Noticias:

Links interesantes
Estos son vínculos que llevan a contenido de uso permanente o importante para varios grados o temáticas particulares.

Menú principal

por que las personas tienen una mal concepto hacia los enfermeros

Publicado por Garzon Valentina, Marzo 19, 2020, 03:44:10 PM

Garzon Valentina

buenas tardes, nuestro tema se basa en el por que las personas piensan que lo enfermeros son "buenos para nada" y que han tenido que pasar para tener esta respuesta cuando se tiene una pregunta igual o parecida y también saber por que algunos enfermeros tiene falta de profesionalismo, saber si es el instituto donde se forman o es ya por parte propia

moyack

Cita de: Garzon Valentina en Marzo 19, 2020, 03:44:10 PM
buenas tardes, nuestro tema se basa en el por que las personas piensan que lo enfermeros son "buenos para nada" y que han tenido que pasar para tener esta respuesta cuando se tiene una pregunta igual o parecida y también saber por que algunos enfermeros tiene falta de profesionalismo, saber si es el instituto donde se forman o es ya por parte propia
Estaré pendiente de sus avances...

Rodrigez Paula

primero que todo las enfermeras y los enfermeros son los que están mas pendientes de los pacientes. mucha gente dice que los enfermeros no sirven para nada, pero están equivocados por que los enfermeros son los que le dan de comer a los pacientes, son los que le cambian el pañal, también son los que están pendientes de ellos como por ejemplo que este respirando adecuadamente. Algunos enfermeros si son mal agente, por que hacen las cosas mal echas o tratan mal al paciente, esas son las personas que no hubieran estudiado para ser enfermeros, por que una de las cosas que los enfermeros deben cumplir es que tiene que tratar bien a sus pacientes, tenerles paciencia, hacer las cosas agradablemente, que les apasione lo que están haciendo. Las enfermeras tiene una jefe que es llama jefe de enfermeras, el trabajo de  la jefe de enfermeras es la que administra los medicamentos, por que si las enfermeras hicieran ese trabajo estuvieran super estresadas, por que es un cargo que conlleva mucha paciencia, y como las enfermeras  tiene muchas cosas en la cabeza en  cual quier momento puede   dar un medicamento mal


Candia Vanesa

#3
Primero que todo el problema que hay hacia las enfermeras o enfermeros es por que no se apuran a atender a los pacientes, de tal manera las personas empiezan hablar mal de ellos, la opinión de las enfermeras tiene de sí mismas como profesionales  no siempre coincide con la definición que otras enfermeras dice entonces siempre hay un desacuerdo entre ellas mismas.o por que el que está encargado del hospital no da rápido la autorización para algun medicamento o para algunos exámenes. y la personas se angustian y por eso empiezan hablar mal de un enfermero y para los enfermeros se sienten incómodos.

Candia Vanesa

Porque son personas  inhumanas con los de la tercera edad.porque con el paso del tiempo pierden el amor por su vocación,maltratan a los pacientes fisica y psicologicamente pierden la paciencia y no son ágiles con su labor poniéndose en el lugar de los pacientes.

moyack

- No decir que hay una MALA percepción, sino que vamos a definir la percepción.
- Las oportunidades laborales de la profesión de enfermería (Después del COVID-19). ¿La salud como profesión presenta una oportunidad real de cambio en la sociedad? google scholar
-

