Noticias:

GALERIA DE IMÁGENES
Para revisar los adjuntos subidos a esta página

Menú principal

Cirugías plásticas 💉

Publicado por pineda karen, Julio 24, 2020, 05:34:33 PM

pineda karen

Conformado por:
@gutierrez_valentina
@suarez karen
@valero astrid
@pineda karen

Curso:
10-02
;)




¿Qué es la cirugía plástica? ¿Qué es la cirugía estética?


La Cirugía plástica es una especialidad de la medicina y una rama de la cirugía. Su nombre genérico engloba todas sus subespecialidades, incluida la Cirugía estética. La palabra "plástica" se relaciona con el vocablo griego "plastikós" cuyo significado es modelar, dar forma.

Se puede esbozar entonces una primera definición del nombre cirugía plástica teniendo en cuenta los términos: obra, trabajo, manos, forma, dar forma. La cirugía plástica se trataría de una práctica, intervención u operación realizada con las manos para dar forma o modelar el cuerpo. Es un trabajo realizado con las manos que tiene la característica de modelar, dar forma.

La Cirugía plástica, como se dijo mas arriba, es una especialidad médica que abarca intervenciones reconstructivas y también intervenciones estéticas del cuerpo y la cara. Por esta razón la Cirugía plástica incluye tanto a la cirugía reconstructiva-reparadora como a la cirugía estética, pudiéndose llamar a la primera Cirugía plástica reconstructiva y a la segunda Cirugía plástica estética, esta última popularmente conocida como cirugía estética.
La Cirugía plástica reconstructiva que actúa sobre partes del cuerpo anormales, lesionadas, se ocupa de la reparación de estas lesiones, con la meta primera y principal de recuperar la función, pero también el aspecto estético (la forma) de estas partes dañadas. La Cirugía plástica reconstructiva repara y reconstruye las formas anormales o alteradas (intentando lograr una forma agradable a la vista: estética) a la vez que corrije las deficiencias funcionales asociadas a ellas. Por lo tanto la Cirugía plástica reconstructiva también es estética, ya que al reconstruir y reparar las formas alteradas lo hará intentado lograr que estas formas sean lo más agradables a la vista posibles (formas estéticas).


"...la Cirugía Plástica y Reparadora (CPL) se define como una rama de la cirugía que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo que requiera reparación o reposición de estructuras superficiales que afecten a la forma y función corporal, estando sus técnicas basadas en el trasplante y movilización de tejidos. Para esto se emplean injertos, plastias e implantes de material inerte.



¿Qué es la cirugía estética?


La Cirugía estética (estético deriva del griego "aisthētikós": lo susceptible de percibirse a través de los sentidos; relativo a lo bello o artístico), es una subespecialidad de la Cirugía plástica o Cirugía plástica reconstructiva, dedicada a mejorar la apariencia de las personas o acercar la misma a un determinado ideal estético. A diferencia de los procedimientos de Cirugía reconstructiva, la Cirugía estética además de ser una cirugía electiva (que las personas pueden voluntariamente decidir practicarse o no por una cuestión de embellecimiento, de deseo y no de salud), actúa sobre partes del cuerpo en estado normal para hacerlas verse mejor. Por su parte la Cirugía reconstructiva obra sobre partes del cuerpo anormales, es decir, malformadas, dañadas por accidentes, enfermedades, etc., para reconstruirlas y repararlas, dándoles o devolviéndoles su funcionamiento y apariencia normales. La Cirugía estética no se practica por una cuestión de salud, sino que se enfoca en la apariencia para embellecer el cuerpo de personas sanas. No obstante la Cirugía estética en su accionar, para lograr los cambios que se propone en diversas partes del cuerpo, siempre tiene en cuenta el aspecto funcional de dichas partes.


¿Diferencia entre la cirugía estética y la cirugía plástica?

La Cirugía estética es una de las subespecialidades de la Cirugía plástica. La Cirugía plástica es una especialidad de la medicina que incluye a la Cirugía estética. La Cirugía plástica es reconstructiva y reparadora, pero toda Cirugía plástica puede considerarse también estética, ya que además de de corregir lo funcional, y de reparar y reconstruir las formas anormales, tiene en cuenta el aspecto estético intentando (al reparar), lograr formas que sean agradables a la vista (formas estéticas). La cirugía estética, como subespecialidad de la Cirugía plástica, tiene el próposito exclusivo de mejorar la apariencia de personas saludables. Según Diane Gerber D. y Czenko Kuechel M. (2004) 6, la Cirugía plástica estética abarca procedimientos que son electivos y buscados por personas para verse mejor, la cirugía estética se usa para mejorar rasgos genéticos o para cambiar condiciones derivadas de la edad o el ambiente.

La Cirugía plástica parte de estructuras anormales, alteradas o dañadas en su forma y/o función por accidentes, enfermedades, malformaciones genéticas, etc. La Cirugía estética parte de estructuras normales en personas sanas, y es buscada por estas con el propósito de mejorar la apariencia y la autoestima en algunos casos. La Cirugía plástica reconstructiva puede no ser buscada ni elegida voluntariamente, por Ej., cuando se sufre un accidente, trauma, quemaduras, una enfermedad o una malformación con posibilidades de tener como consecuencia serios impedimentos o déficits en diversas áreas.

McLatchie G.y Leaper D. (2006)7 al hablar sobre los principios de la Cirugía plástica, traen a colación las palabras de Sir. Harold Gillies (uno de los pioneros de la Cirugía plástica), en las que se refiere tanto a la Cirugía reconstructiva como a la Cirugía estética: "la cirugía reconstructiva es un intento de devolverle al individuo lo normal y la cirugía estética intenta mejorar lo normal."


TOMADO DE:  https://www.rodriguezpalacios.com.ar/cirugia-estetica/que-es-la-cirugia-plastica.html

gutierrez_valentina

Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010: Estructuración Psíquica En Mujeres Con Múltiples Cirugías Estéticas.
* pagina#29

en esta "conclusión" proyecta que las mujeres principalmente se realizan múltiples cirugías estéticas pueden llegarse a hacer (insight-una visión) sobre lo que se puede llegar a ver sobre las cirugías que se realizan y que durante, ese mismo proceso, confrontarlas, lo cual permita tener una actitud de cambio como también una reestructuración de valoración y de quererse asi mismas.
https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/estyoica (estructura yoica): es la organizacion de la personalidad y el funcionamiento psiquico de la persona que constituye un eje de exploracion y analisis para determinar los recursos del "yo" cuando se enfrenta a situaciones conflictivas como:
* crisis
*estresores de diferente tipo: (como estres agudo, estres agudo episodico y estres cronico y cada una de ellas cuenta con sus propias caracteristicas, sintomas, duracion y enfoques de tratamiento.

continuando con lo dicho en el pdf. hay también una magnitud del entorno en el que se encuentra ya sea desde lo interno del individuo ante las exigencias y presiones que pueden llegar a generar las propias necesidades, deseos y aspiraciones. ya que son los conflictos que llevan algunas mujeres a realizarse estas cirugías y algunas veces los conflictos consigo mismas ya sea desde su infancia y desadaptacion social como también la afectiva con los inicios del sistema familiar.

esto es lo que pude lograr entender de la pagina#29 del pdf Estructuración Psíquica En Mujeres Con Múltiples Cirugías Estéticas, que se puede ver como una conclusión.


suarez karen

 ESTILO DE VIDA EN MUJERES ADOLESCENTES CON CIRUGÍAS

el procedimiento con mayor demanda el aumento mamario, seguido de la liposucción y la rinoplastia (ISAPS, 2015).
Según el artículo publicado por el diario Semana (2016), en los últimos años ha aumentado considerablemente el consumo de cirugías plásticas estéticas alrededor del mundo, este mismo
artículo presenta datos importantes respecto al número de procedimientos realizados en adolescentes en Colombia, el 30% de los 340.000 procedimientos estéticos que se realizan, es decir, 102.000 son practicados en menores de edad. Por tal razón, la Presidencia de la República de Colombia (2016) aprobó la ley que prohíbe las cirugías plásticas a menores de edad, y sanciona
con multas a cirujanos y establecimientos que realicen este tipo de procedimientos. El objeto de esta ley, es "prohibir los procedimientos médicos y quirúrgicos estéticos para pacientes menores de edad y establecer el régimen sancionatorio a quienes violen esta prohibición" (p 1) (Ley 1799, 2016). No obstante, el aumento en la realización de cirugías plásticas en esta población va más allá del cumplimiento de los estereotipos generados a partir de la denominada "belleza plástica", que ha producido un excesivo interés en el cuidado de la salud y la apariencia física, sobre la importancia de la vida misma, pero parece que se antepone el sometimiento a un riesgo que implica
no sólo el procedimiento quirúrgico en sí, sino a las irregularidades en la realización de los procedimientos, con la finalidad de obtener una apariencia más atractiva (Achury, 2015). Actualmente, se hace "normal" que las adolescentes de quince años pidan como regalo una cirugía plástica, incluso algunas se inyectan Botox en el rostro antes de haber cumplido los veinte años, y aunque las cirugías plásticas parezcan procedimientos comunes y culturalmente aceptados,
médicos expertos solicitan que este fenómeno cuente con una regulación efectiva (Cuevas, 2015). Así lo confirma Bazán (2003), pues aconseja demorar en lo posible la intervención en jóvenes hasta que pasen éstos la adolescencia, ya que en esta etapa tienden a presentar un gusto variable; se dejan llevar por las modas, y pueden tender a arrepentirse del cambio físico realizado. Lo anterior, pone en manifiesto la incesante búsqueda de una nueva identidad asociada a la vanidad y a la aceptación social en el transcurso de esta edad, pues en la adolescencia la insatisfacción corporal genera baja autoestima y un auto concepto inapropiado (Ramos, 2012); de acuerdo con esto, la experiencia corporal se transforma en la identidad de quien la práctica, pues un cuerpo bello envía un mensaje de poder, así como de mantener un falso manejo de sus vidas, lo que
conlleva a una tendencia desorientada acerca de cómo llevar un estilo de vida saludable, confundiendo el esfuerzo extremo en los gimnasios y llevando dietas privativas de alimentos

