Noticias:

Links interesantes
Estos son vínculos que llevan a contenido de uso permanente o importante para varios grados o temáticas particulares.

Menú principal
Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Menú Mostrar Mensajes

Mensajes - suarez karen

#1
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Septiembre 09, 2020, 09:35:46 PM
                                                                                                       PREVALENCIA EN CIRUGIAS
Se realizó una revisión en las revistas indexadas en Chile (Acta Bioethica; Ciencia & Trabajo; Ciencia y Enfermería; International Journal of Morphology; Revista Chilena de Cirugía; Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría; Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología; Revista Chilena de Nutrición ; Revista Chilena de Radiología; Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; Revista Médica de Chile); España (Anales del Sistema Sanitario de Navarra; Archivos de Prevención de Riesgo Laboral; Revista Clínica y Salud; ENE Revista
de Enfermería; Dynamis; Enfermería Global; FEM Revista de la Fundación Educación Médica; Gaceta Sanitaria; Gerokomos; Index de Enfermería; Medicina y Seguridad del Trabajo; Revista Andaluza de Medicina del Deporte; Revista Clínica de Medicina de Familia; Revista
Española de Salud Pública; Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral; Medicina del Trabajo; Sanidad Militar); México (Acta Ortopédica Mexicana; Acta Universitaria; Ciencia UAT; Enfermería Universitaria; Investigación en Educación Médica; NCT Neumología
y Cirugía de Tórax; Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva; Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas; Salud Pública de México; Cirujano General: Asociación Mexicana de Cirugía General; Gaceta Médica de México; Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM) y Argentina
(Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; Medicina Buenos Aires; Revista Argentina de Radiología; Revista Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología; Salud Colectiva; Revista Argentina de Cirugía; Revista Argentina de Neurocirugía). La cantidad de intervenciones quirúrgicas ha aumentado a nivel global durante la última década (OMS, 2016). En EE.UU. diversos investigadores descubrieron que en 2012 se realizaron aproximadamente 312,9 millones de operaciones a nivel global, lo que representa un aumento
del 38% respecto de la cifra estimada de las intervenciones quirúrgicas realizadas en 2004 (Weiser, Haynes, Molina,
Lipsitz, Esquivel, Uribe - Leitz, Fu, Azad, Chao, Berry y
Gawande, 2016). Los estudios muestran que en Chile al 2011, se realizaron en total 1.190.683 procedimientos quirúrgicos en
el país (DEIS, 2017) de los cuales, las principales cirugías son cesáreas con 62.224 pacientes y le siguen los procedimientos quirúrgicos de patología digestiva (Colecistectomía 51.877, apendicectomía 36.993 pacientes) y cirugías de alta complejidad (gastrectomía Revisión Teórica de las Estrategias de Afrontamiento (Coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus & Folkman en Pacientes Quirúrgicos Bariátricos, Lumbares y Plásticos y esofagectomía, intervenciones asociadas a cáncer)
(Csendes, 2015). Por este motivo, es necesario estudiar
las variables psicológicas que intervienen en dichos procedimientos.
En relación a las cirugías bariátricas, para la OMS (2012) la obesidad y el sobrepeso se define como: "una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud" (González, 2016). Esta misma organización ha señalado que: "el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en
el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad "(OMS, 2012; González, 2016). En Chile se observa un alza sostenida en intervenciones desde 2003, con la realización de 4.040 procedimientos bariátricos y 896 bypass gástricos, entre centros médicos privados y diez Universidades; la mayoría de los sistemas se realizaron en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, el Hospital
Clínico de la Universidad de Chile, Integra médica y Hospital San Juan de Dios (Bilbao, 2016). Es importante mencionar que la cirugía bariátrica es una cirugía funcional o metabólica. Su objetivo no es estético, sino que se trata del método más eficiente para disminuir
los daños colaterales de la obesidad (Rojas, Brande, Miranda & Pérez - Luco, 2011). Las técnicas quirúrgicas utilizadas pueden ser restrictivas (o simples) o bien mal abortivas (o mixtas). Las técnicas restrictivas reducen la capacidad del estómago, produciendo una sensación precoz de llenado gástrico, disminuyendo así la cantidad