Tatiana parra

la formación interviene factores: socioeconomicos, culturales, profesionales, históricos y psicológicos.Una imagen estereotipada o distorsionada puede llevar una serie de efectos negativos déficit  de entrada de nuevos profesionales, falta de reconocimiento social e institucional, frustración y baja autoestima de los propios profesionales.
Según Orozco (2015) una imagen  social  esta formada por la apariencia material y espiritual ( características propias ) que es proyectada por una persona o grupo hacia los demás, hacia la sociedad  en su conjunto es como una figura que se forman las personas acerca de otra o acerca de un grupo y que sirve para identificarla y visualizarla
la representación social contempla tres dimensiones que permitirán profundizar en el estudio de la imagen social se analiza, el campo de representación o imagen propiamente  dicha y la actitud asociada a esa imagen social
La imagen de la enfermería se constituye a partir de la percepción que las demás personas  tienen sobre los profesionales de esta rama que construye un determinado juicio según los comportamientos de los dichos profesionales muestran el desempeño de sus actividades.Esta imagen construida por el publico según sus experiencias respecto a la enfermería.
Podemos decir que la imagen de las enfermeras y enfermeros se puede visualizar por medio de su desempeño en la profesión, su profesionalismo da a entender como fueron sus estudios y practicas.
De los enfermeros se pueden decir muchas cosas tanto buenas como malas, pero lo que no dicen cual es su esfuerzo de cada uno de ellos para tratar de salvar vidas, ahora en esta situación que estamos viviendo se considera a un enfermero bueno en su trabajo veremos después de esta crisis si siguen siendo buenos en sus trabajos o se siguen juzgando su profesión y trabajo.

Tatiana parra

La imagen social de la enfermería constituye un tema amplio pudiendo ser analizada en diversos ámbitos. En esta revisión se ha tomado como foco de estudio a la población. Los resultados obtenidos deben ser considerados con cautela porque los estudios pertenecen a épocas y países diferentes. Henderson afirmó que las diferencias existentes entre los países en cuanto a las funciones que desempeñan las enfermeras y su preparación hacen insostenible un concepto universal de la enfermería.
Los resultados parecen indicar que la enfermería no es una profesión tan estrechamente vinculada a la feminidad como cabía esperar. Progresivamente se va produciendo un cambio de la concepción que el público tiene de la profesión, considerándola como una opción más, de desarrollo profesional para los hombres.

En general, y siendo un aspecto común a varios países, parece existir cierto grado de confusión con respecto a las distintas figuras de enfermería, sus denominaciones y el rol que desempeñan. Esto puede deberse en primer lugar a la existencia de diferentes figuras y especialidades de enfermería, y en segundo, por los cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia tanto a nivel académico como profesional. El que durante estos últimos años se estén dando aún más cambios, puede hacer que esta cuestión quede sin resolver o que incluso se genere una mayor confusión.

Finalmente, cabe señalar que los estudios no están exentos de limitaciones derivadas principalmente del rigor y validez metodológica de los estudios hallados. El diseño de los estudios es cuantitativo y el instrumento de medida empleado son cuestionarios con preguntas principalmente cerradas o semicerradas, lo que puede condicionar las respuestas y constituir una fuente de sesgos que dificulten la obtención de una visión global del fenómeno explorado. A ello se suma que algunos instrumentos carecen de validez, ya que la mayoría no describen en base a qué fueron desarrollados y no han sido pilotados previamente, y ninguno de ellos ha demostrado su fiabilidad. Asimismo, es razonable cuestionarse si las muestras de los estudios son representativas y si se pueden generalizar los resultados a la población tal y como lo hacen dos de los estudios. Por ello, sería discutible la validez interna y externa de algunos estudios.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272012000200009





Rodrigez Paula

A pesar de que las enfermeras han conseguido logros espectaculares, estos no han cambiado la imagen que de ellas se trasmite. La imagen enfermera está plagada de estereotipos. A nuestro juicio la imagen de la profesión enfermera funciona en la actualidad como una infraestructura transparente, aparte del sistema de los cuidados médicos y del sistema nacional de salud. Esta transparencia, a nuestro juicio, está magnificada por la ausencia de signos visibles que identifiquen a los miembros de esta profesión, como si las enfermeras y enfermeros no necesitaran que se visualice su imagen.En la actualidad, los estereotipos sobre las enfermeras comparten y refuerzan los valores sociales existentes en las relaciones entre hombre-mujer, profesional-ayudante, experto-aficionado, etc., trasmitidos y afianzados por los medios de comunicación de masas. Sin duda, como afirma Siles, "la evolución de la coexistencia de una enfermería vocacional ligada al género, con una enfermería profesional y científica ha sido, a la vez y paradójicamente, una fuente de conflictos y de enriquecimiento".5 Los medios de comunicación han sido y son fundamentales en la creación y difusión de los estereotipos. Como muestra, el uso en los medios de estereotipos sexuales.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962009000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
@paula rodriguez