valero astrid

Principios de la cirugía plástica
Jacques Joseph es considerado el padre de la cirugía plástica, pues a finales del siglo XIX y comienzos del XX realizó cirugías reconstructivas y estéticas de la nariz,
principalmente. Joseph fue el fundador de la cátedra de Cirugía Plástica en la Universidad dé Berlín, la cual dio paso a la institución de la enseñanza de esta especialidad en el mundo. En Colombia, la cirugía plástica venía desarrollándose desde finales del siglo XIX, pero el primer servicio dedicado a esta especialidad fue fundado en el Hospital de la Samaritana en 1947, comenzando el recorrido imparable propio de esta especialidad.
Hoy en día, los avances de la medicina y los adelantos tecnológicos abren un mundo dé posibilidades que propicia el aumento de formas de intervenir el cuerpo. Cada día se incrementa la creación de nuevas tecnologías, desechando otras, para facilitar así mismo el desarrolló de nuevos métodos y técnicas.

¿Qué es la cirugía estética? y las razones por las que son realizadas
toda cirugía estética apunta a embellecer, el objetivo está determinado por un ideal de belleza establecido en cada cultura, transmitido por los medios de comunicación e a través de la imagen. Por esta razón, la cirugía estética, aunque en gran medida es aceptada, es por muchos criticada, porque  busca que la gente se acomode a un ideal de belleza establecido, que obliga a usar cierta ropa, ciertos zapatos, cierto peinado, y que además quiera alcanzarlo en su totalidad, empujando al individuo a realizarse un tratamiento de belleza determinado o someterse a cirugías estéticas que lo hagan posible.

Una de las razones que empujan a las personas a realizarse este tipo de operaciones es la falta de oportunidades laborales para quienes no tienen cierta apariencia. Hoy en día la imagen de la empresa es fundamental, pero esto no sólo implica una marca, sino la imagen de sus empleados: la imagen corporativa pasa por la apariencia física de los trabajadores. En muchas ocasiones, se exige cumplir con unos parámetros estéticos y quienes no lo hacen son discriminados o despedidos, puesto que quienes establecen esos criterios lo hacen por el éxito de la compañía.

Los medios de comunicación influyen en la decisión de la mujer ante la cirugía plástica
Los medios de comunicación se dirigen  a mujeres — sobre tratamientos de belleza y cirugía estética utilizando imágenes, muchas veces retocadas por computador, que muestran los resultados maravillosos dé una técnica u otra. En muchas ocasiones se utilizan las fotos de antes y después del procedimiento. Pero no se muestra cómo es el procedimiento. Esto queda ocultó, sólo se muestra el resultado, que a veces es retocado digitalmente, desde luego esto nunca se menciona para que la persona  quede convencida de lo que puede lograr la cirugía, y así creer o mantener la ilusión de poder cambiar su apariencia. Claro está, tampoco se mencionan muy a menudo los riesgos de la cirugía ni se muestran las posibles consecuencias de la operación.

Esta información fue adquirida de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/901222/UNA_IMAGEN_VALE_MAS_QUE_MIL_PALABRAS.pdf?response-content-disposition=inline%3B+filename%3DUNA_IMAGEN_VALE_MAS_QUE_MIL_PALABRAS._Un.pdf&Expires=1596072301&Signature=NnegssSZqgi31K-ggxHpDxfFD6V0bjGhKqFgiFSHqIlu7IDoXC0-We1QH9stxvY0-rIR9M0ec35iVcwP38VJfHoB-2UoiZWSftKr~bSov6Y3aaQUtZuo2EHAsweK-F3M-2fERfICPcx4rJvQCjogPFAfKjM~zxH82ijjdFZDWQd99d8ZTPBtEBsmcQvECVzhOOo4383QCiBI3JNWQ6fVY2da1YCNa60UZfhBBqYVaUH06JvYjfLMvyl1jDwPRLFisqts~ppPwlc-oXdRQWV7JTxMp0ptVMvBDv09PEQQTVuq9F8zJ5FhoVZbElBuFB7pO~Geo28pDj77SKgGR9DqAg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA




pineda karen

#4
Iconografía, estereotipos y manipulación
fotográfica de la belleza femenina

En este articulo podemos encontrar como se representa la mujer es decir esos:





    • Estereotipos que nos han "identificado como mujeres" leyendo me he dado cuenta que muchos de los autores que aparecen en este articulo han dicho lo cierto de lo que con el transcurso de los años nos han prolongado:

      -Amas de casa
      -Objeto de deseo
      -Belleza
      -Mujer inferior al hombre (debil)
      -Producto
      entre otros

      Como la fotografía puede influir en esos estándares de belleza ya que gracias a la Adobe Photoshop ya que como es lógico es un editor de fotos (retocar y mejorar el aspecto) eso a echo que las mujeres mas se obsesionen con su aspecto físico...

      La muñeca Barbie es una de las muñecas que principalmente a echo ver esa "mujer perfecta" de medidas, color, pelo, etc...

      También vemos el racismo de que principalmente una mujer debe ser blanca y lastimosamente una mujer negra, indígena... no cumplen esos "ESTÁNDARES" ("SEGÚN LO QUE NOS VENDEN EN EL MUNDO")

      Machismo decían que también un hombre crea esos estilos de perfección
      entre otros...

La evolución de las nuevas tecnologías está íntimamente relacionada con la trasformación o desinformación del canon de belleza femenino, ya que el concepto de belleza es retocado constantemente a través de la manipulación digital de la imagen  favorece la creación de una nueva conciencia estética
donde se expande un canon de belleza femenino basado en imágenes irreales que aparecen en nuestro entorno, convirtiendo lo imposible en un ideal estético inalcanzable para las mujeres ya que dichas imágenes que nos bombardean constantemente están manipuladas. Mostrando a las mujeres sin líneas de expresión en su rostro, con piel de porcelana, la celulitis consigue desaparecer, blanqueo de ojos y dientes, etc.; en definitiva, perfección extrema, que favorece una estética que se asemeja más a la muñeca Barbie siliconada que a mujeres reales.

La influencia de la muñeca Barbie, que se ha establecido en nuestra sociedad como un icono plástico llegando a ser un modelo fundamental de la belleza de occidente, además de una herramienta de aprendizaje para las niñas, ya que con ella practican determinados roles sociales de madre, esposa o compañera sexual (Maluenda Toledo, 2010). Dicha muñeca se creó bajo la inspiración de un comic alemán protagonizado por Lili, mujer rubia que se ganaba la
vida teniendo sexo con hombres adinerados. Este personaje se convirtió en muñeca con unas medidas irreales 100­ 45­ 80, y una altura de 1.80 metros y un peso de 49 kilos, medidas antinaturales, que han creado un patrón de belleza ilusorio (Prüssing, & Salazar, 2009). Aunque no sería correcto definir un sólo canon de belleza femenino centrado en dicha muñeca, ya que dependiendo de la publicación final de las imágenes las modificaciones van a ser distintas existiendo diferentes cánones de belleza femeninos, aunque todos retocados y manipulados. Lo que fomenta la interminable búsqueda del ideal de belleza favoreciendo la aparición de determinadas consecuencias negativas, donde posiblemente la peor es la discriminación social y profesional que a su vez conlleva a otra serie de consecuencias negativas.
pag 2

.
La iconografía femenina manifiesta un canon de belleza femenino que ha sido creado por el ámbito masculino, imponiéndose éste al femenino creando repercusiones negativas que esclavizan el aspecto físico de las mujeres, ya que se trata de un canon inalcanzable e irreal. Partiendo de esta idea Nuria Rodríguez Díaz (2012) plantea hasta qué punto las mujeres son musas o no, ya que a partir de una visión masculina de ver el mundo, la mujer se ha
convertido en un objeto de la mirada, un fetiche de belleza, un objeto de contemplación, convirtiéndose su cuerpo en el punto más importante para ser mirado. Así, el cuerpo femenino queda sometido a paradigmas estéticos masculinos, Carmen Arocena Badillos y Nekame Zubiaur Gorozika (2012) consideran que en este imaginario simbólico femenino, construido y extendido por los medios de comunicación de masas, es en sí mismo una forma tácita de violencia (no siempre) sobre la mujer.




