Noticias:

Links interesantes
Estos son vínculos que llevan a contenido de uso permanente o importante para varios grados o temáticas particulares.

Menú principal

Mensajes recientes

#51
Carpe Diem / Re:La Esquizofrenia
Último mensaje por Celis Estefania - Julio 18, 2020, 06:36:16 PM
Los cambios abruptos en la rutina son fatales para todos, mucho más si son cambios que se dan dentro de la zona de confort y sin previo aviso. Se alteró la rutina, las horas de sueño, la alimentación y se incrementó el sedentarismo. Todo esto más una alta carga de incertidumbre desestabiliza a cualquier persona.
Pero afecta aún más a la población con algún tipo de trastorno mental, ya que son vulnerables a sufrir desequilibrios, aunque estén en un escenario 'normal'. El Ministerio de Salud informó que, durante el primer trimestre del año, el 20,7% de la población adulta y el 21% de los niños y niñas requerían de atención por algún trastorno mental. Entonces, ante el escenario de la pandemia, ¿cómo las personas con esquizofrenia, bipolaridad y autismo pueden sobrellevar este periodo de cuarentena?

La rutina ya no es aburrida
'Mantenerse activo' es la principal recomendación de los especialistas, el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. ¿Por qué? José Pablo Bullard, médico psiquiatra del Hospital Larco Herrera, explica que "al establecer una rutina la persona se verá beneficiada en todo aspecto. Se regularán los patrones de sueño, por ende, la alimentación no será a deshoras y se mantendrá el horario de medicación en los pacientes, ya que algunas pastillas se administran después de las comidas". Y si esto se complementa con el ejercicio físico y mental, con el no consumo de alcohol y con el apoyo de la familia, los episodios de crisis en las personas con trastornos mentales disminuyen significativamente.
        ¿Qué debería hacer cada uno?
En el caso de pacientes con esquizofrenia, se debe cumplir con mayor énfasis todas las recomendaciones hechas por la OMS para la población en general: reducir el consumo de noticias, informarse solo a través de fuentes oficiales y mantenerse activo dentro de los horarios adecuados.
"Si bien la esquizofrenia se caracteriza por tener episodios de oír voces o sentirse amenazado, con el paso del tiempo el verdadero daño que produce es a nivel cognitivo", advierte Bullard. Por eso, recomienda que el paciente debe mantenerse ocupado, ya sea con actividades para la casa (limpieza, cocina), con ejercicios mentales como sopa de letras, crucigramas, leyendo o hacer manualidades.
Con respecto a las personas diagnosticadas con trastorno bipolar, "es fundamental que continúen con la medicación que tienen pautada, pues esta es su barrera de protección ante la posibilidad de una desestabilización o recaída", explica Ana Mejías, profesora de la carrera de psicología en la UPC. Asimismo, el familiar - o la persona encargada del paciente - debe estar atento a cualquier cambio en el estado de ánimo (aislamiento, problemas para dormir o tensión elevada), ya que estos son los indicadores ante una posible crisis. Y también es importante evitar situaciones de tensión familiar, pues lo que se busca es que el paciente reduzca sus niveles de estrés.
#52
Carpe Diem / Re:La Esquizofrenia
Último mensaje por Bedoya Valentina - Julio 18, 2020, 05:20:32 PM
la esquizofrenia y enfermedades cronicas en tiempos de cuarentena y como tomarla..
Aunque para todos el termino "esquizofrenia " es una enfermedad mental. La cuál afecta a una minoría de la población...aunque si hablamos de la cuarentena y la unimos con las enfermedades mentales , podemos ver que no es nada fácil quedarse en casa porqué como todos sabemos esta situación cambio las mentes y formas de ver las cosas , cosas que no creiamos importantes y demás.... a delante les dejaré un informe sacado de la web  .


La Esquizofrenia en tiempos de cuarentena llamada como "una crisis  ...": :(



término Trastorno Mental Crónico implica "un extenso y difuso grupo de pacientes que tienen un trastorno mental grave de larga duración". La población con trastorno mental severo incluye a las personas que sufren ciertos trastornos psiquiátricos graves y crónicos, como esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, depresiones graves recurrentes, trastornos graves de la personalidad, demencia, entre otros.



