Conformado por:
@gutierrez_valentina
@suarez karen
@valero astrid
@pineda karen
Curso:
10-02
;)
¿Qué es la cirugía plástica? ¿Qué es la cirugía estética?
La Cirugía plástica es una especialidad de la medicina y una rama de la cirugía. Su nombre genérico engloba todas sus subespecialidades, incluida la Cirugía estética. La palabra “plástica” se relaciona con el vocablo griego “plastikós” cuyo significado es modelar, dar forma.
Se puede esbozar entonces una primera definición del nombre cirugía plástica teniendo en cuenta los términos: obra, trabajo, manos, forma, dar forma. La cirugía plástica se trataría de una práctica, intervención u operación realizada con las manos para dar forma o modelar el cuerpo. Es un trabajo realizado con las manos que tiene la característica de modelar, dar forma.
La Cirugía plástica, como se dijo mas arriba, es una especialidad médica que abarca intervenciones reconstructivas y también intervenciones estéticas del cuerpo y la cara. Por esta razón la Cirugía plástica incluye tanto a la cirugía reconstructiva-reparadora como a la cirugía estética, pudiéndose llamar a la primera Cirugía plástica reconstructiva y a la segunda Cirugía plástica estética, esta última popularmente conocida como cirugía estética.
La Cirugía plástica reconstructiva que actúa sobre partes del cuerpo anormales, lesionadas, se ocupa de la reparación de estas lesiones, con la meta primera y principal de recuperar la función, pero también el aspecto estético (la forma) de estas partes dañadas. La Cirugía plástica reconstructiva repara y reconstruye las formas anormales o alteradas (intentando lograr una forma agradable a la vista: estética) a la vez que corrije las deficiencias funcionales asociadas a ellas. Por lo tanto la Cirugía plástica reconstructiva también es estética, ya que al reconstruir y reparar las formas alteradas lo hará intentado lograr que estas formas sean lo más agradables a la vista posibles (formas estéticas).
"...la Cirugía Plástica y Reparadora (CPL) se define como una rama de la cirugía que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo que requiera reparación o reposición de estructuras superficiales que afecten a la forma y función corporal, estando sus técnicas basadas en el trasplante y movilización de tejidos. Para esto se emplean injertos, plastias e implantes de material inerte.
¿Qué es la cirugía estética?
La Cirugía estética (estético deriva del griego "aisthētikós": lo susceptible de percibirse a través de los sentidos; relativo a lo bello o artístico), es una subespecialidad de la Cirugía plástica o Cirugía plástica reconstructiva, dedicada a mejorar la apariencia de las personas o acercar la misma a un determinado ideal estético. A diferencia de los procedimientos de Cirugía reconstructiva, la Cirugía estética además de ser una cirugía electiva (que las personas pueden voluntariamente decidir practicarse o no por una cuestión de embellecimiento, de deseo y no de salud), actúa sobre partes del cuerpo en estado normal para hacerlas verse mejor. Por su parte la Cirugía reconstructiva obra sobre partes del cuerpo anormales, es decir, malformadas, dañadas por accidentes, enfermedades, etc., para reconstruirlas y repararlas, dándoles o devolviéndoles su funcionamiento y apariencia normales. La Cirugía estética no se practica por una cuestión de salud, sino que se enfoca en la apariencia para embellecer el cuerpo de personas sanas. No obstante la Cirugía estética en su accionar, para lograr los cambios que se propone en diversas partes del cuerpo, siempre tiene en cuenta el aspecto funcional de dichas partes.
¿Diferencia entre la cirugía estética y la cirugía plástica?
La Cirugía estética es una de las subespecialidades de la Cirugía plástica. La Cirugía plástica es una especialidad de la medicina que incluye a la Cirugía estética. La Cirugía plástica es reconstructiva y reparadora, pero toda Cirugía plástica puede considerarse también estética, ya que además de de corregir lo funcional, y de reparar y reconstruir las formas anormales, tiene en cuenta el aspecto estético intentando (al reparar), lograr formas que sean agradables a la vista (formas estéticas). La cirugía estética, como subespecialidad de la Cirugía plástica, tiene el próposito exclusivo de mejorar la apariencia de personas saludables. Según Diane Gerber D. y Czenko Kuechel M. (2004) 6, la Cirugía plástica estética abarca procedimientos que son electivos y buscados por personas para verse mejor, la cirugía estética se usa para mejorar rasgos genéticos o para cambiar condiciones derivadas de la edad o el ambiente.