Candia Vanesa

El principio de la acción colectiva es fundamental para la obtención de las metas profesionales. Con la creación de una asociación profesional, los profesionales ponen de manifiesto su convicción de que tanto la profesión como los servidos de sus miembros, pueden ser mejorados por medio de una acción común antes que por esfuerzos individuales.En este sentido los conocimientos propios de la enfermería pueden ser considerados como la ciência de los cuidados, así como la ciência de la curación es propia de la medicina. La ciência de la curación comprende el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, domínio reconocido del médico. En cambio, la ciência de los cuidados está enfocada hacia los conocimientos necesarios para la atención de los enfermos, y comprende el confort, el alivio del dolor y otras sensaciones desagradables, la creación de condiciones favorables para el reposo y el sueño, la minimización de las complicaciones creadas por la hospitalización, la ayuda al paciente para que pueda sobrellevar las consecuencias de su enfermedad, la enseñanza a enfermos y familiares de la medida en que se debe asumir la responsabilidad de algunos aspectos de la enfermedad y la atención necesaria.Uno de los efectos negativos de la falta de preocupación por la autonomía profesional es el hecho de que las en-fermeras no han estado en condiciones de controlar el ejercicio de su propia profesión. Por el contrario, han debido llevar a cabo órdenes, incluso sobre asuntos de enfermeria, impartidas por superiores en la jerarquía administrativa, aún si los administradores fueran o no enfermeras. Han debido también obedecer las ordenes de los médicos, aún cuando estas órdenes se relacionaban con los cuidados de enfermería más bien que la atención médica. Por supuesto, todas las personas que trabajan en una organización deben cumplir con una serie de reglamentos y disposiciones para que esta funcione. Además, en la medida en que las enfermeras ejecutan funciones médicas delegadas, es apropiado que sean supervisadas por el y que cumplan sus ordenes. Pero en la medida en que ellas prestan cuidados de enfermería, no es apropiado pensar que médicos y otras personas que no sean enfermeras tengan los conocimientos o la autoridad para supervisar a las enfermeras. Es aquí que debe establecerse claramente la distinción entre la medicina y la enfermería, con enfermeras controlando definidamente el ejercicio de su profesión.                                                                      http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71671979000100008

Rodrigez Paula

La enfermería es una profesión que ha sufrido del estereotipo público durante mucho tiempo, estando sujeta a ser vista como una profesión predominantemente femenina, bajo el mandato médico y sin un campo competencial propio. Es innegable que en la última década se están sucediendo cambios trascendentales para la disciplina enfermera. En consecuencia, a través de esta revisión, con metodología sistemática, se pretende analizar la imagen social de la enfermería para poder vislumbrar si la población está percibiendo los cambios que se están sucediendo y si tiene una imagen cercana de lo que es o pretende ser. Tras realizar un análisis temático de las publicaciones seleccionadas han emergido ocho categorías, que pueden ayudar a explicar la visión que tiene la sociedad sobre la enfermería. Parece que predomina una ignorancia del público sobre la esencia y el foco de la disciplina, que es el cuidado de la persona, familia o comunidad. Asimismo, es una profesión poco visible ya que la sociedad todavía no la reconoce plenamente con un campo competencial propio. Con respecto a la autonomía e independencia de las enfermeras, se constata que hay una tendencia a verla como una profesión inferior a la medicina. Se percibe como una profesión estrechamente relacionada con «tareas» y se confía en ella para las actividades que le han sido asociadas tradicionalmente. No obstante, se va percibiendo como una profesión menos relacionada con la feminidad y más preparada que antaño.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1137-66272012000200009
@Rodrigez Paula
1003

Rodrigez Paula

Hablar de enfermería es hablar de mujer, es más, el término enfermera (femenino) es reconocido internacionalmente y podría compararse dicho reconocimiento, al que ostenta el término "hombre" (masculino) cuando se hace referencia al género humano, es decir, a la condición de persona humana. Desde 1860, cuando Florence Nigthingale cambia la enfermería de una actividad totalmente doméstica a un nivel de profesión, hasta nuestros días, la función de las enfermeras en las instituciones de salud obedece al estereotipo del género femenino. Es decir, son "esposas, madres y empleadas domésticas" al mismo tiempo. "Esposa" del médico en su función de ayudante, " madre" de los pacientes en su curación y cuidado y "servidora doméstica" de las instituciones de salud.