Las primeras investigaciones sobre estereotipos de la mujer en publicidad se realizaron en Estados Unidos:

con Culley y Bennet en 1976, determinando éstos que las mujeres que se representan están más preocupadas por su aspecto físico y por las tareas domésticas, y raras veces aparecerían como profesionales
(Garrido Lora, 2007). Los estereotipos construyen la realidad social, atribuyendo un rasgo a todos los miembros del grupo sobre generalizando y construyendo prejuicios
(López Pérez, 2009). Éstos han sido heredados y actualmente siguen vigentes como se analiza en diferentes estudios que concretan estereotipos femeninos en publicidad
(García Leiva,2003; Diaz Soloaga, & Muñiz Muriel, 2007; Garrido Lora, 2007; Cáceres Zapatero, & Díaz Soloaga, 2008; López Pérez, 2009; Maluenda Toledo, 2010; Moya Richard, 2010; Martínez Rodrigo, 2010; Sabelli, 2012; Soley Beltrán, 2012). Manuel Garrido Lora (2007) define, como ya lo hizo Mª Luisa Balaguer en 1987, cinco tipos de mujeres en publicidad española, mujer ama de casa, mujer trabajadora, mujer belleza (objeto), mujer inferior al hombre y mujer valor asociado a un producto.
Posteriormente,Cristina Peña­Marín y Carlo Frabetti (1990) identifican a un nuevo estereotipo, mujer independiente y trabajadora.
José Luís León (2001) destaca siete estereotipos que relaciona con diosas grecorromanas, Artemisa ­auto suficiente, Atenea­racional y emprendedora, Hestia­la sabia ancianidad, Hera­exigente, Deméter­madre, Perséfonecomplaciente y víctima, Afrodita­pasión sensual.
Mientras que Susana López Pérez (2009) identifica dos estereotipos, el primero es el de ama de casa, esposa y madre, y
un segundo estereotipo sería el de mujer objeto de deseo, y por extensión mujer fatal, definida como mujer dispuesta a ser conquistada por el hombre dominador, aunque su comportamiento sensual y su canon de belleza se aleja de las mujeres normales, a éste estereotipo se le añade incapacidad intelectual, siendo un icono ampliamente mostrado en campañas de perfumes y en otras destinadas al público masculino, planteando cómo el público masculino debería reflexionar sobre imagen que se ofrece de él, estableciendo un paralelismo con un animal en celo. Ambos estereotipos femeninos estarían unificados en la publicidad en un solo ser, ya que ambos se complementarían al hacer feliz al hombre como madre y ama de casa y transformándose en la vampiresa que los hombres desean (López Pérez, 2009). La publicidad usa estereotipos que comúnmente son aceptados, éstos definen cómo debe de ser una mujer o un hombre
para triunfar social y afectivamente en nuestra sociedad. Dentro de las marcas de modas en España se definen cinco estereotipos femeninos, la publicidad de la moda de lujo refuerza diversos estereotipos femeninos; alimentando estereotipos sociales que ensalzan una imagen de mujer entendida como objeto, donde la espiral de lujo encierra a la mujer en un bucle de consumo cuyos valores esenciales es conseguir la belleza y juventud (Díaz Soloaga, & Muñiz García, 2007).
(estos son algunos) pag 4 y 5

A lo largo de la historia el concepto de belleza ha ido ¿evolucionando o quizás transformándose?. Si hiciéramos un recorrido por la historia de las ideas estéticas se puede apreciar la constate modificación del concepto de belleza dependiendo de la sociedad en la que se desarrolle dicho concepto. Ésta viene acompañada de paradigmas culturales, siendo sociedad y cultura variables dinámicas, una de estas variables es el canon de belleza femenino como refleja la Historia del Arte (Garrido, 2010). Por lo tanto, si estamos en una nueva sociedad del postcapitalismo percibimos un nuevo canon de belleza. Éste ha ido cambiando según el objetivo de la sociedad patriarcal (Garrido, 2010). Debemos, entonces, plantearnos dos cuestiones, si ¿existe un canon o cánones de belleza determinado para las mujeres durante la primera década del siglo XXI? Y si este canon es irreal ¿Por qué se nos impone? ¿A quién le interesa fomentar una determinada estética? Para intentar responder a estas preguntas hay que mirar hacia el consumismo actual, para definir los rasgos estéticos que determinan la nueva belleza femenina del siglo XXI hay que analizar cómo el cuerpo femenino se ha convertido en un objeto más, en mercancía (Cabrera García­Ochoa, 2010; Prüssing, & Salazar, 2009; Velásquez Fernández, 2010; Feliu Albadejo, & Fernández Poyatos, 2010). Donde la publicidad funciona como normalizadora de cuerpos irreales para estimular un deseo no satisfecho que mueva al consumo (Moya Richard, 2010).


Existen investigaciones que tratan sobre el ideal inalcanzable de belleza y la salud dónde se pone de manifiesto cómo las imágenes publicitarias femeninas influyen en la autopercepción del cuerpo femenino de las adolescentes, siendo dichas imágenes femeninas irreales, el prototipo de belleza que favorece la disminución de la autoestima de las adolescentes (Crouch, & Degelman, 1998). Otros autores han estudiado desde la psicología como los cuerpos delgados e irreales que se publican en los medios de comunicación producen diversos efectos negativos en la imagen de las jóvenes (Halliwell, & Dittmar, 2004). Afirmando que el tamaño del cuerpo de las modelos en vez de atractivo lo que genera es ansiedad entre las mujeres; a esta afirmación se unen otros autores como Yolanda Cabrera García­Ochoa (2010), Estela Bernard Monferrer (2010), Isabel Moya Richard (2010), Elena Verchili (2012), o María Victoria Carrillo (2003).  Destaca los efectos negativos como la inseguridad femenina sobre su físico, lo que conlleva a un estado de ansiedad, ya que
las mujeres no pueden conseguir el canon de belleza impuesto por los medios lo cual también desemboca en un descontento masculino hacia sus consortes. Generándose una obsesión por adelgazar que termina muchas veces en enfermedades como anorexia. A esto, suma la idea de la percepción fragmentada de las mujeres hace que se valoren sus características corporales en detrimento de otros valores de la persona (Martínez Rodrigo, 2010). Los medios de comunicación identifican el éxito, belleza y aceptación social con cuerpos escuálidos, lo cual induce a mujeres con problemas de seguridad o confianza, a obsesionarse por conseguir un cuerpo excesivamente flaco, siendo éste el propuesto como perfección estética (Bernard Monferrer, 2010). La existencia de la desigualdad de género entre los modelos de hombre y mujer utilizados en los anuncios donde se pone de manifiesto un desequilibrio siendo el cuerpo femenino un blanco habitual de restricción alimentaria y obsesión por la belleza, mientras los hombres muestran un entrenamiento y musculación del cuerpo lo que requiere mayor ingesta de alimentos. pag 7,8 y 9

Y nos podemos preguntar ¿tener rasgos pronunciados alejados del canon de belleza actual es un error de la naturaleza? Que actualmente existan personas capaces de definir un rasgo estético como error de la naturaleza nos hace pensar en la necesidad inminente que tenemos de deconstruir el asfixiante canon de belleza femenino que nos han impuesto. Si existen tres principios claramente diferenciados del canon de belleza actual son,
juventud, belleza y delgadez. Se trata de una constante dentro del canon de belleza (Prüssing, & Salazar, 2009; Moya Richard, 2010; Bernard Monferrer, 2010; Maluenda Toledo, 2010; Velásquez Fernández, 2010). Cheryl Prüssing y Constanza Salazar (2009) manifiestan cómo en determinadas revistas analizadas existe desprecio hacia los rasgos afroamericanos e indígenas, estandarizando los cánones estéticos de origen europeos. Jean Luc Bonniol (1995) valora los diferentes tonos de piel femeninos, prevaleciendo el blanco como ideal de belleza. Mª José Pérez Serrano, y María Romero Calmache (2010) definen el canon de belleza femenino como una figura esbelta, con medidas 90 ­60­ 90, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, senos firmes simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo, piernas largas, etc., y tener menos de treinta años.
pag 10


conclusiones:
En torno a los temas objeto de estudio de este artículo ­iconografía, estereotipos y belleza­ se distinguen tres líneas de investigación, la evolución de la iconografía femenina, la identificación de diferentes estereotipos, y la existencia de un nuevo y
manipulado concepto de belleza.
A través del mercado publicitario se bombardea a la sociedad actual con multitud
de imágenes siendo necesario aprender a leer o releerlas, ya que su finalidad mercantil es prioritaria, pretendiendo vender no solamente una forma de vida sino una imagen determinada de mujer, para ello se apoya principalmente en una iconografía
heredada, en diversos estereotipos femeninos y en un nuevo canon de belleza imposible de alcanzar ya que dichas imágenes están manipuladas por programas de retoque fotográfico, esto provoca diversas consecuencias negativas que desembocan en
enfermedades como autoestima, anorexia y bulimia entre otras. La manipulación digital ha instaurado un nuevo canon de belleza femenina inalcanzable, una esclavitud
silenciosa hacia las mujeres de quiénes se pretende que respondan a una belleza ideal
e irreal.
Esta dicotomía también se pone de manifiesto en los estereotipos femeninos representado en
publicidad, donde queda perfectamente diferenciados dos estereotipos principales (que
se pueden subdividir a su vez en diferentes grupos) el de ama de casa y el de mujer
objeto de deseo, el primero relacionado con lo que se debe hacer, representado en un
ámbito privado, mientras que el segundo se muestra erotizado y vinculado a un ámbito público. Las imágenes femeninas publicadas previamente han sido manipuladas
por programas de retoque fotográfico, principalmente por Adobe Photoshop, presentando un diferente canon de belleza dependiendo si la mujer se encuentra ubicada en
un ámbito privado o en uno público, usándose retoques digitales diferentes.
pag12

TOMADO DE: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47398512/2015_EstudiosSobreelMensajePeriodistico.pdf?1469094623=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DIconografia_estereotipos_y_manipulacion.pdf&Expires=1596401502&Signature=GPg~DZQOJk9ptIYiZAfJEjIWPJD0JxCpliR9UkzOGgqePr-9P-lYx5lPSkDrnh2yknQTmrsnRiJqR0T3PdxzpkxptbTYB1ZdiGCW7XrI8AFa1SBpxy6-AMwuk~eOsw6RDIkuNDfreCSBLcfg9-e65xmXbHYxIq-1-Bzx26iSWUgUntmraBmcy-VNBdkb23-RoPXaRU5WQVdelTOzC7a7zr46upBJbJYA7EDQJmP58iGzpUc-ykChlVXGqvg5d81hooM0YJT4uNKXXL4CVbqmU~cirRCGEcBt-fBF7ENJVR9HfGlkqo~Qr~wk~FMHBFoEFjVO4CM-CK3~YLy6WIDvMw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA


\[ PALABRAS   DESCONOCIDAS \]

canon

1.
Conjunto de normas, preceptos o principios con que se rige la conducta humana, un movimiento artístico, una determinada actividad, etc.