La Cirugía plástica parte de estructuras anormales, alteradas o dañadas en su forma y/o función por accidentes, enfermedades, malformaciones genéticas, etc. La Cirugía estética parte de estructuras normales en personas sanas, y es buscada por estas con el propósito de mejorar la apariencia y la autoestima en algunos casos. La Cirugía plástica reconstructiva puede no ser buscada ni elegida voluntariamente, por Ej., cuando se sufre un accidente, trauma, quemaduras, una enfermedad o una malformación con posibilidades de tener como consecuencia serios impedimentos o déficits en diversas áreas.
McLatchie G.y Leaper D. (2006)7 al hablar sobre los principios de la Cirugía plástica, traen a colación las palabras de Sir. Harold Gillies (uno de los pioneros de la Cirugía plástica), en las que se refiere tanto a la Cirugía reconstructiva como a la Cirugía estética: "la cirugía reconstructiva es un intento de devolverle al individuo lo normal y la cirugía estética intenta mejorar lo normal."
TOMADO DE: https://www.rodriguezpalacios.com.ar/cirugia-estetica/que-es-la-cirugia-plastica.html
Iconografía, estereotipos y manipulación
fotográfica de la belleza femenina
En este articulo podemos encontrar como se representa la mujer es decir esos:
- Estereotipos que nos han "identificado como mujeres" leyendo me he dado cuenta que muchos de los autores que aparecen en este articulo han dicho lo cierto de lo que con el transcurso de los años nos han prolongado:
-Amas de casa
-Objeto de deseo
-Belleza
-Mujer inferior al hombre (debil)
-Producto
entre otros
Como la fotografía puede influir en esos estándares de belleza ya que gracias a la Adobe Photoshop ya que como es lógico es un editor de fotos (retocar y mejorar el aspecto) eso a echo que las mujeres mas se obsesionen con su aspecto físico...
La muñeca Barbie es una de las muñecas que principalmente a echo ver esa "mujer perfecta" de medidas, color, pelo, etc...
También vemos el racismo de que principalmente una mujer debe ser blanca y lastimosamente una mujer negra, indígena... no cumplen esos "ESTÁNDARES" ("SEGÚN LO QUE NOS VENDEN EN EL MUNDO")
Machismo decían que también un hombre crea esos estilos de perfección
entre otros...
La evolución de las nuevas tecnologías está íntimamente relacionada con la trasformación o desinformación del canon de belleza femenino, ya que el concepto de belleza es retocado constantemente a través de la manipulación digital de la imagen favorece la creación de una nueva conciencia estética
donde se expande un canon de belleza femenino basado en imágenes irreales que aparecen en nuestro entorno, convirtiendo lo imposible en un ideal estético inalcanzable para las mujeres ya que dichas imágenes que nos bombardean constantemente están manipuladas. Mostrando a las mujeres sin líneas de expresión en su rostro, con piel de porcelana, la celulitis consigue desaparecer, blanqueo de ojos y dientes, etc.; en definitiva, perfección extrema, que favorece una estética que se asemeja más a la muñeca Barbie siliconada que a mujeres reales.
La influencia de la muñeca Barbie, que se ha establecido en nuestra sociedad como un icono plástico llegando a ser un modelo fundamental de la belleza de occidente, además de una herramienta de aprendizaje para las niñas, ya que con ella practican determinados roles sociales de madre, esposa o compañera sexual (Maluenda Toledo, 2010). Dicha muñeca se creó bajo la inspiración de un comic alemán protagonizado por Lili, mujer rubia que se ganaba la
vida teniendo sexo con hombres adinerados. Este personaje se convirtió en muñeca con unas medidas irreales 100 45 80, y una altura de 1.80 metros y un peso de 49 kilos, medidas antinaturales, que han creado un patrón de belleza ilusorio (Prüssing, & Salazar, 2009). Aunque no sería correcto definir un sólo canon de belleza femenino centrado en dicha muñeca, ya que dependiendo de la publicación final de las imágenes las modificaciones van a ser distintas existiendo diferentes cánones de belleza femeninos, aunque todos retocados y manipulados. Lo que fomenta la interminable búsqueda del ideal de belleza favoreciendo la aparición de determinadas consecuencias negativas, donde posiblemente la peor es la discriminación social y profesional que a su vez conlleva a otra serie de consecuencias negativas.