La femineidad, ha estado siempre ligada a las prácticas humanas en relación a la salud, de hecho, en la mayoría de las culturas de la antigüedad "el cuidado" de los niños, las parturientas y los enfermos en general, ha sido responsabilidad de las mujeres, mientras que el tratamiento de la enfermedad o "curación", generalmente fueron asignados a determinados "hombres" de la medicina o sacerdotes. Históricamente partimos del supuesto teórico, verificado empíricamente, que la profesión de enfermería es propia de mujeres. Hemos asociado el acto de cuidar con el género femenino, en muy diversas sociedades y culturas, y a través del tiempo. Esta visión de la enfermería como profesión eminentemente femenina ha estado marcada históricamente por dos ideologías predominantes: una concepción religiosa sobre el cuidado y un discurso sexista sobre el rol social de la mujer.

Si hacemos un breve repaso a la historia de la enfermería, vemos como la práctica profesional ha sido tradicionalmente función de las mujeres. Mientras la condición de las mujeres ha tenido una condición de reclusión, de invisibilidad, de subordinación y de ningún prestigio ni poder social, la enfermería como profesión no ha existido. Se ha identificado la enfermería con poca valoración y prestigio, a pesar de su importancia social. No podemos olvidar que en diferentes épocas, prácticamente siempre, la profesión enfermera "propia de mujeres", ha estado subordinada a la profesión médica más "propia de hombres". Es más, en un documento de la OMS de 19881 puede leerse: "en las sociedades occidentales, el estereotipo masculino incluye características tales como la ambición, la competitividad, la agresividad, la dominación, la racionalidad y la objetividad, mientras que el estereotipo femenino se caracteriza por la sumisión, la pasividad, la dependencia, el cuidado de los demás, la emotividad y la subjetividad", en clara referencia a atributos femeninos y masculinos a médicos y enfermeras. El rol de cuidar se ha presentado como secundario al rol de curar, sin tenerse en consideración la complementariedad de las dos tareas. No sería posible curar sin cuidar.

En un intento de arrojar algo de luz en el panorama de la profesión enfermera, analizaremos algunos de los elementos que, desde nuestro punto de vista, podría permitirnos ver los hechos que han marcado y marcan el ejercicio de la enfermería, como son: las dualidades naturaleza/cultura, doméstico/público y trabajo productivo/trabajo improductivo, que constituyen el marco teórico de desarrollo del trabajo.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009
@Rodrigez Paula
1003

en este texto quise resaltar que las mujeres tanto como los hombres pueden estudiar esta carrera.NO importa si es mujer o hombre. digo esto por que muchas personas entan  en desacuerdo con esto, dicen que la enfermeria solo es de mujer pero es mentira por que nosotros podemos estudiar lo q queramos