de alimento que la persona ingiere. Las técnicas mal abortivas hacen que los alimentos ingeridos no sean bien aprovechados y las grasas no sean absorbidas por el intestino (De la Viuda Suárez & cols, 2016). Cabe destacar que la importante pérdida de peso y la disminución de los peligros médicos mejoran notablemente el estado psicológico y la calidad de vida de los pacientes tras la intervención (González, 2016). La obesidad es una enfermedad compleja que se
desarrolla por una interacción del genotipo con el ambiente. Actualmente, se entiende que el desarrollo de esta enfermedad comprende muchos factores, entre otros comportamentales, sociales, culturales, metabólicos, fisiológicos, genéticos y psicológicos (González, 2016). Es un problema de salud mundial asociado conel desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. La
cirugía bariátrica es el tratamiento que ha mostrado mayor efectividad para la obesidad severa; sin embargo, el paciente debe modificar su estilo de vida para mantener la pérdida de peso a largo plazo (Sierra & cols, 2014). Del mismo modo, Parilla & Landa (2010) afirman que la cirugía ha demostrado ser el único tratamiento efectivo para el control de la obesidad mórbida. Este es un procedimiento "que resulta eficaz a largo plazo (> 5 años) en pacientes con obesidad mórbida y cuando se comparan los procedimientos quirúrgicos con los no quirúrgicos, se confirma que la cirugía es un tratamiento altamente coste-efectivo "(Parilla y Landa, 2010; González, 2016). De esta misma manera, la comorbilidad psicológica es más prevalente en los pacientes con obesidad mórbidaque solicitan cirugía bariátrica, que corresponda aproximadamente un 84%. Estas alteraciones hijo principalmente la ansiedad, la depresión, los trastornos de la personalidad o la bulimia. Por lo mismo, se hace necesario la intervención de un profesional de la psicología en momentos muy precisos; tanto en la etapa de preparación (evaluación) para la cirugía bariátrica y como en la fase de recuperación o post intervención (González, 2016). En relación a la cantidad de cirugías plásticas o estéticas, se ha reportado la duplicación de este tipo de intervenciones en los últimos 10 años en todo el mundo, incluida Latinoamérica. Se estima que cada año se realizan alrededor de 234 millones de operaciones de cirugía mayor a lo largo del mundo, es decir, una por cada 25 personas (Laguado et. Al, 2015). Según la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos, en 2007 todos los procedimientos en cirugía plástica se incrementaron en un 12,2%, mientras que en 2006 fue del 31,2%. El 91% de los procedimientos fueron realizados
en mujeres, donde la mamoplastía de aumento fue la más prevalente, mientras que para la mayoría de los hombres fue la rinoplastía (Carrero, 2009). Por otra parte, para la Sociedad Norteamericana de Cirugía Plástica (ASAPS, por sus siglas en inglés) (2008), ha habido un aumento del 203% en el número de
intervenciones de este tipo realizadas en Estados Unidos entre 1997 y 2003. Dicha situación llevaría a que sea el país ubicado en el primer puesto del ranking mundial de Realización de esta clase de procedimientos. La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética publicada en 2014 las estadísticas mundiales de procedimientos estéticos. Los países con mayor número de estas intervenciones al año resultaron ser Estados Unidos, con el 20,1% de las intervenciones mundiales; Brasil, con
el 10,2% y Japón, con el 6,2%. Este estudio pertinente además que el mayor porcentaje de intervenciones quirúrgicas con fines estéticos a nivel mundial corresponde a cirugías de párpado, liposucciones y aumento mamario. Un 86,3% de los procedimientos fueron realizados en mujeres, mientras que sólo el 13,7% de los pacientes sometidos a ellos correspondió a hombres. Si bien en Chile no hay mucha evidencia científica en torno a cirugías estéticas, el Departamento de Cirugía Plástica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2003-2005) informó 5.300 cirugías realizadas en este período y que el Aumento Mamario fue el procedimiento estético más
frecuente. Junto a lo anterior, le siguen las liposucciones, rinoplastías, blefaroplastías y abdominoplastías. A su vez, el estudio realizado por Espinoza (2005), evidenció que el 32,2% de los residentes de Cirugía General tenían preferencias por optar a Cirugía Plástica, Reparadora y Estética como especialidad derivada,
siendo la más solicitada. Los procedimientos de cirugía plástica son progresivamente más frecuentes, abarcando una población heterogénea (Nazar, 2014). Según el compendio estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas publicado durante 2015, sólo a través del sistema de libre elección de FONASA se realizaron 3.862 cirugías plásticas o reparadoras durante 2014, de las cuales 2.021 fueron efectuadas en la Región Metropolitana (INE, 2015). En relación a las cirugías de columna, por los riesgos...
                                                                                      Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento

Dentro de los Modelos de Salud más importante se encuentra el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), que plantea que el Afrontamiento es un proceso dinámico de evaluación y reevaluación del repertorio de estrategias que poseen los individuos para hacer frente a una situación que es
ensayo como amenazante o desbordante, y su función es reducir o mitigar los efectos del estrés psicológico (Lazarus & Folkman, 1984; Lazarus & Folkman, 1987; Sandín & Chorot, 2003; Ortega & Salanova, 2016). Frente a los eventos estresores, los individuos realizarían
dos tipos de evaluaciones: la primaria, donde se evalúa si el evento es dañino o no; y la secundaria, donde se evalúa si uno tiene las capacidades para hacer frente a dicho evento (Autoeficacia percibida). En esta evaluación secundaria frente a un evento estresor, las personas se preguntarían si sus habilidades y recursos de Afrontamiento serán suficientes para enfrentar el evento, si será capaz o no de enfrentar dicho evento, es decir, cómo se percibe y
esto apunta justamente a la Autoeficacia. De esta manera, el Afrontamiento dependiente de esta evaluación secundaria (Lazarus & Folkman, 1984). Para enfrentar el estrés, las personas recurren a estos repertorios, que se traducen en estrategias cognitivas y / o conductuales que mediatizan la relación entre lapercepción del estrés y el proceso de adaptación (somática y psicológica). La habilidad para manejar situaciones estresantes dependientes de los recursos de Afrontamiento disponibles (Paris & Omar, 2009; Nava, Quiroz, Zaira & Soria, 2010; Ortega & Salanova, 2016).
Los recursos desempeñan un rol crucial en la relación estrés - salud - enfermedad y son entendidos como características más o menos estables del individuo y del ambiente en que se desenvuelve (Sandín & Chorot, 2003; Paris & Omar, 2009; Ortega & Salanova, 2016 ).
En ese sentido, según Folkman (2010) el estrés es un fenómeno contextual, se trata de una transacción entre la persona y el contexto en el que se encuentra en un momento determinado. Por lo tanto, la eficacia de las estrategias de Afrontamiento y los resultados asociados a ella depende tanto de los aspectos estables (características de personalidad, valores y creencias personales) como de los elementos inherentes a la propia situación, entre los
que destacan las emociones que la persona siente en ese
momento (Törestad, Magnuson y Oláh, 1990; Lazarus,
2000; Ortega y Salanova, 2016). Las estrategias propuestas por Lazarus y Folkman (1984) son el Afrontamiento dirigido a la acción, que son todas aquellas actividades o manipulaciones orientadas
a modificar o alterar el problema; y el Afrontamiento dirigido a la emoción, que implica las acciones que ayudan a regular las respuestas emocionales a las que el problema da lugar (Folkman & cols, 1986) .Las formas de Afrontamiento dirigidas a la emoción
tienen más probabilidad de aparecer cuando ha habido una evaluación de la que no se puede hacer nada para modificar las condiciones amenazantes o desafiantes del entorno. Por otro lado, las formas de Afrontamiento dirigidas al problema son más susceptibles de aparecer cuando tales condiciones resultan evaluadas como susceptibles de cambio (Nava & cols, 2010).
Una tercera respuesta de Afrontamiento, planteada posteriormente, se refiere a mantener un estado positivo frente a las situaciones graves de estrés, denominado Afrontamiento centrado en estados positivos (Folkman, 1997; Folkman & Moskowitz, 2000; Forero, Bernal & Restrepo, 2005; Moskowitz , Shmueli - Blumger, Acree
Y Folkman, 2012). El uso de estrategias de Afrontamiento pueden ser o no adaptativas (Sandín & Chorot, 2003) y no siempre el proceso es positivo, incluso cuando se tenga éxito en eliminar o mitigar el estresor, pues el proceso en sí mismo conlleva una fatiga que puede llegar a tener iguales consecuencias negativas que el estresor, puesto
que agotan la capacidad psíquica y limitan los recursos de las personas (Kosek & Hansson, 1997; Gaviria, Vinaccia, Quiceno, Martínez, Yépez, Echevarría, Contreras & Pineda, 2006)...
                                                                                       