2.
Modelo o prototipo que reúne las características que se consideran perfectas en su género, especialmente el referido a la figura humana que reúne las proporciones ideales.

iconografía

1.La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados.

fetiche

1.Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales.

tácito, a

1. Que puede ser supuesto o sobrentendido sin haber sido expresado

paradigma

1.El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de "ejemplo", también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como "modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical y se valoraba desde la retórica.

paralelismo

1.
Igualdad de distancia entre todos los puntos de dos o más líneas o planos.

2.
Figura literaria y artística que consiste en repetir una misma estructura varias veces pero alterando algún elemento.

patriarcal

1.Se denomina patriarcado a toda forma de organización social cuya autoridad se reserva exclusivamente al hombre o sexo masculino. En una estructura social patriarcal, la mujer no asume liderazgo político, ni autoridad moral, ni privilegio social ni control sobre la propiedad.






Mis palabras:

Esta información que leí deja mucho que pensar ya que es muy cierto (lo considero así)  delo que se ve hay, entonces que tiene que ver esto con el proyecto de cirugías plásticas pues considero que mucho ya que principalmente las mujeres la mayoría se hacen este tipo de riesgos para mejorar su aspecto físico, por los estándares que nos venden en la sociedad en el mundo de esa mujer perfecta que no debe tener ningún defecto, y eso hace que gran parte del autoestima se vaya por el piso, también últimamente las fotos son mas falsas que el presidente V:  y que hasta la modelo se las edita para verse mejor, entonces la cirugías plásticas no son malas y cada quien elige hacer lo que quiera con su cuerpo pero es triste ver que la mayoría de las mujeres solo lo hacen no se por la aceptación de la sociedad, por sentirse una muñeca, por parecerse a su ídolo, por complacer al alguien o algo por x o y razón no obstante este articulo hace reflejar lo que pasa y por eso hace ver la razón por la que la mayoría de las mujeres no se aceptan como son y se someten a las cirugías estéticas...y bueno no solo son las mujeres hay hombre que también lo hacen actualmente... (otra cosa no solo las cirugías plásticas son para las personas por decirlo así sanas, sino que también traen beneficios para personas que tienen alguna deformación o cosas así que las necesitan, pero bueno en este momento nos enfocaremos en las personas que solo lo necesitan para su embellecimiento ) un ser humano con "defectos"es un ser humano perfecto.... :D :D ::) ::) (es lo que considero :) :) )
[/pre]

gutierrez_valentina

Cita de: gutierrez_valentina en Julio 26, 2020, 05:03:54 PM
Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010: Estructuración Psíquica En Mujeres Con Múltiples Cirugías Estéticas.
* pagina#29

en esta "conclusión" proyecta que las mujeres principalmente se realizan múltiples cirugías estéticas pueden llegarse a hacer (insight-una visión) sobre lo que se puede llegar a ver sobre las cirugías que se realizan y que durante, ese mismo proceso, confrontarlas, lo cual permita tener una actitud de cambio como también una reestructuración de valoración y de quererse asi mismas.
https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/estyoica (estructura yoica): es la organizacion de la personalidad y el funcionamiento psiquico de la persona que constituye un eje de exploracion y analisis para determinar los recursos del "yo" cuando se enfrenta a situaciones conflictivas como:
* crisis
*estresores de diferente tipo: (como estres agudo, estres agudo episodico y estres cronico y cada una de ellas cuenta con sus propias caracteristicas, sintomas, duracion y enfoques de tratamiento.

continuando con lo dicho en el pdf. hay también una magnitud del entorno en el que se encuentra ya sea desde lo interno del individuo ante las exigencias y presiones que pueden llegar a generar las propias necesidades, deseos y aspiraciones. ya que son los conflictos que llevan algunas mujeres a realizarse estas cirugías y algunas veces los conflictos consigo mismas ya sea desde su infancia y desadaptacion social como también la afectiva con los inicios del sistema familiar.

esto es lo que pude lograr entender de la pagina#29 del pdf Estructuración Psíquica En Mujeres Con Múltiples Cirugías Estéticas, que se puede ver como una conclusión.

continuando con lo nombrado anteriormente, voy a dar un poco de explicación acerca de que son o a que se refieren los siguientes conceptos:

* insight
* estructura yoica
* tipos de estresores


un insight en psicologia es una visión nueva y distinta de nosotros mismos. es un conocimiento personal en el cual se hace un proceso donde realizamos consciente lo inconsciente es decir, que los contenidos reprimidos que se encuentran en el inconsciente aún tienen efectividad psíquica ya que actúan mediante diversos mecanismos. Los sueños y los actos fallidos son manifestaciones del inconsciente. Es el analizado quien debe tener un momento de reflexión en el doble sentido de meditar y de recibir de vuelta la interpretación de la identificación proyectiva que le entrega el analista o doctor, como si estuviera algo que ha estado fuera hacia dentro. Para lograr que el paciente alcance el insight (una vision) el analista tiene que partir de un proceso de insight en sí mismo, es decir, de una elaboración de la contratransferencia que tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera inconsciente.

LA ESTRUCTURA YOICA
Dentro de la organización de la personalidad y el funcionamiento psíquico de un sujeto, el Yo y sus características estructurales constituyen en un eje de exploración y análisis esencial para poder determinar los recursos disponibles del Yo cuando se  debe enfrentar situaciones conflictivas, crisis, estresores de diferente tipo y magnitud del entorno en el que se encuentra; desde lo interno del individuo ante las exigencias y presiones que generan la satisfacción de las propias necesidades, deseos, aspiraciones.
Es importante entonces poder determinar y comprender la capacidad entera del Yo para resolver todas estas cuestiones, que involucran un modo de percibir, interpretar la realidad, una forma de comportarse y comunicarse así como una forma de resolver dicho problema o situación en el que hay un problema de autoestima.

TIPOS DE ESTRESORES

estrés agudo consiste en una reacción disfuncional, desagradable o intensa  comienza poco después de un acontecimiento traumático o abrumador que se puede prolongar en menos de un mes. si los síntomas se presentan frecuentemente se daria un diagnostico llamado trastorno de estrés postraumático. El estrés agudo episódico es el estrés que afecta a los que sufren de estrés agudo con más frecuencia. Las personas que tienden a sufrir de esto siempre parecen que estuvieran en una carrera, tienen mucho en su plato y tienden a no ser capaces de organizarse para hacer frente a las demandas y presiones. El estrés agudo episódico puede afectar las habilidades interpersonales y puede hacer a las personas hostiles hacia otros causando un deterioro de las relaciones en el hogar y el lugar de trabajo. Sus síntomas incluyen estimulación prolongada, tensión persistente, dolores de cabeza o migrañas, hipertensión y dolores de pecho. El estrés agudo episódico puede ser ayudado con ciertos cambios en el estilo de vida, pero la ayuda profesional también puede ser necesaria antes de que se desarrollen problemas crónicos. por ultimo el estrés crónico aunque el estrés es una respuesta natural del organismo a situaciones puntuales que suponen una novedad, un desafío o incluso un trauma, cuando esta respuesta se mantiene de forma prolongada en el tiempo se llega a una situación clínica a la que se denomina estrés crónico. Las causas del estrés crónico pueden ser numerosas, pero básicamente puede decirse que son aquellas situaciones no resueltas que se mantienen durante semanas, meses e incluso años sin tratar de buscar una solución al problema que lo genera. Lo peor, es que si no se controla, el estrés se llega alcanzar un nivel de ansiedad patológico que ocasiona importantes trastornos en el organismo:

Aumento de la frecuencia cardiaca.
Hipertensión arterial.
Diabetes.
Obesidad.
Eczemas.
Problemas menstruales.
Alteraciones del sueño.
Estreñimiento.
Diarrea.
Dolores de cabeza.
Disfunciones sexuales.
Irritabilidad.
Cambios de humor.
Fatiga.
Sensación de debilidad.
Dificultad para respirar.
Problemas de memoria.
Cansancio.
Ataques de pánico.
Debilitamiento del sistema inmune y, por tanto, facilidad para contraer infecciones.


esto es lo que debía resaltar en lo anunciado sobre cada uno de los temas que son resaltados en aquellas personas que se realizan cirugías plásticas recordando que se trabajara a través de la psicología y el psicoanálisis


suarez karen

Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad preoperatoria
MATERIAL Y MÉTODOS

Se empleó un diseño preprueba - postprueba con un solo grupo, la muestra fue no probabilística de tipo intencional. Todos los pacientes se encontraban programados para cirugía en los Hospitales Ángeles del Pedregal y Metropolitano, con estado físico I de acuerdo a la American Society of Anes thesiology (ASA). El estudio se llevó a cabo en una sola sesión individual, la cual se dividió en tres fases: la Fase I o de pretratamiento que comprendía la evaluación psicológica antes de la cirugía donde se evaluaron niveles de ansiedad, presencia e intensidad de dolor y cifras de presión arterial, utilizando para las 2 primeras escalas visuales análogas(9); en la Fase II o de tratamiento se desarrollaron habilidades de enfrentamiento, tales como: psicoeducación, respiración diafragmática, reestructuración cognitiva, habilidades de comunicación y reforzamiento positivo, y en la Fase III de postratamiento, donde se vuelven a evaluar las variables de ansiedad, dolor y tensión arterial; esta medición se realizó en recuperación aproximadamente una hora después, cuando el paciente ya se encontraba fuera de los efectos de la anestesia, esto valorado con la escala de Aldrete con10 puntos. La técnica anestésica en todos los pacientes que se estandarizó fue la General Balanceada con fentanyl, atracurio, propofol y sevofl uorano. La analgesia postoperatoria fue con ketorolaco 60 mg dosis única. Para el análisis de resultados se emplearon medidas de tendencia central en el paquete estadístico SPSS versión 11 para Windows.