Estas personas pueden tener sintomas activos o residuales que pueden limitar el desarrollo de sus capacidades funcionales en relación a aspectos de la vida diaria como autocuidado, autocontrol, manejo de emociones e interacciones sociales. Ademas pueden tener mayor vulnerabilidad al estrés, dificultades para afrontar las demandas del ambiente, dependencia elevada de otras personas y servicios sanitarios y/o sociales. (Muchas de estas personas han estado hospitalizadas en algún momento de sus vidas.)



Las personas que tienen un diagnostico previo de enfermedad mental parece que presentan un aumento en el impacto psicológico después de una experiencia de epidemia (pandemia) o cuarentenas, por lo tanto, esta población requiere un soporte asistencial extra durante este periodo de tiempo.



La situaciones que provocan estrés intenso pueden desencadenar sentimientos de aflicción, miedo, culpa, vergüenza y desesperanza, lo cual aumenta el riesgo de padecer un trastorno depresivo moderado a grave. No obstante, estas emociones también pueden ser reacciones normales frente a una experiencia adversa.



Es primordial que los pacientes con trastorno mentales graves no suspendan los tratamientos farmacológicos previos, a no ser, que este indicado por el médico especialista porque requiera algún ajuste de los medicamentos, bien sea por sintomatología activa o porque pueda tener algún tipo de interacción farmacológica con el manejo de la enfermedad que produce la pandemia (por ejemplo, uso de antipsicóticos que prolongan el QT y el uso de hidrocloroquina y azitromicina en el manejo del COVID 19).

Los pacientes con Trastorno por Uso de Sustancias pueden presentar síntomas de abstinencia por la cuarentena, por lo que debe hacerse un seguimiento con estos pacientes para apoyo y en caso de síntomas graves es posible que requieran ajustes farmacologicos o manejo intrahospitalario.



En trastornos cognitivos mayores (Demencia y Discapacidad intelectual) debe entrenarse muy bien a los cuidadores, ya que estos pacientes tienen habilidades limitadas para cuidar de sí mismos y para seguir las recomendaciones de cuidados especiales durante la pandemia o la cuarentena; por ejemplo, la higiene de manos. También debe presentarse especial atención en este tipo de pacientes que se encuentran institucionalizados ya que están en mayor riesgo de contagio. Se les debe reorientar todo el tiempo sobre la situación actual y sobre las instrucciones que deben seguirse, puede hacerse de manera verbal o visual (pero debe simplificarse la información)



Los adultos mayores y en especial aquellos con antecedentes de enfermedad mental tienen mayor riesgo de desarrollar Delirium (sindromes confusionales "como cuando los niños deliran por fiebre"), bien sea por alguna alteración hidroelectrolítica, porque falte el tratamiento de alguna de sus enfermedades de base o porque contraiga la enfermedad de la pandemia.



Los pacientes con Esquizofrenia (u otras Psicosis) pueden tener una percepción de riesgo "alterada" es decir, pueden percibir mayores riesgos donde no los hay y esto puede incrementar sus niveles de ansiedad, llevándolos a tomar medidas más extremas que la población general. Sin embargo, esto no puede generalizarse en todos los pacientes con este trastorno ya que aquellos con predominio de síntomas negativos (como descuido en el arreglo personal, aislamiento social, apatía, desmotivación y desinteres) y/o deterioro cognitivo, esta percepción del riesgo a lo mejor estaría disminuida y con esto las medias de auto cuidado también podrían estar limitadas. Los principales factores de riesgo de recaida en psicosis incluyen: no adherencia al tratamiento, estrés y consumo de sustancias psicoactivas. También es importante mencionar que en estos pacientes el contenido delirante puede estar relacionado con la enfermedad que produce la pandemia.



La preocupación y ansiedad provocadas por el cuidado de personas con trastornos mentales, neurológicos o con uso de sustancias en situaciones de pandemia incrementa la posible " sobrecarga del cuidador" es por esto que los cuidadores tambien deben cuidarse.


🏴Bibliografia:

- Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Inter-Agency Standing Committee 2007 ISBN: 978-1-4243-3445-2

- Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. OPS 2020.