Tatiana parra

En la Grecia antigua, donde no existían los hospitales, las funciones de enfermería eran
realizadas o bien por la madre de la familia o por los criados. Es en Roma donde se crean los
primeros hospitales, llamados Valetudinaria. Estos hospitales son de origen militar y las
funciones de enfermería son llevadas a cabo por soldados.
Tras la caída del imperio romano llega la Edad Media y el auge del cristianismo. El propio
cristianismo, con la defensa de valores como la caridad y la ayuda a los más desfavorecidos,
marcará un antes y un después en la atención a los pacientes. Es en esta época cuando se
ponen en funcionamiento los primeros hospitales, donde a los enfermos se les cuida y se les
hospitaliza (acoge). Estos centros aunque también civiles, son en su mayoría de origen
religioso, y los encargados de la atención a los pacientes, por lo general eran monjes sin mayor
preparación que la lectura de los clásicos griegos de la medicina. Las funciones de los
llamados enfermeros iban desde la aplicación de tratamientos, pasando por el cuidado de la
higiene y la alimentación hasta el lavado de la ropa y los utensilios.
Con la llegada de la edad moderna, aparecen los primeros manuales de enfermería donde
se puede aprender anatomía o dietética. También marcan pautas a seguir en el cuidado de
pacientes con ciertas enfermedades y en el modo de actuación en situaciones de urgencia. Por
otro lado los hospitales adquieren una finalidad más curativa y social en detrimento de la
función caritativa.
La Edad Contemporánea está marcada por las revoluciones, y es en esta época cuando
llega la revolución de la enfermería de la mano de Florence Nightingale, a la que se le atribuye
la profesionalización de la enfermera y la formación de la enfermería moderna y laica. Uno de
los ámbitos donde Florence Nightingale ejerció la práctica de la enfermería fue durante la
guerra de Crimea atendiendo a soldados heridos. Para realizar su trabajo se apoyo en bases
científicas como la estadística, y consiguió unos resultados excelentes en lo que se refiere al
número y el tiempo de las recuperaciones de los soldados. Tras el enorme éxito a lo largo de
toda su carrera, con la ayuda de la Reina Victoria, Nightingale va a realizar la primera escuela
de enfermería contemporánea. En esta escuela se formará a las futuras enfermeras (y se dice
enfermeras porque en esta escuela sólo se admitían mujeres) mediante clases teóricas y con
prácticas en hospitales durante tres años. De este modo se consiguió secularizar y
profesionalizar a las enfermeras.
En teoría podemos decir que la enfermería  de antes a la de ahora  es muy diferente tanto en hospitales como en tecnologia



http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0188.pdf


Rodrigez Paula

esta pandemia también afecta a la gente el parte psicologico

Las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han venido generando múltiples notas y
artículos que focalizan en la economía y salvar vidas, disputándose en infinitas discusiones
cuál de las dos es la prioritaria a resolver. Si bien la salud mental también ha ido registrando un
creciente interés evidenciado por una difusión de este contenido en aumento, hay un sector de
la población que es muy susceptible de verse afectada y que aún no ha merecido la suficiente
atención de los medios de comunicación ni ha impactado como se merece en la comunidad. El
artículo desarrolla en profundidad esta problemática aun oculta: las consecuencias de la
pandemia en la salud mental de poblaciones especiales, focalizando en las personas con
trastornos mentales severos y persistentes como la esquizofrenia y en sus familiares. Las
fuentes consultadas son nacionales e internacionales de indiscutido reconocimiento y
confianza: OMS, Instituto Nacional de Salud y Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos,
Asociación Mundial de Psiquiatría, Organizaciones como MIND y NAMI, revistas científicas

file:///C:/Users/Carolina%20Arias%20Y/Downloads/5956-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23889-1-10-20200517.pdf
Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental, con especial foco en personas con trastornos mentales
severos y persistentes
Dr. Alfredo Brunetti / Dr. Pedro Rafael Gargoloff
DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e27

@Rodrigez Paula

Rodrigez Paula

La salud mental se ve afectada seriamente durante una pandemia y las medidas que se tomen
tendrán consecuencias en este campo, tanto o más que en la salud física e incluso las vidas
perdidas.
Por ello la mirada global sobre el impacto del COVID-19 debe incluir a la salud mental, en la
gestión de los responsables en todas las áreas gubernamentales y no gubernamentales, así
como en la comunidad, debiendo alcanzar mayor visibilidad para aspirar a los mejores
resultados alcanzables. Es importante resaltar que este problema es particularmente en una
subpoblación, tan invisible como necesitada, la de los trastornos mentales severos y
persistentes.
Actualmente la gran difusión sobre la pandemia de COVID-19 ha incorporado obligatoriamente
en el léxico diario numerosos términos que ameritan una breve definición para homogeneizar
conceptos, previo a referirse al tema específico y título de este artículo: pandemia, estrés,
aislamiento, cuarentena, población vulnerable.
file:///C:/Users/Carolina%20Arias%20Y/Downloads/5956-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23889-1-10-20200517.pdf
mpacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental, con especial foco en personas con trastornos mentales
severos y persistentes
Dr. Alfredo Brunetti / Dr. Pedro Rafael Gargoloff
DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e278