pag 2
.La iconografía femenina manifiesta un canon de belleza femenino que ha sido creado por el ámbito masculino, imponiéndose éste al femenino creando repercusiones negativas que esclavizan el aspecto físico de las mujeres, ya que se trata de un canon inalcanzable e irreal. Partiendo de esta idea Nuria Rodríguez Díaz (2012) plantea hasta qué punto las mujeres son musas o no, ya que a partir de una visión masculina de ver el mundo, la mujer se ha
convertido en un objeto de la mirada, un fetiche de belleza, un objeto de contemplación, convirtiéndose su cuerpo en el punto más importante para ser mirado. Así, el cuerpo femenino queda sometido a paradigmas estéticos masculinos, Carmen Arocena Badillos y Nekame Zubiaur Gorozika (2012) consideran que en este imaginario simbólico femenino, construido y extendido por los medios de comunicación de masas, es en sí mismo una forma tácita de violencia (no siempre) sobre la mujer.
Las primeras investigaciones sobre estereotipos de la mujer en publicidad se realizaron en Estados Unidos:
con Culley y Bennet en 1976, determinando éstos que las mujeres que se representan están más preocupadas por su aspecto físico y por las tareas domésticas, y raras veces aparecerían como profesionales (Garrido Lora, 2007). Los estereotipos construyen la realidad social, atribuyendo un rasgo a todos los miembros del grupo sobre generalizando y construyendo prejuicios (López Pérez, 2009). Éstos han sido heredados y actualmente siguen vigentes como se analiza en diferentes estudios que concretan estereotipos femeninos en publicidad (García Leiva,2003; Diaz Soloaga, & Muñiz Muriel, 2007; Garrido Lora, 2007; Cáceres Zapatero, & Díaz Soloaga, 2008; López Pérez, 2009; Maluenda Toledo, 2010; Moya Richard, 2010; Martínez Rodrigo, 2010; Sabelli, 2012; Soley Beltrán, 2012). Manuel Garrido Lora (2007) define, como ya lo hizo Mª Luisa Balaguer en 1987, cinco tipos de mujeres en publicidad española, mujer ama de casa, mujer trabajadora, mujer belleza (objeto), mujer inferior al hombre y mujer valor asociado a un producto. Posteriormente,Cristina PeñaMarín y Carlo Frabetti (1990) identifican a un nuevo estereotipo, mujer independiente y trabajadora. José Luís León (2001) destaca siete estereotipos que relaciona con diosas grecorromanas, Artemisa auto suficiente, Atenearacional y emprendedora, Hestiala sabia ancianidad, Heraexigente, Demétermadre, Perséfonecomplaciente y víctima, Afroditapasión sensual. Mientras que Susana López Pérez (2009) identifica dos estereotipos, el primero es el de ama de casa, esposa y madre, y un segundo estereotipo sería el de mujer objeto de deseo, y por extensión mujer fatal, definida como mujer dispuesta a ser conquistada por el hombre dominador, aunque su comportamiento sensual y su canon de belleza se aleja de las mujeres normales, a éste estereotipo se le añade incapacidad intelectual, siendo un icono ampliamente mostrado en campañas de perfumes y en otras destinadas al público masculino, planteando cómo el público masculino debería reflexionar sobre imagen que se ofrece de él, estableciendo un paralelismo con un animal en celo. Ambos estereotipos femeninos estarían unificados en la publicidad en un solo ser, ya que ambos se complementarían al hacer feliz al hombre como madre y ama de casa y transformándose en la vampiresa que los hombres desean (López Pérez, 2009). La publicidad usa estereotipos que comúnmente son aceptados, éstos definen cómo debe de ser una mujer o un hombre para triunfar social y afectivamente en nuestra sociedad. Dentro de las marcas de modas en España se definen cinco estereotipos femeninos, la publicidad de la moda de lujo refuerza diversos estereotipos femeninos; alimentando estereotipos sociales que ensalzan una imagen de mujer entendida como objeto, donde la espiral de lujo encierra a la mujer en un bucle de consumo cuyos valores esenciales es conseguir la belleza y juventud (Díaz Soloaga, & Muñiz García, 2007). (estos son algunos) pag 4 y 5 |