#53
Carpe Diem / Re:¿Qué pueden aportar las enf...
Último mensaje por Candia Vanesa - Julio 15, 2020, 12:01:12 PM
El reto no es sólo de los profesionales de Enfermería, ni de los líderes, o los docentes. Creo que, fundamentalmente, el reto es de la sociedad y, en particular, del sistema de salud (público y privado) en el que trabajan la mayoría de las enfermeras. Pero no sólo en el sistema de salud, hay trabajo de enfermería en otras áreas: servicios sociales, educación, asociacionismo, cooperación, etc.
{mosgoogle}
En primer lugar, la enfermería ha de poder demostrar sus competencias propias en todos los ámbitos de trabajo. Los usuarios reclaman profesionales con habilidades de comunicación, que permitan la expresión de la queja, que escuchen las necesidades, los miedos, las dudas, que sean sensibles a sus limitaciones, que les den confianza, que transmitan esperanza, que les capaciten para el autocuidado.

Las enfermeras saben y deben personalizar los cuidados: evaluando las necesidades de cada paciente, de cada persona con la que desarrollan su trabajo, proponiendo y planificando intervenciones que resuelvan, o ayuden a resolver, los problemas detectados. Los diagnósticos enfermeros, las intervenciones de enfermería y los resultados esperados de las mismas deben ser los ejes de la actuación profesional.

Las enfermeras han de seguir desarrollando su rol educador y ampliando este rol a otros ámbitos no sanitarios: promoción de la salud de niños y jóvenes, en salud laboral y prevención de riesgos, en la promoción del envejecimiento activo, etc.

Los profesionales de enfermería han de poner en valor su capacidad de apoyar a la familia en su rol de cuidador: en el ámbito domiciliario, en atención primaria y hospitalaria. Las enfermeras actúan como agentes promotores de salud, como evaluadoras, gestoras, planificadoras de cuidados y han de ser la referencia de quienes prestan algunos de esos cuidados básicos: las cuidadoras familiares de enfermos, ancianos, niños o dependientes.

Nuestros profesionales tienen una visión continuada e integral de los procesos y eso les permite intervenir frente a diferentes factores determinantes de la salud y la enfermedad y proponer acciones que optimicen las capacidades y recursos de los ciudadanos, las familias y las comunidades con las que trabajan. Una enfermera comunitaria, por ejemplo puede proponer adaptaciones en la vivienda, cambios en el estilo de vida que eviten riesgos para la salud, poner en marcha recursos sociales para apoyar a una persona discapacitada a ser más autónoma, poner en contacto a un enfermo con una asociación de afectados que dispone de grupos de autoayuda, evaluar la adecuación de un tratamiento o la dificultad de su seguimiento, y mucho más.

En una entrevista reciente una de las enfermeras docentes, experta en la convergencia europea de Enfermería, señalaba que los profesionales de enfermería estamos infrautilizados en nuestra sociedad. Estoy de acuerdo con ella. Como causas de esta infrautilización señalaba el paradigma dominante en el sistema de salud y la creciente mercantilización de la atención de salud. La preeminencia del modelo biomédico no ayuda a desarrollar nuestras funciones propias: cuando las enfermeras emplean la mayor parte de su tiempo en actividades derivadas de órdenes médicas, estamos perdiendo un potencial de valoración de necesidades y planificación de cuidados que complementan y colaboran en la resolución de los problemas de salud de la población. Por otro lado, cuando la medida de resultados se ofrece exclusivamente en términos económicos y monetarios no es fácil visualizar el valor de los cuidados, no es fácil hacer notar la calidad de atención: ¿Cómo constatar que importa el cuidado que se ponga en los cuidados? ¿Cómo medir la calidad de los cuidados de enfermería? Hemos de seguir profundizando en indicadores, criterios y métodos que visualicen el trabajo de enfermeras y enfermeros en el ámbito hospitalario y en atención primaria. Indicadores y criterios que nos sirvan para reflexionar a todos, para ponderar los recursos que se destinan a las distintas medidas de atención y para guiar las decisiones en política sanitaria. Y las enfermeras no pueden ser el colectivo profesional con el que abaratar costes salariales, no pueden estar a merced de intereses económicos de las políticas que recortan gasto social o de las empresas privadas que, en su afán de lucro, contratan precariamente al personal de enfermería, entre otros.