RESULTADOS
Se incluyeron 51 pacientes, con una media de edad de 46 ± 15-80 años; el 64.7% era del sexo femenino, mientras que el 35.2% del sexo masculino. En cuanto a la especialidad quirúrgica por la cual fueron atendidos, el 27.4% fue de Ortopedia, el 21.5% de Ginecología, el 11.76% de Urología y el 9.8% de Cirugía Plástica. El 72.4% ha tenido cirugías previas, mientras que un 27.4% no. El 72.5% no recibió tratamiento médico previo y el 27.4% sí lo recibió. En cuanto al consumo de fármacos antes de la cirugía, el 80.3% refi rió no estar tomando medicamentos mientras que el 19.6% estaba bajo tratamiento farmacológico. Cabe señalar que los pacientes que estaban con medicación no eran analgésicos. La media, en cuanto a presión arterial de los pacientes, se observa en el cuadro I. En cuanto a los niveles de ansiedad en los pacientes antes de la cirugía, se encontró que el 49% presentaba ansiedad leve, el 27.5% ansiedad moderada y el 23.5% ansiedad severa. Después de la cirugía, el promedio ...

Cuadro I. Cifras de presión arterial de los pacientes antes y después de la intervención psicológica.
Cifras de presión  Antes de la Después de la arterial cirugía (mmHg) cirugía (mmHg) Sistólica 103 (166-90) 102 (140-95) Diastólica 62 (100-45) 59 (82-57)de ansiedad fue leve en todos los pacientes (Figura 1). Las preocupaciones que refi rieron los pacientes antes de entrar a cirugía fueron: el 13.72% argumentó tener miedo al dolor, el 11.76% mencionó tener desconocimiento con respecto al proceso de la cirugía al igual que desconocía el tipo de anestesia que recibiría, mientras que el 37.25% argumentó estar tranquilo ya que evaluaba los benefi cios de la cirugía en su calidad de vida o bien en su imagen corporal. Las técnicas psicológicas empleadas en el manejo de la ansiedad fueron: psicoeducación (27.40%), reforzamiento positivo (23.52%), respiración diafragmática (21.56 %), otras técnicas variadas (27.52%). En cuanto al dolor preoperatorio, ningún paciente presentaba el mismo; todos los pacientes presentaban dolor leve (EVA de 2). Cabe mencionar que los pacientes atendidos no presentaron complicaciones durante y después de la cirugía, según lo reportado en el expediente clínico.

DISCUSIÓN
La reacción ansiosa de un paciente al experimentar una cirugía es uno de los mayores factores que afectan los ajustes perioperatorios. El modelo de ajuste(7) sugiere que existen tres niveles de ansiedadque los pacientes pueden experimentar con relación a la cirugía. Los pacientes moderadamente ansiosos tienen mejor recuperación; aquellos pacientes extremadamente ansiosos tienen una recuperación pobre porque sus procesos para obtener información y para prepararse mentalmente están inhibidos; los pacientes mínimamente ansiosos tienen una pobre recuperación porque sus expectativas son irreales y optimistas(7,8). La intervención quirúrgica es vivida por el paciente como una amenaza para su existencia, lo cual le provoca un incremento de la ansiedad; sin embargo, encontramos que la operación actúa como fuente de ansiedad separada de otro tipo de ansiedad reportada como lo es la producida por miedo al dolor, así  como la incertidumbre que presenta al desconocer el tipo de anestesia que utilizarán en su caso(10). Aunque la mayoría de los estudios emplean la ansiedad prequirúrgica medida una vez que el paciente ha ingresado en el hospital(11). es importantla va a disminuir importantemente(18) y con esto poder trabajar sobre los otros factores que producen ansiedad y así evaluar en su conjunto el impacto del trabajo psicológico y de los componentes de relación de dichos médicos con los pacientes. Como parte del equipo multidisciplinario, se recomienda emplear un grupo control para conocer el impacto del trabajo psicológico, así como comparar de grupos de diferentes especialidades, ya que se sabe que no es igual el proceso de recuperación y el dolor postoperatorio que se puede llegar a presentar(19).
conclusiones:
Existe una disminución en los niveles de ansiedad antes y después de la cirugía debido a la intervención psicológica efectuada, lo que facilita la adaptación a dicha situación; con esto, los pacientes tienen una visión realista de su experiencia quirúrgica y un grado esperable de ansiedad frente al peligro, lo que es relevante en el bienestar de los pacientes durante el período transoperatorio.




valero astrid

El concepto de autoestima
La autoestima supone una evaluación global de la consideración positiva o negativa de uno mismo. Es sólo un componente del más amplio concepto de sí mismo, que Rosenberg define como «la totalidad de los pensamientos y sentimientos de la persona con referencia a sí mismo como objeto.» Además de la autoestima, la autoeficacia y la auto-identidad son una parte importante del concepto de sí mismo.
Debido a su gran popularidad en el lenguaje cotidiano el concepto de autoestima puede estar sujeto a la distorsión y el uso indebido.
En este sentido, los libros de Rosenberg son un buen punto de partida, aunque debe tenerse en cuenta que existen otras definiciones y medidas de la autoestima en las ciencias sociales, así como miles de estudios empíricos y análisis teóricos de este concepto en la literatura académica.Gran parte de la obra de Rosenberg se centró en examinar cómo la posición social, las variables raciales o étnicas y los contextos institucionales, como la escuela o la familia se relacionan con la autoestima. Estas variables proporcionan un conjunto característico de experiencias que se interpretan activamente por los individuos dando forma al concepto de sí mismo.Además de examinar la autoestima como el resultado de estas variables sociales, también fue analizada a menudo como una variable independiente. Debe tenerse en cuenta que la autoestima es generalmente una característica estable en los adultos, por lo que no es fácil de manipular como resultado de los diseños experimentales.

En este sentido parece poco realista pensar que la autoestima se puede «enseñar», estando más vinculada al aprendizaje implícito en las experiencias de la vida del individuo.

La Escala de Rosenberg
La muestra original en la que se desarrolló la escala en la década de 1960 consistió en 5.024 estudiantes de tercer y cuarto año de secundaria de 10 escuelas seleccionadas al azar en el estado de Nueva York. La escala mostró una alta fiabilidad: correlaciones test-retest en el rango de 0,82 hasta 0,88. A lo largo de los años se han realizado numerosas traducciones y validaciones en diversas poblaciones, con semejantes resultados.La prueba consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40. Las frases están enunciadas una mitad en forma positiva y la otra mitad en forma negativa, al objeto de evitar el llamado efecto de «aquiescencia autoadministrada».

No se establecieron inicialmente puntos de corte que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque sí es posible establecer un rango normal de puntuación en función de la muestra que se tome como referencia.Se propone para su descarga un interesante estudio de fiabilidad y validez de la escala de Rosenberg realizado en una muestra clínica española. La utilidad de este estudio se sustenta en el hecho de que la autoestima es un constructo de gran interés clínico por su relevancia en diversos cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con la búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés percibido y con el bienestar general.

En la parte de abajo se encuentra un link para acceder a una versión online de la escala de autoestima de Rosenberg,que sera de ayuda para medir tu autoestima de una manera rápida,también te mostrará el mecanismo que tiene, desde conocer la escala hasta su lógica de puntuación.
https://psicopedia.org/autotest-de-autoestima/

significado de palabras importantes

Autoeficacia: Es la confianza en la propia capacidad para lograr los resultados pretendidos.
Autoidentidad: Se refiere a la conciencia que cada persona tiene de sí mismo en su relación con el mundo y por los sentimientos diversos acerca de su propio ser.
Psicopatología Es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental.
Estrés: Es el estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

pineda karen

#8
https://youtu.be/HfsMnKVfspY

Ideales de belleza en las redes sociales


:P 8) ;)

En este documental se presenta el problema que se tiene en la sociedad con los estándares de belleza que desde siempre a existido, pero gracias a las redes sociales como instagram, facebook, entre otras plataformas a tomado mas fuerza ya que con las imágenes que se presentan de mujeres bellas sin "imperfecciones" hace que las mujeres jóvenes tanto como niñas se a acomplejen mas de su apariencia física y su autoestima baje por no ser o tener lo que ella posee ( compararse ) :(

Nicole 22 años (estudiante)

Ella le a llamado mucho la atención la moda y le encanta, pero sentía que no encajaba ya que no era lo suficientemente delgada para lograrlo por las fotos que veía  además había como una página que motivaba a que bajaran de peso cueste lo que cueste pero en realidad si lo vemos desde un punto de vista consiente lo único que te estas ganando es un daño a ti misma, la anorexia se presenta y llegan esas decaídas y enfermedades...
Pero ahora en sus cuentas empieza a seguir mujeres que no le tiene miedo a mostrarse como son y eso hizo que ella se sintiera mas hermosa tal y como es...