A lo largo de la historia el concepto de belleza ha ido ¿evolucionando o quizás transformándose?. Si hiciéramos un recorrido por la historia de las ideas estéticas se puede apreciar la constate modificación del concepto de belleza dependiendo de la sociedad en la que se desarrolle dicho concepto. Ésta viene acompañada de paradigmas culturales, siendo sociedad y cultura variables dinámicas, una de estas variables es el canon de belleza femenino como refleja la Historia del Arte (Garrido, 2010). Por lo tanto, si estamos en una nueva sociedad del postcapitalismo percibimos un nuevo canon de belleza. Éste ha ido cambiando según el objetivo de la sociedad patriarcal (Garrido, 2010). Debemos, entonces, plantearnos dos cuestiones, si ¿existe un canon o cánones de belleza determinado para las mujeres durante la primera década del siglo XXI? Y si este canon es irreal ¿Por qué se nos impone? ¿A quién le interesa fomentar una determinada estética? Para intentar responder a estas preguntas hay que mirar hacia el consumismo actual, para definir los rasgos estéticos que determinan la nueva belleza femenina del siglo XXI hay que analizar cómo el cuerpo femenino se ha convertido en un objeto más, en mercancía (Cabrera GarcíaOchoa, 2010; Prüssing, & Salazar, 2009; Velásquez Fernández, 2010; Feliu Albadejo, & Fernández Poyatos, 2010). Donde la publicidad funciona como normalizadora de cuerpos irreales para estimular un deseo no satisfecho que mueva al consumo (Moya Richard, 2010).
Existen investigaciones que tratan sobre el ideal inalcanzable de belleza y la salud dónde se pone de manifiesto cómo las imágenes publicitarias femeninas influyen en la autopercepción del cuerpo femenino de las adolescentes, siendo dichas imágenes femeninas irreales, el prototipo de belleza que favorece la disminución de la autoestima de las adolescentes (Crouch, & Degelman, 1998). Otros autores han estudiado desde la psicología como los cuerpos delgados e irreales que se publican en los medios de comunicación producen diversos efectos negativos en la imagen de las jóvenes (Halliwell, & Dittmar, 2004). Afirmando que el tamaño del cuerpo de las modelos en vez de atractivo lo que genera es ansiedad entre las mujeres; a esta afirmación se unen otros autores como Yolanda Cabrera GarcíaOchoa (2010), Estela Bernard Monferrer (2010), Isabel Moya Richard (2010), Elena Verchili (2012), o María Victoria Carrillo (2003). Destaca los efectos negativos como la inseguridad femenina sobre su físico, lo que conlleva a un estado de ansiedad, ya que
las mujeres no pueden conseguir el canon de belleza impuesto por los medios lo cual también desemboca en un descontento masculino hacia sus consortes. Generándose una obsesión por adelgazar que termina muchas veces en enfermedades como anorexia. A esto, suma la idea de la percepción fragmentada de las mujeres hace que se valoren sus características corporales en detrimento de otros valores de la persona (Martínez Rodrigo, 2010). Los medios de comunicación identifican el éxito, belleza y aceptación social con cuerpos escuálidos, lo cual induce a mujeres con problemas de seguridad o confianza, a obsesionarse por conseguir un cuerpo excesivamente flaco, siendo éste el propuesto como perfección estética (Bernard Monferrer, 2010). La existencia de la desigualdad de género entre los modelos de hombre y mujer utilizados en los anuncios donde se pone de manifiesto un desequilibrio siendo el cuerpo femenino un blanco habitual de restricción alimentaria y obsesión por la belleza, mientras los hombres muestran un entrenamiento y musculación del cuerpo lo que requiere mayor ingesta de alimentos. pag 7,8 y 9
Y nos podemos preguntar ¿tener rasgos pronunciados alejados del canon de belleza actual es un error de la naturaleza? Que actualmente existan personas capaces de definir un rasgo estético como error de la naturaleza nos hace pensar en la necesidad inminente que tenemos de deconstruir el asfixiante canon de belleza femenino que nos han impuesto. Si existen tres principios claramente diferenciados del canon de belleza actual son,
juventud, belleza y delgadez. Se trata de una constante dentro del canon de belleza (Prüssing, & Salazar, 2009; Moya Richard, 2010; Bernard Monferrer, 2010; Maluenda Toledo, 2010; Velásquez Fernández, 2010). Cheryl Prüssing y Constanza Salazar (2009) manifiestan cómo en determinadas revistas analizadas existe desprecio hacia los rasgos afroamericanos e indígenas, estandarizando los cánones estéticos de origen europeos. Jean Luc Bonniol (1995) valora los diferentes tonos de piel femeninos, prevaleciendo el blanco como ideal de belleza. Mª José Pérez Serrano, y María Romero Calmache (2010) definen el canon de belleza femenino como una figura esbelta, con medidas 90 60 90, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, senos firmes simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo, piernas largas, etc., y tener menos de treinta años.