                                                  https://www.miciudadreal.es/2007/05/04/que-pueden-aportar-las-enfermeras-a-la-sociedad/
#54
Carpe Diem / Re:Paranormal👻
Último mensaje por pineda karen - Julio 11, 2020, 06:08:48 PM
Explicación científica a sucesos paranormales: ¿por qué creemos ver fantasmas?

   
   
   
•   Sufrir daños en ciertas regiones del hemisferio derecho del cerebro o ciertas formas de epilepsia explican algunos de estos fenómenos.
•   La aparición de formas humanas al reflejarnos en un espejo o ventana puede deberse al esfuerzo del cerebro por construir dichas formas por interpretar que falta información alrededor de nuestro rostro.
•   Estar exhausto, drogas, alcohol, 'engaños' provocados por luces y sombras... son otros motivos que conducen a este tipo de visiones.
•   Varias son las personas que aseguran haber visto fantasmas, si entendemos estos como personas fallecidas que se aparecen ante sus ojos. Y no sólo personas anónimas, algunas célebres figuras como Winston Churchill o Arthur Conan Doyle contaban que habían experimentado ante sus ojos estas apariciones.
•   ¿Existe alguna explicación a esto? La ciencia da varias.
•   Algunas experiencias paranormales son fácilmente explicables, según recoge David Robson en BBC. Sufrir daños en ciertas regiones del hemisferio derecho del cerebro o ciertas formas de epilepsia están detrás de que haya gente que, efectivamente, cree haber experimentado un poltergeist en su hogar o cree haber visto sombras frente a ellos.
•   Las experiencias extracorporales son hoy aceptadas como un fenómeno neurológico, mientras que determinadas ilusiones ópticas podrían confundir, incluso, a un cerebro sano. Estar exhausto, drogas, alcohol, 'engaños' provocados por luces y sombras... son otros motivos que conducen a este tipo de visiones, que podrían explicar, por ejemplo, la del mencionado Churchill, que aseguró haber visto y hablado en la Casa Blanca al fantasma de Abraham Lincoln.
•   El reflejo de formas humanas en una ventana también puede tener una explicación. El psicólogo italiano Giovanni Caputo comenzó a estudiar cómo era posible que él mismo viese, al lado de su reflejo, la figura de un anciano canoso reflejado en una de las ventanas de su casa. La respuesta fue que el cerebro trata de rellenar la información que cree que falta construyendo formas alrededor de nuestro rostro.
•   Los psicólogos que estudian estas apariciones desde el punto de vista de lo religioso sospechan que lo paranormal puede ser un escudo ante verdades mucho más duras de los rodea al sujeto. Cuando sucede algo inesperado y traumático, como una muerte o un desastre natural, el cerebro trata de codificar la información y dar una respuesta en plena situación de caos. En ambos casos, las respuestas pueden estar relacionadas con algo real, pero no ser reales, de ahí la creencia de que se puedan tener experiencias paranormales.
•   Adam Waytz, psicólogo de la Northwestern University de Illinois, se apoya en la anterior hipótesis. "Muchos rechazan que lo que ocurre a su alrededor y que el universo es azar, y prefieren buscar respuestas en lo paranormal". Tapani Riekki, de la universidad de Helsinki, en Finlandia, explica que esto hace que haya personas mucho más sugestionables que otras ante este tipo de fenómenos.
•   El propio Riekki ratificó su teoría comparando las respuestas de creyentes en fantasmas y no creyentes con un escáner cerebral. Algo que la Universidad de Amsterdam comprobó posteriormente con mismos resultados. Los creyentes de lo paranormal tenían mayor capacidad para 'inhibirse cognitivamente' y anular pensamientos no deseados ante extrañas coincidencias y sucesos con poca lógica. "Mientras que lo escépticos tienden a reír o pensar que es una coincidencia, los creyentes sustituyen lo lógico por respuestas ambiguas, pero igual o mayor confianza que los escépticos".

