Cita de: gutierrez_valentina en Julio 26, 2020, 05:03:54 PM
Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010: Estructuración Psíquica En Mujeres Con Múltiples Cirugías Estéticas.
* pagina#29
en esta "conclusión" proyecta que las mujeres principalmente se realizan múltiples cirugías estéticas pueden llegarse a hacer (insight-una visión) sobre lo que se puede llegar a ver sobre las cirugías que se realizan y que durante, ese mismo proceso, confrontarlas, lo cual permita tener una actitud de cambio como también una reestructuración de valoración y de quererse asi mismas.
https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/estyoica (estructura yoica): es la organizacion de la personalidad y el funcionamiento psiquico de la persona que constituye un eje de exploracion y analisis para determinar los recursos del "yo" cuando se enfrenta a situaciones conflictivas como:
* crisis
*estresores de diferente tipo: (como estres agudo, estres agudo episodico y estres cronico y cada una de ellas cuenta con sus propias caracteristicas, sintomas, duracion y enfoques de tratamiento.
continuando con lo dicho en el pdf. hay también una magnitud del entorno en el que se encuentra ya sea desde lo interno del individuo ante las exigencias y presiones que pueden llegar a generar las propias necesidades, deseos y aspiraciones. ya que son los conflictos que llevan algunas mujeres a realizarse estas cirugías y algunas veces los conflictos consigo mismas ya sea desde su infancia y desadaptacion social como también la afectiva con los inicios del sistema familiar.
esto es lo que pude lograr entender de la pagina#29 del pdf Estructuración Psíquica En Mujeres Con Múltiples Cirugías Estéticas, que se puede ver como una conclusión.
Las primeras investigaciones sobre estereotipos de la mujer en publicidad se realizaron en Estados Unidos: con Culley y Bennet en 1976, determinando éstos que las mujeres que se representan están más preocupadas por su aspecto físico y por las tareas domésticas, y raras veces aparecerían como profesionales (Garrido Lora, 2007). Los estereotipos construyen la realidad social, atribuyendo un rasgo a todos los miembros del grupo sobre generalizando y construyendo prejuicios (López Pérez, 2009). Éstos han sido heredados y actualmente siguen vigentes como se analiza en diferentes estudios que concretan estereotipos femeninos en publicidad (García Leiva,2003; Diaz Soloaga, & Muñiz Muriel, 2007; Garrido Lora, 2007; Cáceres Zapatero, & Díaz Soloaga, 2008; López Pérez, 2009; Maluenda Toledo, 2010; Moya Richard, 2010; Martínez Rodrigo, 2010; Sabelli, 2012; Soley Beltrán, 2012). Manuel Garrido Lora (2007) define, como ya lo hizo Mª Luisa Balaguer en 1987, cinco tipos de mujeres en publicidad española, mujer ama de casa, mujer trabajadora, mujer belleza (objeto), mujer inferior al hombre y mujer valor asociado a un producto. Posteriormente,Cristina PeñaMarín y Carlo Frabetti (1990) identifican a un nuevo estereotipo, mujer independiente y trabajadora. José Luís León (2001) destaca siete estereotipos que relaciona con diosas grecorromanas, Artemisa auto suficiente, Atenearacional y emprendedora, Hestiala sabia ancianidad, Heraexigente, Demétermadre, Perséfonecomplaciente y víctima, Afroditapasión sensual. Mientras que Susana López Pérez (2009) identifica dos estereotipos, el primero es el de ama de casa, esposa y madre, y un segundo estereotipo sería el de mujer objeto de deseo, y por extensión mujer fatal, definida como mujer dispuesta a ser conquistada por el hombre dominador, aunque su comportamiento sensual y su canon de belleza se aleja de las mujeres normales, a éste estereotipo se le añade incapacidad intelectual, siendo un icono ampliamente mostrado en campañas de perfumes y en otras destinadas al público masculino, planteando cómo el público masculino debería reflexionar sobre imagen que se ofrece de él, estableciendo un paralelismo con un animal en celo. Ambos estereotipos femeninos estarían unificados en la publicidad en un solo ser, ya que ambos se complementarían al hacer feliz al hombre como madre y ama de casa y transformándose en la vampiresa que los hombres desean (López Pérez, 2009). La publicidad usa estereotipos que comúnmente son aceptados, éstos definen cómo debe de ser una mujer o un hombre para triunfar social y afectivamente en nuestra sociedad. Dentro de las marcas de modas en España se definen cinco estereotipos femeninos, la publicidad de la moda de lujo refuerza diversos estereotipos femeninos; alimentando estereotipos sociales que ensalzan una imagen de mujer entendida como objeto, donde la espiral de lujo encierra a la mujer en un bucle de consumo cuyos valores esenciales es conseguir la belleza y juventud (Díaz Soloaga, & Muñiz García, 2007). (estos son algunos) |
|