pag 10
conclusiones:
En torno a los temas objeto de estudio de este artículo iconografía, estereotipos y belleza se distinguen tres líneas de investigación, la evolución de la iconografía femenina, la identificación de diferentes estereotipos, y la existencia de un nuevo y
manipulado concepto de belleza.
A través del mercado publicitario se bombardea a la sociedad actual con multitud
de imágenes siendo necesario aprender a leer o releerlas, ya que su finalidad mercantil es prioritaria, pretendiendo vender no solamente una forma de vida sino una imagen determinada de mujer, para ello se apoya principalmente en una iconografía
heredada, en diversos estereotipos femeninos y en un nuevo canon de belleza imposible de alcanzar ya que dichas imágenes están manipuladas por programas de retoque fotográfico, esto provoca diversas consecuencias negativas que desembocan en
enfermedades como autoestima, anorexia y bulimia entre otras. La manipulación digital ha instaurado un nuevo canon de belleza femenina inalcanzable, una esclavitud
silenciosa hacia las mujeres de quiénes se pretende que respondan a una belleza ideal
e irreal.
Esta dicotomía también se pone de manifiesto en los estereotipos femeninos representado en
publicidad, donde queda perfectamente diferenciados dos estereotipos principales (que
se pueden subdividir a su vez en diferentes grupos) el de ama de casa y el de mujer
objeto de deseo, el primero relacionado con lo que se debe hacer, representado en un
ámbito privado, mientras que el segundo se muestra erotizado y vinculado a un ámbito público. Las imágenes femeninas publicadas previamente han sido manipuladas
por programas de retoque fotográfico, principalmente por Adobe Photoshop, presentando un diferente canon de belleza dependiendo si la mujer se encuentra ubicada en
un ámbito privado o en uno público, usándose retoques digitales diferentes.
pag12
TOMADO DE: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47398512/2015_EstudiosSobreelMensajePeriodistico.pdf?1469094623=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DIconografia_estereotipos_y_manipulacion.pdf&Expires=1596401502&Signature=GPg~DZQOJk9ptIYiZAfJEjIWPJD0JxCpliR9UkzOGgqePr-9P-lYx5lPSkDrnh2yknQTmrsnRiJqR0T3PdxzpkxptbTYB1ZdiGCW7XrI8AFa1SBpxy6-AMwuk~eOsw6RDIkuNDfreCSBLcfg9-e65xmXbHYxIq-1-Bzx26iSWUgUntmraBmcy-VNBdkb23-RoPXaRU5WQVdelTOzC7a7zr46upBJbJYA7EDQJmP58iGzpUc-ykChlVXGqvg5d81hooM0YJT4uNKXXL4CVbqmU~cirRCGEcBt-fBF7ENJVR9HfGlkqo~Qr~wk~FMHBFoEFjVO4CM-CK3~YLy6WIDvMw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
\[ PALABRAS DESCONOCIDAS \]
canon
1.
Conjunto de normas, preceptos o principios con que se rige la conducta humana, un movimiento artístico, una determinada actividad, etc.
2.
Modelo o prototipo que reúne las características que se consideran perfectas en su género, especialmente el referido a la figura humana que reúne las proporciones ideales.
iconografía
1.La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados.
fetiche
1.Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales.
tácito, a
1. Que puede ser supuesto o sobrentendido sin haber sido expresado
paradigma
1.El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical y se valoraba desde la retórica.
paralelismo
1.
