Buenas noches

La presente investigación tiene como objetivo principal mostrar las ventajas y desventajas
que surgirían de una explicación memética de los cambios, las desapariciones y la
supervivencia de los rasgos culturales. Para esto, se hará un recorrido, en primera
instancia, por dos posiciones que explican los cambios en los rasgos culturales de formas
alternativas a como lo hace la memética. La epidemiología de las representaciones de
Sperber, en un primer momento, nos permitirá ver una perspectiva según la cual existe un
símil entre la explicación de los eventos culturales y la epidemiología. Símil, sin embargo,
que no permite una analogía directa, sino tan sólo algunas directrices. Se verá con Sperber, también, una crítica a la memética y una posible respuesta a esta. Por otro lado, Boyd y
Richerson ofrecerán una perspectiva que, si bien considera las variantes culturales una
suerte de replicador, es reacia a usar el término “meme”, dado que éste supone que lo que
se transmite es una unidad discreta de información copiada fielmente. Esto se verá más
adelante con detalle, dado que constituye una de las críticas de los autores a la concepción
memética.
Lo primero que debemos aclarar, si queremos hacer una investigación como la propuesta,
es aquello a lo que referimos cuando usamos el término “meme”. Como lo dicen Boyd y
Richerson cuando dejan a un lado el término, se trata de “información guardada
en la cabeza de la personas”. Más precisamente, sin embargo, debemos decir que se trata
de aquélla información que puede transmitirse de una mente a otra. En otras palabras, el
término “meme” intenta referir a todas las prácticas, creencias, ideas, valores y actitudes,
entre otras, que pueden ser transferidas, ya sea por medio de la enseñanza, la imitación u
otros medios, de una mente (de un procesador de información) a otra. El objetivo central
de esa perspectiva es la de tener la posibilidad de acercarse a los eventos culturales (el
cambio, el mantenerse igual y la desaparición de elementos sociales) de la manera en la
que nos acercamos a la transmisión genética. Haciendo una analogía con ésta, se quiere
decir que los “memes”, aquello que transmitimos en nuestra cultura, son seleccionados
naturalmente, según los mecanismos evolutivos que, también, rigen la transmisión
genética.
en los genes puedes usarlo el problema es que hay enfrentar ala memetica es ponerle limites entre la genética y memetica ala forma clara de sus similitudes de cultura en el ser humano desarrolla sin mayor dificulta en el proceso de los genes
@jimenez laura