa frecuencia brutales crímenes que se atribuyen a hipotéticos "psicópatas". Debido a su falta de inclusión como categoría diagnósticas en las clasificaciones internacionales de enfermedades mentales resulta necesario esclarecer su término y delimitar sus características definitorias. Se presenta una revisión de las evidencias que relacionan la posible afectación de los lóbulos frontales, ya sea estructural o funcionalmente, y la conducta del psicópata. Los datos revelan aparentes alteraciones en las técnicas de neuroimagen, actividad eléctrica cerebral, funcionamiento bioquímico y actividad del sistema nervioso autónomo. Asimismo se ha demostrado el déficit que presentan los psicópatas en el procesamiento emocional y en las funciones ejecutivas. A pesar de estas evidencias, hoy en día el psicópata no es considerado legalmente como un enfermo con afectación orgánica.
En la presente revisión teórica analizamos las posibles relaciones entre la psicopatía subclínica y las diversas manifestaciones de maltrato psicológico en las relaciones íntimas. Para ello es preciso delimitar el concepto de psicopatía subclínica.
Existen distintos tipos de mujeriegos. El fogoso, empujado por sus hormonas, está constantemente buscando una mujer, sin discriminar mucho, con la cual saciar su imperioso apetito. Lo caracterizan la frecuencia de relaciones sexuales y la avidez por el acto sexual en sí.
Evidencias de alteraciones cerebrales, cognitivas y emocionales en los" psicópatas"
La psicopatía es un concepto antiguo que sigue teniendo gran repercusión en la sociedad actual. Así, los medios de comunicación nos muestran con relativa frecuencia brutales crímenes que se atribuyen a hipotéticos "psicópatas".
Existen diferentes tipos de psicópatas como:
psicópatas personalidad
psicópatas perfil psicológico
niños psicópatas
delincuentes psicópatas
personas psicópatas
psicópatas mujeres
psicópatas asesinos
psicópatas intervención
Consideraciones en torno a la" imputabilidad disminuida" con especial referencia a los psicópatas: su tratamiento y los denominados" establecimientos de Uno de los problemas que mas ha atraido la atencion de medicos y juristas ha sido, sin duda, el de la responsabilidad juridico penal de los denominados, impropiamente, importables disminuidos o semi- intpittables.
Psicopatía y liderazgo, los psicópatas que nos gobiernan pocos momentos encontramos en la historia, en los que el desprecio a los valores morales y espirituales haya sido tan evidente como en la actualidad. Podríamos atribuir dicho comportamiento a la validez que se le otorga a todo lo relacionado con lo material, o tal vez ...
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: moyack en Marzo 10, 2020, 09:29:25 PM
Cita de: mendoza nayerlin en Marzo 05, 2020, 06:43:17 PM
[
Bueno, yo recomendaría poner el texto en el mensaje o este no será contabilizado por el sistema.

Cita de: Hidalgo Yrianna en Marzo 08, 2020, 08:26:34 AM
Mi grupo esta conformado por: @Rodelo Diana @ríos victoria @Dorado Paola @mendoza nayerlin @Fuquene Sergio y mi persona.
Nuestro tema: "La mente de un psicopata"
"The mynd of a psychopath"   
Historia principal de este tema.
Main story of this topic.
After more than 200 years of history, the concept of "psychopathy" has been undergoing an authentic and varied ter-
minological metamorphosis. Except for those periods in the Medieval Age in which it was believed that psychopathy
and other "abnormal" behaviors and personalities were either from a demonic origin, or from a strictly hereditarian-
bilogicist-physiognomic-anthropometric origin, the other theoretical-research approaches have cast on light that, on
today, and after over 200 years of bitter and controversial history of the term, allow us to have reached a broad con-
sensus among scholars of psychopathy from a clinical-forensic and criminological standpoint.
This first paper or Part I is a review that aims to delve into the controversial and often unverifiable origins of the term
"psychopath". On the other hand, after intense empirical research since the 70's and focused primarily on the prison
population, modernity it has begun to talk differently about both criminal psychopaths as successful psychopaths, ha-
ving found that the main difference between the two types of psychopaths lies simply in the concrete crimes, being
as the basic structure of personality is almost the same in both types of psychopaths. Finally, it's very necessary to
emphasize that the antisocial character of the personality and behavior is observed, by definition, in any criminal, whe-
ther or not psychopaths, an antisocial character, on the other hand, which does not always or necessarily seen between
the so-called successful psychopaths.
Key words: Antisocial. PCL-R. Psychopathic personality. Psychopathy. Sociopathy.
Psicopatía, violencia y criminalidad:
un análisis psicológico-forense,
psiquiátrico-legal y criminológico (Parte I)
Psychopathy, violence and crime: a psychological-forensic,
psychiatric-legal and criminological analysis (Part I)
One question, is this your own words?? I'd like to see where did you find this idea, URL??? And the most important thing: you must put your thoughts in Spanish in order to outstand your ideas.