Igualdad de distancia entre todos los puntos de dos o más líneas o planos.
2.
Figura literaria y artística que consiste en repetir una misma estructura varias veces pero alterando algún elemento.
patriarcal
1.Se denomina patriarcado a toda forma de organización social cuya autoridad se reserva exclusivamente al hombre o sexo masculino. En una estructura social patriarcal, la mujer no asume liderazgo político, ni autoridad moral, ni privilegio social ni control sobre la propiedad.
Mis palabras:
Esta información que leí deja mucho que pensar ya que es muy cierto (lo considero así) delo que se ve hay, entonces que tiene que ver esto con el proyecto de cirugías plásticas pues considero que mucho ya que principalmente las mujeres la mayoría se hacen este tipo de riesgos para mejorar su aspecto físico, por los estándares que nos venden en la sociedad en el mundo de esa mujer perfecta que no debe tener ningún defecto, y eso hace que gran parte del autoestima se vaya por el piso, también últimamente las fotos son mas falsas que el presidente V: y que hasta la modelo se las edita para verse mejor, entonces la cirugías plásticas no son malas y cada quien elige hacer lo que quiera con su cuerpo pero es triste ver que la mayoría de las mujeres solo lo hacen no se por la aceptación de la sociedad, por sentirse una muñeca, por parecerse a su ídolo, por complacer al alguien o algo por x o y razón no obstante este articulo hace reflejar lo que pasa y por eso hace ver la razón por la que la mayoría de las mujeres no se aceptan como son y se someten a las cirugías estéticas...y bueno no solo son las mujeres hay hombre que también lo hacen actualmente... (otra cosa no solo las cirugías plásticas son para las personas por decirlo así sanas, sino que también traen beneficios para personas que tienen alguna deformación o cosas así que las necesitan, pero bueno en este momento nos enfocaremos en las personas que solo lo necesitan para su embellecimiento ) un ser humano con "defectos"es un ser humano perfecto.... :D :D ::) ::) (es lo que considero :) :) ) |
|
[/pre]
Ideales de belleza en las redes sociales
:P 8) ;)
En este documental se presenta el problema que se tiene en la sociedad con los estándares de belleza que desde siempre a existido, pero gracias a las redes sociales como instagram, facebook, entre otras plataformas a tomado mas fuerza ya que con las imágenes que se presentan de mujeres bellas sin "imperfecciones" hace que las mujeres jóvenes tanto como niñas se a acomplejen mas de su apariencia física y su autoestima baje por no ser o tener lo que ella posee ( compararse ) :(
(http://[b)Nicole 22 años (estudiante)
Ella le a llamado mucho la atención la moda y le encanta, pero sentía que no encajaba ya que no era lo suficientemente delgada para lograrlo por las fotos que veía además había como una página que motivaba a que bajaran de peso cueste lo que cueste pero en realidad si lo vemos desde un punto de vista consiente lo único que te estas ganando es un daño a ti misma, la anorexia se presenta y llegan esas decaídas y enfermedades...
Pero ahora en sus cuentas empieza a seguir mujeres que no le tiene miedo a mostrarse como son y eso hizo que ella se sintiera mas hermosa tal y como es...
Eva 23 años (atleta)
Ella es una mujer que representa el cuerpo sano y bien ejercitado por sus entrenamiento, le dedica mucho tiempo a su cuerpo y eso la hace sentir bien y conforme con sigo misma
Verena 25 años (periodista)
En las redes sociales la trataban o la tratan mal al aparecer por feminista y su aspecto físico y es triste ver que la gente ataque de una manera tan inmadura ya que esto de los comentarios todo el mundo se revela dice lo que piensa atreves de una pantalla, haciéndole daño a una persona que ni conocen y que no hace nada malo ¿porque el mundo es así?
Jas 20 años (modelo)
A ella le hicieron una propuesta y es como la manera de ofrecerse a alguien para crecer y ganar mas ( en pocas palabras le estaban diciendo que ella sin esa aquella persona no progresaría) entonces obviamente ella no acepto y es algo muy bueno en fin ella nos revela que aunque se echen la cantidad de maquillaje y las horas que se gasten no consiguen esa belleza que necesitan y lo que hacen es editarla por medio de programas, para que así ninguna imperfección se vea ...