Eva 23 años (atleta)

Ella es una mujer que representa el cuerpo sano y bien ejercitado por sus entrenamiento, le dedica mucho tiempo a su cuerpo y eso la hace sentir bien y conforme con sigo misma

Verena 25 años (periodista)

En las redes sociales la trataban o la tratan mal al aparecer por feminista y su aspecto físico y es triste ver que la gente ataque de una manera tan inmadura ya que esto de los comentarios todo el mundo se revela dice lo que piensa atreves de una pantalla, haciéndole daño a una persona que ni conocen y que no hace nada malo ¿porque el mundo es así?

Jas 20 años (modelo)

A ella le hicieron una propuesta y es como la manera de ofrecerse a alguien para crecer y ganar mas ( en pocas palabras le estaban diciendo que ella sin esa aquella persona no progresaría) entonces obviamente ella no acepto y es algo muy bueno en fin ella nos revela que aunque se echen la cantidad de maquillaje y las horas que se gasten no consiguen esa belleza que necesitan y lo que hacen es editarla por medio de programas, para que así ninguna imperfección se vea ...

Dzeni 24 años (influencer)

Exitosa en las redes sociales, comenta que siempre debe estar impecable y le da miedo presentarse así la cámara sin maquillaje, ya que para muchos seria bueno pero para otros no, y la gente le pone problema si tiene acné, le hacen comentarios tan feos como si eso no le pasará a ellos también pero como es imagen publica pues algún defecto la gente te  ataca

Esra 27 años (rapera)

Esta mujer es otro ejemplo se siente poderosa, bonita, etc, y también comenta que podría ser bella de otra forma con un vestido mejor arreglada pero no se sentiría ella y eso es lo importante te gusta como te ves no cambies por alguien o algo sino por ti, para hacerte sentir bien y cómoda.

Entonces hay que cuidar, amar, aprender, conocer, bien a tu cuerpo porque gracias a el es que esta aquí viviendo cada segundo de tu vida, por sentir, caminar,hablar es una herramienta que nos ayuda a conocer cada rincon del mundo.

pineda karen

#9
Las mujeres perfectas: belleza y feminidad

Joanna y Walter viajan en su auto con su dos pequeños hijos. Pretenden alejarse del ruido de la gran ciudad y deciden asentarse en el suburbio de una pequeña localidad. Ante ellos se presenta un panorama cautivador, de una belleza incuestionable. Amplias avenidas, casas rodeadas de bellos jardines, sin bardas ni rejas. Al frente de cada casa una mujer encantadora, portadora de una rubia cabellera, con un maquillaje perfecto, un lindo vestido en color pastel, con delantal y zapatillas de tacón alto. Una de ellas riega el jardín, otra juega con los niños, alguna más recoge la correspondencia del buzón. Llegaron a Stepford, el lugar de las mujeres perfectas. Por el camino rumbo a la que sería su nueva casa no se ve a ningún marido, solamente las esposas sonrientes volteando a su paso y saludando amablemente. Para ella fue curioso, para él maravilloso. Era el mundo ideal. Walter pronto se uniría al club de maridos felices y Joanna se percataría de que algo extraño sucedía con todas aquellas mujeres hermosas y obediente
(es una narración de un pasaje de filme a las mujeres perfectas cuya trama gira en torno a la feminidad, básicamente son mujeres que están siendo controladas por mecanismos electrónicos para hacer ver esa  mujer perfecta y es similar su forma física y su forma de expresarse).

En el siglo XIX se afianzó esta idea de la feminidad ligada a la belleza, la fragilidad y la delicadeza del cuerpo de las mujeres. Fue en un momento en el desarrollo de la humanidad en el que la civilización occidental impuso, modelos, estándares de belleza hacia las mujeres por ejemplo la reina egipcia Nefertiti se consideró que era una mujer extremadamente bella y cuya hermosura se alababa, una descripción de ella su cuello de cisne, una nariz de "rara armonía" y unos labios carnosos perfectamente dibujados.

Las sociedades contemporáneas caracterizada por una perfección en la parte física de cuerpos bellos y saludables, de modelos de belleza tanto para hombres como mujeres en los que se desconocen y se excluye cualquier tipo de diferencia se ve mucho los patrones de discriminación como racial,discapacidad y por supuesto los los que no cumplen esos estándares que suelen ser personas con cabello rubio, ojos claros, blancos, delgados, cosas así que lo hacen ver atractivo hacia la sociedad... Alcanzar y sus dichos estándares de belleza y para conseguir ese cuerpo perfecto esa persona perfecta son unos objetivos muy fundamentales de la existencia de los sujetos "ahora se debe luchar por controlar la obesidad, mantener la piel firme (sin arrugas), no tener canas ,un montón de cosas que supuestamente que corregir para estar acorde al modelo" de ahí sale mucho la cirugía cosmética o estética en los sectores sociales sino los más significativos los relacionados con la auto-percepción de los sujetos.

Por otro lado sabemos que los sectores medios ha sido tradicionalmente grupos sociales con mayor posibilidades económicas y pues tiene más acceso a la información y medios masivos de comunicación asimismo seguir esta moda afectado a personas que tienen bajos recursos que por cambiar un aspecto físico lo único que están haciendo es arriesgar su vida pagando lo barato que la final les está cobrando muy caro, lo que convierte este fenómeno en un problema de salud pública.

Este breve ensayo lo que interesa mostrar es la importancia que tiene la mirada feminista en el análisis y crítica de las de las concepciones sobre la belleza que caracterizan a la sociedad contemporáneas,así como el conjunto de prácticas que materializan los cuerpos de las mujeres en términos de patrones de perfección exigidos,en particular a un duelo cirugía cosmética en tantos dispositivos de control de las mujeres que producen sujetos de género.


La autogestión corporal ¿un espejismo?



Delgadez, belleza, flexibilidad, agilidad para el trabajo y para el placer, soles metas individuales de quienes toman el cuerpo en sus manos. Decidir sobre sus cuerpos es arbitrar sus propias vidas. Es un mensaje de los filmes más emblemáticos de la década de los 80... Flashdance (1983) muestra, parafraseando a Alejandra kollontai (1972) a la mujer nueva y la moral sexual que se pretende reconocer hacia finales del siglo XX poseedora de un cuerpo que ella misma controla. Se desarrollen la cia industrial de Pittsburgh en USA, donde la protagonista es una chica que arduamente trabaja para ganarse la vida, ella vive sola, es independiente, no  requiere a alguien para satisfacer sus necesidades ,su gran deseo es ingresar a una reconocída academia de danza y exige su cuerpo sin falso pudor ejercicio ,sexualidad libremente... Esta nueva mujer es la que se hace a sí misma.


"sociedad preparada y alienta a los individuos para procurarse un cuerpo que ostente juventud, delgadez y sensualidad; en tanto de rechazar el cuerpo decadente, envejecido o discapacitado."
:-\


... Las experiencias corporales de las mujeres, han sido exploradas desde las prácticas más cotidianas de belleza y sus tratamientos de adelgazar poniendo fuego su salud con los desórdenes alimenticios causandose bulimia y anorexia, estudios culturales desde  perspectiva feminista han promovido la investigación sobre la representación del cuerpo femenino en el cine y en la televisión mostrando al mundo mujeres con un cuerpo clamorosamente opulento, imposiblemente Delgado e invariablemente blanco.

En nuestras sociedades actuales, la búsqueda de la belleza y la perfección ha desplegado una de las industrias más exitosas. Los cosméticos, los tratamientos, las clínicas y salas de belleza, llamadas "estéticas", así como las modificaciones faciales y corporales, son constitutivas del dispositivo de la corporalidad; son un conjunto de prácticas complejas que, por un lado, podemos considerar como alegorías de la reapropiación de los cuerpos y formas de expresión de la consabida auto-creación de la identidad, y por otro como mecanismos disciplinarios en el proceso de controlar los cuerpos. Es innegable la popularidad de dichas prácticas y el aumento de consumidores de este tipo de servicios, no obstante, la proliferación de intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar los cuerpos de mujeres y hombres en busca de la perfección y la belleza, generan algunos interrogantes: ¿Cómo definir el impacto de las modificaciones corporales en la identidad y subjetividad de las personas? ¿Hasta dónde, tales modificaciones, obedecen a las decisiones autónomas de los sujetos? ¿En qué medida podemos considerarlo un acto de normalización más que de embellecimiento?

Indudablemente, en términos de la modernidad, las modificaciones corporales implican un "desafío a la "naturaleza" y un triunfo de la ciencia y la cultura. Sin embargo, también revelan la paradoja de apelar a las normalidades establecidas desde la cultura, justificadas por un discurso de lo natural y lo biológico, es decir, las alteraciones a la corporalidad son un reto a los procesos de naturalización del género, podemos confirmar lo anterior al observar que las operaciones realizadas en los cuerpos de las mujeres, regularmente tienden a enfatizar, en las primeras, los rasgos de la feminidad, es decir, aumentar el tamaño de senos, de los glúteos y se afinan los rasgos faciales; en el caso de los varones, se aumentan los pectorales y bíceps, se aplican injertos en la cabellera o se aplican prótesis en el pene. Contradicción que se hace evidente en el caso de las operaciones de reasignación sexual que responden a la argumentación quienes se practican este tipo de intervenciones, de haber nacido "en el cuerpo equivocado".


Continuara... ;D

gutierrez_valentina

CÓMO ENTENDER LA VANIDAD FEMENINA USANDO LA AUTOESTIMA Y LA PERSONALIDAD.