Cita de: Dorado Paola en Marzo 08, 2020, 05:36:21 PM
Buenas tardes a continuación les hablare sobre la tercera parte de nuestra tema que es: "La psicología"
Good afternoon then I will talk about the third parte of our subject and is: "psycology"

El artículo comienza analizando las principales tendencias en investigación en el campo de la historia de la psicología y lo que fue la oposición entre la historiografía whig y la historiografía crítica. Seguidamente, se analizan las distintas fases de la metodología de investigación en historia de la psicología. Para ello se comparan las actividades de la investigación en historia con las actividades de la investigación en las ciencias naturales y en las ciencias sociales. Como resultado de ese análisis comparativo se concluye que las fases de la metodología de la investigación en el campo de la historia de la psicología, en cierta medida, coinciden con las fases de la metodología de la investigación en otras disciplinas científicas....
Ok, veo que es una buena base pero NO VEO ninguna apreciación personal de interpretación e indicación de utilidad para su proyecto. Necesito que me adjunten el articulo o me den el link para revisar sus apreciaciones. Adicional a esto, van a usar TODO este texto??? sean cuidadosas con esto y por favor editame el mensaje con lo que realmente va a ser util en el proyecto.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: moyack en Marzo 10, 2020, 09:32:26 PM
Cita de: Rios Victoria en Marzo 08, 2020, 07:33:17 PM
A continuación les regalare un pequeño resumen de nuestro tema:
Next I will tell you a small summary of our topic:
Psychopathy has been one of the most studied questions by criminologists to understand some of the violent acts that afflict any society; however, to date the classification of types of psychopaths is still unclear, there is no cause that can explain this personality, nor is it considered a mental or personality disorder. The only disorder that can be understood as related to psychopathy is antisocial personality disorder, where they share the violation of people's norms and rights, the absence of remorse, deception, impulsivity and aggressiveness; however psychopathy has its own characteristics.
Is this text product of your own interpretation?? or is this taken from someone else...

Please be cautious with this.

En esencia para el grupo member=581]Fuquene Sergio[/member] @Rodelo Diana @Dorado Paola @mendoza nayerlin @Hildalgo Yrianna y @Rios Victoria:

Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Hidalgo Yrianna en Marzo 14, 2020, 01:15:30 PM
Miembros: @Fuquene Sergio @Rodelo Diana @Dorado Paola @Rios Victoria @mendoza nayerlin

Esta pintura habla desde mi punto de vista sobre "El  psicópata" en si, si te das cuenta esta pintura te da un aire a la locura humana y como de vería la vida a través de los ojos de estas personas, la oscuridad, la tristeza, la  desilusión, el mundo tan abstracto en donde viven y mas cosas. Si le prestas bastante atención te das cuenta de lo fuerte y aterradora que es, pero también lo realista que puede llegar a hacer pues para estas personas.