#55
Carpe Diem / Re:Me llegó un correo??
Último mensaje por pineda karen - Julio 11, 2020, 05:08:13 PM
 :) :)recibido
#56
Carpe Diem / Re:El multiverso
Último mensaje por Sanchez Jineth - Junio 19, 2020, 07:12:03 PM
Los experimentos en un acelerador de partículas en Alemania confirman que el tiempo se mueve más lento para un reloj en  movimiento que para uno estático. El trabajo es la prueba más rigurosa adquirida hasta ahora del efecto de "dilatación del tiempo" que Einstein predijo. Una de las consecuencias de este efecto es que una persona que viaja en un cohete de alta velocidad envejecería más lentamente que las personas que se quedarían en la Tierra.
TIPOS DE DILATACIÓN DEL TIEMPO
En la teoría de la relatividad de Albert Einstein la dilatación temporal del tiempo se manifiesta en dos circunstancias:
1. En la teoría de la relatividad espacial, relojes que se mueven respecto a un sistema de referencia inercial (el hipotético observador inmóvil) deberían funcionar más despacio.
2. En la teoría de la relatividad general, los relojes que estén sometidos a campos gravitatorios mayores que se encuentren cerca de un planeta, marcan el tiempo más lentamente.
En la relatividad espacial, la dilatación del tiempo es recíproca: vista como dos relojes que se mueven uno con respecto al otro, sera el reloj de la otra parte aquél en el que el tiempo se dilate. (suponiendo que el movimiento relativo de ambas partes es uniforme, lo que significa que ninguno se acelera respecto al otro durante las observaciones).

En la relatividad general no es recíproca: un observador en lo alto de una torre observara que los relojes del suelo marcan el tiempo más lentamente, y los observadores del suelo estarán de acuerdo. De esta manera la dilatación gravitacional del tiempo es común para todos los observadores estacionarios, independientemente de su altitud.
#57
Carpe Diem / Re:Paranormal👻
Último mensaje por valero astrid - Junio 17, 2020, 11:46:41 PM
Buenas noches profesor augusto.
en una pequeña búsqueda sobre lo paranormal encontré una pagina la cual habla de una Interacción entre susceptibilidad hipnótica y experiencias disociativas en una población que reportaba experiencias paranormales, que hizo Alejandro Parra (psicólogo y autor de libros paranormales).
aqui le mostrare un breve resumen de lo que habla el articuloy el link de la pagina.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902006000200012

Hay interrelaciones estadísticamente confiables entre la susceptibilidad a la hipnosis, la disociación psicológica y las experiencias paranormales.
Hipotetizamos que a mayor susceptibilidad hipnótica, mayor reporte de experiencias paranormales, y en igual sentido, a mayores experiencias disociativas,
mayor reporte de experiencias paranormales. También esperamos encontrar posibles efectos de interacción entre susceptibilidad hipnótica y disociación con las experiencias paranormales.
Administramos el Anomalous Experiences Inventory (AEI), la Dissociative Experiences Scale
(DES) y la Harvard Group Scale (HGS) de susceptibilidad hipnótica a 67 sujetos (73.1% mujeres y 26.9% varones), creyentes en una variedad de eventos paranormales y motivados por sus propias experiencias.
Un diseño factorial mostró una interacción entre susceptibilidad hipnótica y disociación.
En participantes poco susceptibles a la hipnosis encontramos un potente efecto de la disociación favorecedora de la experiencia paranormal.
En cambio, en aquellos participantes que tienen puntajes medios y altos de susceptibilidad hipnótica, posiblemente el efecto de la
disociación se pierde, o de haberlo, sería muy pequeño, llegando a invertirse en los participantes muy susceptibles.
Para puntajes bajos y medio–bajos de disociación, encontramos que a puntajes mayores de susceptibilidad hipnótica, el reporte de
experiencias paranormales aumenta (r= .458). En cambio, para puntajes altos y medio–altos de disociación, encontramos que a puntajes
mayores de susceptibilidad hipnótica el reporte de experiencias paranormales disminuye (r= –.358).
#58
Carpe Diem / Re:Me llegó un correo??
Último mensaje por valero astrid - Junio 13, 2020, 10:06:37 PM
Recibido
#59
Carpe Diem / Re:Me llegó un correo??
Último mensaje por Garzon Valentina - Junio 13, 2020, 09:37:40 PM
Recibido
#60
Carpe Diem / Re:Me llegó un correo??
Último mensaje por Candia Vanesa - Junio 13, 2020, 09:34:00 PM
Si me llego