El artículo trata de comprender la relación de la autoestima y variables de personalidad en la vanidad femenina y como esas asociaciones pueden influir en la propensión de buscar cirugías plásticas estéticas (CPEs). Vanidad fue determinada por dos rasgos: preocupación con la apariencia, que consiste en una observación exagerada de la apariencia física y la visión vanidosa, referente a la evaluación excesivamente positiva de la propia apariencia que, cuanto mayor es la creatividad, extroversión, amabilidad y necesidad de mantener y de destacar el cuerpo, mayor será la autoestima y cuanto mayor es la autoestima, menor es la preocupación exagerada con la apariencia física y mayor es la evaluación positiva realizada por una mujer respecto a su apariencia. Mujeres materialistas y con necesidad mayor de recursos corporales son más excesivamente preocupadas con la apariencia. La influencia de la vanidad en la propensión a CPE ocurrió por medio del rasgo preocupación con la apariencia.

La apariencia, es un factor muy importante actualmente, de que como te ves, tienes la nariz muy Grande-larga, estas demasiado gorda y pues apariencia no solo quiere decir el rostro aquí también se incluye todo el cuerpo donde puedes tener más glúteos o no, de tener un buen busto o no, etc. Sólo que cuanto cada vez se encuentre un acto de positivismo en nosotros mejora nuestra autoestima y que mientras va mejorando nuestra autoestima (amor a nosotros mismos) se puede exagerar con la apariencia llevándonos a realizarnos un cirugía plástica así no se requiera. La autoestima pudo haberse dañado en la época de la infancia, pudo haberse encontrado en el colegio, familia entre otros núcleos importantes en nuestra infancia.

El autoconcepto ha conducido el surgimiento de la autoestima colectiva además de la autoestima personal, estas dos se pueden relacionar de manera positiva y negativamente atraves de los atributos (privados, interpersonales o personales) logrando como ya lo he mencionado "exageraciones".

"Recordando que la autoestima es saber quererte a ti mismo, sin importar los comentarios negativos, que afectan a tu salud mental así que, antes de que dejes pasar esos malos comentarios has un stop y pregúntate ¿En verdad voy a dejar que esos malos comentarios entren a mi mente? ¿En verdad me importan? Pues antes de tu respuesta recuerda que los demás no califican tu belleza tú debes saber, que tú belleza es única y especial"

suarez karen

                                                                                                       PREVALENCIA EN CIRUGIAS
Se realizó una revisión en las revistas indexadas en Chile (Acta Bioethica; Ciencia & Trabajo; Ciencia y Enfermería; International Journal of Morphology; Revista Chilena de Cirugía; Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría; Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología; Revista Chilena de Nutrición ; Revista Chilena de Radiología; Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; Revista Médica de Chile); España (Anales del Sistema Sanitario de Navarra; Archivos de Prevención de Riesgo Laboral; Revista Clínica y Salud; ENE Revista
de Enfermería; Dynamis; Enfermería Global; FEM Revista de la Fundación Educación Médica; Gaceta Sanitaria; Gerokomos; Index de Enfermería; Medicina y Seguridad del Trabajo; Revista Andaluza de Medicina del Deporte; Revista Clínica de Medicina de Familia; Revista
Española de Salud Pública; Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral; Medicina del Trabajo; Sanidad Militar); México (Acta Ortopédica Mexicana; Acta Universitaria; Ciencia UAT; Enfermería Universitaria; Investigación en Educación Médica; NCT Neumología
y Cirugía de Tórax; Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva; Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas; Salud Pública de México; Cirujano General: Asociación Mexicana de Cirugía General; Gaceta Médica de México; Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM) y Argentina
(Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; Medicina Buenos Aires; Revista Argentina de Radiología; Revista Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología; Salud Colectiva; Revista Argentina de Cirugía; Revista Argentina de Neurocirugía). La cantidad de intervenciones quirúrgicas ha aumentado a nivel global durante la última década (OMS, 2016). En EE.UU. diversos investigadores descubrieron que en 2012 se realizaron aproximadamente 312,9 millones de operaciones a nivel global, lo que representa un aumento
del 38% respecto de la cifra estimada de las intervenciones quirúrgicas realizadas en 2004 (Weiser, Haynes, Molina,
Lipsitz, Esquivel, Uribe - Leitz, Fu, Azad, Chao, Berry y
Gawande, 2016). Los estudios muestran que en Chile al 2011, se realizaron en total 1.190.683 procedimientos quirúrgicos en
el país (DEIS, 2017) de los cuales, las principales cirugías son cesáreas con 62.224 pacientes y le siguen los procedimientos quirúrgicos de patología digestiva (Colecistectomía 51.877, apendicectomía 36.993 pacientes) y cirugías de alta complejidad (gastrectomía Revisión Teórica de las Estrategias de Afrontamiento (Coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus & Folkman en Pacientes Quirúrgicos Bariátricos, Lumbares y Plásticos y esofagectomía, intervenciones asociadas a cáncer)
(Csendes, 2015). Por este motivo, es necesario estudiar
las variables psicológicas que intervienen en dichos procedimientos.
En relación a las cirugías bariátricas, para la OMS (2012) la obesidad y el sobrepeso se define como: "una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud" (González, 2016). Esta misma organización ha señalado que: "el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en
el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad "(OMS, 2012; González, 2016). En Chile se observa un alza sostenida en intervenciones desde 2003, con la realización de 4.040 procedimientos bariátricos y 896 bypass gástricos, entre centros médicos privados y diez Universidades; la mayoría de los sistemas se realizaron en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, el Hospital
Clínico de la Universidad de Chile, Integra médica y Hospital San Juan de Dios (Bilbao, 2016). Es importante mencionar que la cirugía bariátrica es una cirugía funcional o metabólica. Su objetivo no es estético, sino que se trata del método más eficiente para disminuir
los daños colaterales de la obesidad (Rojas, Brande, Miranda & Pérez - Luco, 2011). Las técnicas quirúrgicas utilizadas pueden ser restrictivas (o simples) o bien mal abortivas (o mixtas). Las técnicas restrictivas reducen la capacidad del estómago, produciendo una sensación precoz de llenado gástrico, disminuyendo así la cantidad
de alimento que la persona ingiere. Las técnicas mal abortivas hacen que los alimentos ingeridos no sean bien aprovechados y las grasas no sean absorbidas por el intestino (De la Viuda Suárez & cols, 2016). Cabe destacar que la importante pérdida de peso y la disminución de los peligros médicos mejoran notablemente el estado psicológico y la calidad de vida de los pacientes tras la intervención (González, 2016). La obesidad es una enfermedad compleja que se
desarrolla por una interacción del genotipo con el ambiente. Actualmente, se entiende que el desarrollo de esta enfermedad comprende muchos factores, entre otros comportamentales, sociales, culturales, metabólicos, fisiológicos, genéticos y psicológicos (González, 2016). Es un problema de salud mundial asociado conel desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. La
cirugía bariátrica es el tratamiento que ha mostrado mayor efectividad para la obesidad severa; sin embargo, el paciente debe modificar su estilo de vida para mantener la pérdida de peso a largo plazo (Sierra & cols, 2014). Del mismo modo, Parilla & Landa (2010) afirman que la cirugía ha demostrado ser el único tratamiento efectivo para el control de la obesidad mórbida. Este es un procedimiento "que resulta eficaz a largo plazo (> 5 años) en pacientes con obesidad mórbida y cuando se comparan los procedimientos quirúrgicos con los no quirúrgicos, se confirma que la cirugía es un tratamiento altamente coste-efectivo "(Parilla y Landa, 2010; González, 2016). De esta misma manera, la comorbilidad psicológica es más prevalente en los pacientes con obesidad mórbidaque solicitan cirugía bariátrica, que corresponda aproximadamente un 84%. Estas alteraciones hijo principalmente la ansiedad, la depresión, los trastornos de la personalidad o la bulimia. Por lo mismo, se hace necesario la intervención de un profesional de la psicología en momentos muy precisos; tanto en la etapa de preparación (evaluación) para la cirugía bariátrica y como en la fase de recuperación o post intervención (González, 2016). En relación a la cantidad de cirugías plásticas o estéticas, se ha reportado la duplicación de este tipo de intervenciones en los últimos 10 años en todo el mundo, incluida Latinoamérica. Se estima que cada año se realizan alrededor de 234 millones de operaciones de cirugía mayor a lo largo del mundo, es decir, una por cada 25 personas (Laguado et. Al, 2015). Según la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos, en 2007 todos los procedimientos en cirugía plástica se incrementaron en un 12,2%, mientras que en 2006 fue del 31,2%. El 91% de los procedimientos fueron realizados
en mujeres, donde la mamoplastía de aumento fue la más prevalente, mientras que para la mayoría de los hombres fue la rinoplastía (Carrero, 2009). Por otra parte, para la Sociedad Norteamericana de Cirugía Plástica (ASAPS, por sus siglas en inglés) (2008), ha habido un aumento del 203% en el número de
intervenciones de este tipo realizadas en Estados Unidos entre 1997 y 2003. Dicha situación llevaría a que sea el país ubicado en el primer puesto del ranking mundial de Realización de esta clase de procedimientos. La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética publicada en 2014 las estadísticas mundiales de procedimientos estéticos. Los países con mayor número de estas intervenciones al año resultaron ser Estados Unidos, con el 20,1% de las intervenciones mundiales; Brasil, con
el 10,2% y Japón, con el 6,2%. Este estudio pertinente además que el mayor porcentaje de intervenciones quirúrgicas con fines estéticos a nivel mundial corresponde a cirugías de párpado, liposucciones y aumento mamario. Un 86,3% de los procedimientos fueron realizados en mujeres, mientras que sólo el 13,7% de los pacientes sometidos a ellos correspondió a hombres. Si bien en Chile no hay mucha evidencia científica en torno a cirugías estéticas, el Departamento de Cirugía Plástica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2003-2005) informó 5.300 cirugías realizadas en este período y que el Aumento Mamario fue el procedimiento estético más
frecuente. Junto a lo anterior, le siguen las liposucciones, rinoplastías, blefaroplastías y abdominoplastías. A su vez, el estudio realizado por Espinoza (2005), evidenció que el 32,2% de los residentes de Cirugía General tenían preferencias por optar a Cirugía Plástica, Reparadora y Estética como especialidad derivada,
siendo la más solicitada. Los procedimientos de cirugía plástica son progresivamente más frecuentes, abarcando una población heterogénea (Nazar, 2014). Según el compendio estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas publicado durante 2015, sólo a través del sistema de libre elección de FONASA se realizaron 3.862 cirugías plásticas o reparadoras durante 2014, de las cuales 2.021 fueron efectuadas en la Región Metropolitana (INE, 2015). En relación a las cirugías de columna, por los riesgos...
                                                                                      Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento

Dentro de los Modelos de Salud más importante se encuentra el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), que plantea que el Afrontamiento es un proceso dinámico de evaluación y reevaluación del repertorio de estrategias que poseen los individuos para hacer frente a una situación que es
ensayo como amenazante o desbordante, y su función es reducir o mitigar los efectos del estrés psicológico (Lazarus & Folkman, 1984; Lazarus & Folkman, 1987; Sandín & Chorot, 2003; Ortega & Salanova, 2016). Frente a los eventos estresores, los individuos realizarían
dos tipos de evaluaciones: la primaria, donde se evalúa si el evento es dañino o no; y la secundaria, donde se evalúa si uno tiene las capacidades para hacer frente a dicho evento (Autoeficacia percibida). En esta evaluación secundaria frente a un evento estresor, las personas se preguntarían si sus habilidades y recursos de Afrontamiento serán suficientes para enfrentar el evento, si será capaz o no de enfrentar dicho evento, es decir, cómo se percibe y
esto apunta justamente a la Autoeficacia. De esta manera, el Afrontamiento dependiente de esta evaluación secundaria (Lazarus & Folkman, 1984). Para enfrentar el estrés, las personas recurren a estos repertorios, que se traducen en estrategias cognitivas y / o conductuales que mediatizan la relación entre lapercepción del estrés y el proceso de adaptación (somática y psicológica). La habilidad para manejar situaciones estresantes dependientes de los recursos de Afrontamiento disponibles (Paris & Omar, 2009; Nava, Quiroz, Zaira & Soria, 2010; Ortega & Salanova, 2016).
Los recursos desempeñan un rol crucial en la relación estrés - salud - enfermedad y son entendidos como características más o menos estables del individuo y del ambiente en que se desenvuelve (Sandín & Chorot, 2003; Paris & Omar, 2009; Ortega & Salanova, 2016 ).
En ese sentido, según Folkman (2010) el estrés es un fenómeno contextual, se trata de una transacción entre la persona y el contexto en el que se encuentra en un momento determinado. Por lo tanto, la eficacia de las estrategias de Afrontamiento y los resultados asociados a ella depende tanto de los aspectos estables (características de personalidad, valores y creencias personales) como de los elementos inherentes a la propia situación, entre los
que destacan las emociones que la persona siente en ese
momento (Törestad, Magnuson y Oláh, 1990; Lazarus,
2000; Ortega y Salanova, 2016). Las estrategias propuestas por Lazarus y Folkman (1984) son el Afrontamiento dirigido a la acción, que son todas aquellas actividades o manipulaciones orientadas
a modificar o alterar el problema; y el Afrontamiento dirigido a la emoción, que implica las acciones que ayudan a regular las respuestas emocionales a las que el problema da lugar (Folkman & cols, 1986) .Las formas de Afrontamiento dirigidas a la emoción
tienen más probabilidad de aparecer cuando ha habido una evaluación de la que no se puede hacer nada para modificar las condiciones amenazantes o desafiantes del entorno. Por otro lado, las formas de Afrontamiento dirigidas al problema son más susceptibles de aparecer cuando tales condiciones resultan evaluadas como susceptibles de cambio (Nava & cols, 2010).
Una tercera respuesta de Afrontamiento, planteada posteriormente, se refiere a mantener un estado positivo frente a las situaciones graves de estrés, denominado Afrontamiento centrado en estados positivos (Folkman, 1997; Folkman & Moskowitz, 2000; Forero, Bernal & Restrepo, 2005; Moskowitz , Shmueli - Blumger, Acree
Y Folkman, 2012). El uso de estrategias de Afrontamiento pueden ser o no adaptativas (Sandín & Chorot, 2003) y no siempre el proceso es positivo, incluso cuando se tenga éxito en eliminar o mitigar el estresor, pues el proceso en sí mismo conlleva una fatiga que puede llegar a tener iguales consecuencias negativas que el estresor, puesto
que agotan la capacidad psíquica y limitan los recursos de las personas (Kosek & Hansson, 1997; Gaviria, Vinaccia, Quiceno, Martínez, Yépez, Echevarría, Contreras & Pineda, 2006)...
                                                                                       

valero astrid

Trastorno Dismórfico Corporal

Signos y Sintomas
Los síntomas del trastorno de dismorfismo corporal pueden desarrollarse en forma gradual o brusca. Aunque la intensidad puede variar, se suele considerar un trastorno crónico, a menos que el paciente sea tratado de forma adecuada. Las preocupaciones afectan típicamente la cara o la cabeza, pero pueden afectar cualquier parte del cuerpo o una cantidad de partes, y pueden cambiar de una parte a otra a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los pacientes pueden estar preocupados porque se les cae el pelo, por acné, arrugas, cicatrices. O pueden centrarse en la forma o el tamaño de la nariz, los ojos, u otra parte del cuerpo. Los varones (y rara vez las mujeres) pueden tener una forma del trastorno que se conoce como dismorfia muscular, que implica la idea de que su cuerpo no es suficientemente magro y musculoso. Los pacientes pueden referirse a las partes del cuerpo que no les gustan como feas, poco atractivas, deformes, repugnantes o monstruosas.

Los pacientes suelen pasar muchas horas al día preocupándose por sus defectos percibidos y, a menudo, creen erróneamente que la gente los observa con atención o se burlan de ellos a causa de estos defectos. La mayoría se revisa muchas veces al día en el espejo mientras que otros lo evitan, y un tercer grupo alterna entre las 2 conductas.

Otras conductas compulsivas frecuentes incluyen el aseo excesivo, pincharse la piel (para sacar o corregir defectos cutáneos percibidos), tirarse o arrancarse el cabello; buscar aprobación (sobre los defectos percibidos) y cambiarse de ropa. La mayoría intenta camuflar su defecto percibido. Muchos se someten a tratamiento dermatológico, dental, quirúrgico u otro tratamiento estético para corregir sus defectos percibidos, pero este tratamiento no suele tener éxito y puede intensificar su preocupación. Los varones que tienen una dismorfia muscular pueden utilizar suplementos de andrógenos, que pueden ser peligrosos.

Como las personas con trastorno dismórfico corporal se sienten autoconscientes sobre su aspecto, pueden evitar salir en público. En la mayoría existe deterioro del funcionamiento social, laboral, académico o de otro tipo, a menudo sustancial, como resultado de sus preocupaciones por su aspecto. Algunos dejan sus hogares sólo por la noche; otros no salen en absoluto. Son frecuentes el aislamiento social, la depresión, la hospitalización repetida y la conducta suicida.

El grado de consciencia varía, pero generalmente es escaso o nulo. Es decir, los pacientes realmente creen que la parte del cuerpo que les disgusta, probablemente (poca consciencia) o definitivamente (falta de consciencia o creencias delirantes) se ve anormal, fea o poco atractiva.

Diagnostico

Criterios clínicos
Como muchos pacientes se sienten muy perturbados y avergonzados como para revelar sus síntomas, el trastorno dismórfico corporal puede pasar sin diagnosticar durante años. Se distingue de las preocupaciones normales que produce el aspecto porque consumen mucho tiempo y producen una angustia importante o deterioro funcional.

El diagnóstico del trastorno de dismorfismo corporal se basa en la anamnesis. Si la única preocupación es la forma y el peso del cuerpo, el diagnóstico más exacto puede ser un trastorno de la alimentación; si la única preocupación es de tipo sexual, hay que plantearse un diagnóstico de disforia de género.

Los criterios del trastorno del dismorfismo corporal son los siguientes:
Preocupación por uno o más defectos percibidos de la apariencia que no son observables o son leves a los ojos de los demás
Conductas repetitivas (p. ej., mirarse mucho en el espejo, aseo excesivo) en respuesta a las preocupaciones por la apariencia en algún punto durante el trastorno
La preocupación provoca un malestar significativo o deteriora el funcionamiento social, laboral, o en otras áreas
Tratamiento
ISRS y clomipramina
Terapia cognitivo-conductual
Los ISRS y la clomipramina (un antidepresivo tricíclico con potentes efectos serotoninérgicos) suelen ser muy eficaces en pacientes con trastorno dismórfico corporal. Los pacientes suelen requerir dosis más altas de las que normalmente se necesitan para la depresión y la mayoría de los trastornos de ansiedad.



Lo que entendí es que el trastorno dismórfico corporal se caracteriza por la preocupación de defectos percibidos en la apariencia física los cuales no son evidentes o son levemente visibles a otras personas. La preocupación por la apariencia debe provocar una angustia clínica significativa o un deterioro en el desempeño social, laboral, académico, o de otros aspectos funcionales. Y en ciertos momentos durante el trastorno, los pacientes despliegan una conducta repetitiva y excesiva (por ejemplo: mirarse mucho al espejo, comparar su apariencia con la de otras personas) en respuesta a su preocupación por la apariencia.