Dzeni 24 años (influencer)
Exitosa en las redes sociales, comenta que siempre debe estar impecable y le da miedo presentarse así la cámara sin maquillaje, ya que para muchos seria bueno pero para otros no, y la gente le pone problema si tiene acné, le hacen comentarios tan feos como si eso no le pasará a ellos también pero como es imagen publica pues algún defecto la gente te ataca
Esra 27 años (rapera)
Esta mujer es otro ejemplo se siente poderosa, bonita, etc, y también comenta que podría ser bella de otra forma con un vestido mejor arreglada pero no se sentiría ella y eso es lo importante te gusta como te ves no cambies por alguien o algo sino por ti, para hacerte sentir bien y cómoda.
Entonces hay que cuidar, amar, aprender, conocer, bien a tu cuerpo porque gracias a el es que esta aquí viviendo cada segundo de tu vida, por sentir, caminar,hablar es una herramienta que nos ayuda a conocer cada rincon del mundo.
Las mujeres perfectas: belleza y feminidad
Joanna y Walter viajan en su auto con su dos pequeños hijos. Pretenden alejarse del ruido de la gran ciudad y deciden asentarse en el suburbio de una pequeña localidad. Ante ellos se presenta un panorama cautivador, de una belleza incuestionable. Amplias avenidas, casas rodeadas de bellos jardines, sin bardas ni rejas. Al frente de cada casa una mujer encantadora, portadora de una rubia cabellera, con un maquillaje perfecto, un lindo vestido en color pastel, con delantal y zapatillas de tacón alto. Una de ellas riega el jardín, otra juega con los niños, alguna más recoge la correspondencia del buzón. Llegaron a Stepford, el lugar de las mujeres perfectas. Por el camino rumbo a la que sería su nueva casa no se ve a ningún marido, solamente las esposas sonrientes volteando a su paso y saludando amablemente. Para ella fue curioso, para él maravilloso. Era el mundo ideal. Walter pronto se uniría al club de maridos felices y Joanna se percataría de que algo extraño sucedía con todas aquellas mujeres hermosas y obediente
(es una narración de un pasaje de filme a las mujeres perfectas cuya trama gira en torno a la feminidad, básicamente son mujeres que están siendo controladas por mecanismos electrónicos para hacer ver esa mujer perfecta y es similar su forma física y su forma de expresarse).
En el siglo XIX se afianzó esta idea de la feminidad ligada a la belleza, la fragilidad y la delicadeza del cuerpo de las mujeres. Fue en un momento en el desarrollo de la humanidad en el que la civilización occidental impuso, modelos, estándares de belleza hacia las mujeres por ejemplo la reina egipcia Nefertiti se consideró que era una mujer extremadamente bella y cuya hermosura se alababa, una descripción de ella su cuello de cisne, una nariz de "rara armonía" y unos labios carnosos perfectamente dibujados.
Las sociedades contemporáneas caracterizada por una perfección en la parte física de cuerpos bellos y saludables, de modelos de belleza tanto para hombres como mujeres en los que se desconocen y se excluye cualquier tipo de diferencia se ve mucho los patrones de discriminación como racial,discapacidad y por supuesto los los que no cumplen esos estándares que suelen ser personas con cabello rubio, ojos claros, blancos, delgados, cosas así que lo hacen ver atractivo hacia la sociedad... Alcanzar y sus dichos estándares de belleza y para conseguir ese cuerpo perfecto esa persona perfecta son unos objetivos muy fundamentales de la existencia de los sujetos "ahora se debe luchar por controlar la obesidad, mantener la piel firme (sin arrugas), no tener canas ,un montón de cosas que supuestamente que corregir para estar acorde al modelo" de ahí sale mucho la cirugía cosmética o estética en los sectores sociales sino los más significativos los relacionados con la auto-percepción de los sujetos.
Por otro lado sabemos que los sectores medios ha sido tradicionalmente grupos sociales con mayor posibilidades económicas y pues tiene más acceso a la información y medios masivos de comunicación asimismo seguir esta moda afectado a personas que tienen bajos recursos que por cambiar un aspecto físico lo único que están haciendo es arriesgar su vida pagando lo barato que la final les está cobrando muy caro, lo que convierte este fenómeno en un problema de salud pública.