Una pintura, titulada:

El deterioro de la mente sobre la materia
Es una imagen aterradora de un cráneo humano en descomposición firmemente instalado en una jaula de pájaros diabólica en la que la sangre gorda del ser físico del hombre yace sin vida en la base. La carne de separación del scull está asegurada por un pasador de seguridad tromp-loeil. Esta es realmente una imagen que podría haber sido utilizada en los números anteriores de Tales From The Crypt, de hecho, recuerda a su manera aterradora la imaginación de Edgar Allan Poe. El poema, El gusano conquistador viene a la mente de inmediato: Pero mira, en medio de la derrota mímica Una forma de arrastre entrometerse! Una cosa roja como la sangre que se retuerce La soledad escénica! Se retuerce! - se retuerce! - con dolores mortales Los mimos se convierten en su alimento Y los ángeles lloran por los colmillos de las alimañas En sangre humana imbuida. Extracto de la crítica de J. Brooks Joyner, Editor de Artes Visuales, The Albertan, sábado 29 de mayo de 1976.
El artista plasmó su visión acerca de la pérdida del razonamiento humano.
Título: La Mente de un Psicopata
Publicado por: mendoza nayerlin en Marzo 18, 2020, 10:08:58 AM
Buenos dias en este archivo va tratado todo sobre el nacimiento de una mente de un psicopata se puede ver que ocurren muchos cambios cuando esto se va a desarrollar en mi grupo de trabajo esta conformado por @Hidalgo Yrianna  @Rodelo Diana @Rios Victoria  @Dorado Paola @Fuquene Sergio  y mi persona
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: moyack en Marzo 19, 2020, 07:42:03 PM
Bueno, para recordarles que como tienen suficiente recolección literaria, ahora tenemos que trabajar en definir que de TODO lo encontrado nos va a servir para centrar la idea de su proyecto.

Hay demasiada información sobre la historia de la psicología, y veo que de esa categoría practicamente se llegaron a conclusiones simples. Entonces esos posts son candidatos a ser borrados.

Vi varios textos de @Rodelo Diana los cuales NO se destaca el aporte personal, lo que nos conlleva a pensar que estos deben ser revisados por el grupo y esclarecer que nos va a funcionar o no.

NECESITO ver su proceso de síntesis a través de la hoja de cálculo expuesta en clase. Quiero ver cuanto antes avances en ese aspecto.
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: moyack en Marzo 19, 2020, 07:47:18 PM
Cita de: mendoza nayerlin en Marzo 18, 2020, 10:08:58 AM
Buenos dias en este archivo va tratado todo sobre el nacimiento de una mente de un psicopata se puede ver que ocurren muchos cambios cuando esto se va a desarrollar en mi grupo de trabajo esta conformado por @Hidalgo Yrianna  @Rodelo Diana @Rios Victoria  @Dorado Paola @Fuquene Sergio  y mi persona
Creo que este post debe ir con el hilo de tu proyecto
Título: Re:La Mente de un Psicopata
Publicado por: Quintero Camilo en Marzo 25, 2020, 12:35:32 AM
Buenas Noches chicas del proyecto y saludos a Fuquene y si hay otro joven perdón si no te apunto me he atrevido a escribirles ye que por curiosidad escogí uno de sus mensajes y chicos han copiado gran parte de todo lo que dice la teoría (COPY AND PASTE) mas aun no hacen aclaraciones ni estructuran sus ideas como el argumento que se hace el cual debería llevar: Una introducción, desarrollo de la idea o argumentos y la conclusión o aporte de ustedes (leí varios donde si se lleva esta estructura y quedo excelente). Lo de copiar y pegar no lo veo mal tan solo la mayoría se han dejado abiertos o como conceptos muy útiles pero que ustedes al no estudiarlos no los entiendan y pierdan el hilo temático. y les decido compartir la siguiente información para citar y que no sea tan extenso:

¿Cómo citar con normas APA?
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.

Citas textuales

Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis

para ver el archivo completo pueden entrar a la pagina oficial de Normas APA que es el estilo del texto a trabajar.


También les digo que su tema es muy interesante ya que buscan una razón 'si no estoy mal'' al funcionamiento del comportamiento de la mente de un asesino, esquizofrenia y mas demostraciones de fallos en el hipotálamo y amígdala cerebral lo cual interrumpe procesos de asociación.


Les recomiendo que investiguen muy bien el caso de Jack el Destripador y vean la película Dragon Rojo y Hannibal como ayuda de su proyecto, a su vez si tienen Netflix seria bueno que vieran el ultimo capitulo de la temporada 4 de Black Mirror (Museo Negro) donde este tema se ve muy presente.

Exitos y arreglen un par de cosas ya que esta muy interesante todo.

:D