Este breve ensayo lo que interesa mostrar es la importancia que tiene la mirada feminista en el análisis y crítica de las de las concepciones sobre la belleza que caracterizan a la sociedad contemporáneas,así como el conjunto de prácticas que materializan los cuerpos de las mujeres en términos de patrones de perfección exigidos,en particular a un duelo cirugía cosmética en tantos dispositivos de control de las mujeres que producen sujetos de género.
La autogestión corporal ¿un espejismo?
Delgadez, belleza, flexibilidad, agilidad para el trabajo y para el placer, soles metas individuales de quienes toman el cuerpo en sus manos. Decidir sobre sus cuerpos es arbitrar sus propias vidas. Es un mensaje de los filmes más emblemáticos de la década de los 80... Flashdance (1983) muestra, parafraseando a Alejandra kollontai (1972) a la mujer nueva y la moral sexual que se pretende reconocer hacia finales del siglo XX poseedora de un cuerpo que ella misma controla. Se desarrollen la cia industrial de Pittsburgh en USA, donde la protagonista es una chica que arduamente trabaja para ganarse la vida, ella vive sola, es independiente, no requiere a alguien para satisfacer sus necesidades ,su gran deseo es ingresar a una reconocída academia de danza y exige su cuerpo sin falso pudor ejercicio ,sexualidad libremente... Esta nueva mujer es la que se hace a sí misma.
"sociedad preparada y alienta a los individuos para procurarse un cuerpo que ostente juventud, delgadez y sensualidad; en tanto de rechazar el cuerpo decadente, envejecido o discapacitado."
:-\
... Las experiencias corporales de las mujeres, han sido exploradas desde las prácticas más cotidianas de belleza y sus tratamientos de adelgazar poniendo fuego su salud con los desórdenes alimenticios causandose bulimia y anorexia, estudios culturales desde perspectiva feminista han promovido la investigación sobre la representación del cuerpo femenino en el cine y en la televisión mostrando al mundo mujeres con un cuerpo clamorosamente opulento, imposiblemente Delgado e invariablemente blanco.
En nuestras sociedades actuales, la búsqueda de la belleza y la perfección ha desplegado una de las industrias más exitosas. Los cosméticos, los tratamientos, las clínicas y salas de belleza, llamadas "estéticas", así como las modificaciones faciales y corporales, son constitutivas del dispositivo de la corporalidad; son un conjunto de prácticas complejas que, por un lado, podemos considerar como alegorías de la reapropiación de los cuerpos y formas de expresión de la consabida auto-creación de la identidad, y por otro como mecanismos disciplinarios en el proceso de controlar los cuerpos. Es innegable la popularidad de dichas prácticas y el aumento de consumidores de este tipo de servicios, no obstante, la proliferación de intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar los cuerpos de mujeres y hombres en busca de la perfección y la belleza, generan algunos interrogantes: ¿Cómo definir el impacto de las modificaciones corporales en la identidad y subjetividad de las personas? ¿Hasta dónde, tales modificaciones, obedecen a las decisiones autónomas de los sujetos? ¿En qué medida podemos considerarlo un acto de normalización más que de embellecimiento?
Indudablemente, en términos de la modernidad, las modificaciones corporales implican un "desafío a la "naturaleza" y un triunfo de la ciencia y la cultura. Sin embargo, también revelan la paradoja de apelar a las normalidades establecidas desde la cultura, justificadas por un discurso de lo natural y lo biológico, es decir, las alteraciones a la corporalidad son un reto a los procesos de naturalización del género, podemos confirmar lo anterior al observar que las operaciones realizadas en los cuerpos de las mujeres, regularmente tienden a enfatizar, en las primeras, los rasgos de la feminidad, es decir, aumentar el tamaño de senos, de los glúteos y se afinan los rasgos faciales; en el caso de los varones, se aumentan los pectorales y bíceps, se aplican injertos en la cabellera o se aplican prótesis en el pene. Contradicción que se hace evidente en el caso de las operaciones de reasignación sexual que responden a la argumentación quienes se practican este tipo de intervenciones, de haber nacido "en el cuerpo equivocado".
Continuara... ;D