#2
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Agosto 16, 2020, 08:38:09 PM
Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad preoperatoria
MATERIAL Y MÉTODOS

Se empleó un diseño preprueba - postprueba con un solo grupo, la muestra fue no probabilística de tipo intencional. Todos los pacientes se encontraban programados para cirugía en los Hospitales Ángeles del Pedregal y Metropolitano, con estado físico I de acuerdo a la American Society of Anes thesiology (ASA). El estudio se llevó a cabo en una sola sesión individual, la cual se dividió en tres fases: la Fase I o de pretratamiento que comprendía la evaluación psicológica antes de la cirugía donde se evaluaron niveles de ansiedad, presencia e intensidad de dolor y cifras de presión arterial, utilizando para las 2 primeras escalas visuales análogas(9); en la Fase II o de tratamiento se desarrollaron habilidades de enfrentamiento, tales como: psicoeducación, respiración diafragmática, reestructuración cognitiva, habilidades de comunicación y reforzamiento positivo, y en la Fase III de postratamiento, donde se vuelven a evaluar las variables de ansiedad, dolor y tensión arterial; esta medición se realizó en recuperación aproximadamente una hora después, cuando el paciente ya se encontraba fuera de los efectos de la anestesia, esto valorado con la escala de Aldrete con10 puntos. La técnica anestésica en todos los pacientes que se estandarizó fue la General Balanceada con fentanyl, atracurio, propofol y sevofl uorano. La analgesia postoperatoria fue con ketorolaco 60 mg dosis única. Para el análisis de resultados se emplearon medidas de tendencia central en el paquete estadístico SPSS versión 11 para Windows.

RESULTADOS
Se incluyeron 51 pacientes, con una media de edad de 46 ± 15-80 años; el 64.7% era del sexo femenino, mientras que el 35.2% del sexo masculino. En cuanto a la especialidad quirúrgica por la cual fueron atendidos, el 27.4% fue de Ortopedia, el 21.5% de Ginecología, el 11.76% de Urología y el 9.8% de Cirugía Plástica. El 72.4% ha tenido cirugías previas, mientras que un 27.4% no. El 72.5% no recibió tratamiento médico previo y el 27.4% sí lo recibió. En cuanto al consumo de fármacos antes de la cirugía, el 80.3% refi rió no estar tomando medicamentos mientras que el 19.6% estaba bajo tratamiento farmacológico. Cabe señalar que los pacientes que estaban con medicación no eran analgésicos. La media, en cuanto a presión arterial de los pacientes, se observa en el cuadro I. En cuanto a los niveles de ansiedad en los pacientes antes de la cirugía, se encontró que el 49% presentaba ansiedad leve, el 27.5% ansiedad moderada y el 23.5% ansiedad severa. Después de la cirugía, el promedio ...

Cuadro I. Cifras de presión arterial de los pacientes antes y después de la intervención psicológica.
Cifras de presión  Antes de la Después de la arterial cirugía (mmHg) cirugía (mmHg) Sistólica 103 (166-90) 102 (140-95) Diastólica 62 (100-45) 59 (82-57)de ansiedad fue leve en todos los pacientes (Figura 1). Las preocupaciones que refi rieron los pacientes antes de entrar a cirugía fueron: el 13.72% argumentó tener miedo al dolor, el 11.76% mencionó tener desconocimiento con respecto al proceso de la cirugía al igual que desconocía el tipo de anestesia que recibiría, mientras que el 37.25% argumentó estar tranquilo ya que evaluaba los benefi cios de la cirugía en su calidad de vida o bien en su imagen corporal. Las técnicas psicológicas empleadas en el manejo de la ansiedad fueron: psicoeducación (27.40%), reforzamiento positivo (23.52%), respiración diafragmática (21.56 %), otras técnicas variadas (27.52%). En cuanto al dolor preoperatorio, ningún paciente presentaba el mismo; todos los pacientes presentaban dolor leve (EVA de 2). Cabe mencionar que los pacientes atendidos no presentaron complicaciones durante y después de la cirugía, según lo reportado en el expediente clínico.

DISCUSIÓN
La reacción ansiosa de un paciente al experimentar una cirugía es uno de los mayores factores que afectan los ajustes perioperatorios. El modelo de ajuste(7) sugiere que existen tres niveles de ansiedadque los pacientes pueden experimentar con relación a la cirugía. Los pacientes moderadamente ansiosos tienen mejor recuperación; aquellos pacientes extremadamente ansiosos tienen una recuperación pobre porque sus procesos para obtener información y para prepararse mentalmente están inhibidos; los pacientes mínimamente ansiosos tienen una pobre recuperación porque sus expectativas son irreales y optimistas(7,8). La intervención quirúrgica es vivida por el paciente como una amenaza para su existencia, lo cual le provoca un incremento de la ansiedad; sin embargo, encontramos que la operación actúa como fuente de ansiedad separada de otro tipo de ansiedad reportada como lo es la producida por miedo al dolor, así  como la incertidumbre que presenta al desconocer el tipo de anestesia que utilizarán en su caso(10). Aunque la mayoría de los estudios emplean la ansiedad prequirúrgica medida una vez que el paciente ha ingresado en el hospital(11). es importantla va a disminuir importantemente(18) y con esto poder trabajar sobre los otros factores que producen ansiedad y así evaluar en su conjunto el impacto del trabajo psicológico y de los componentes de relación de dichos médicos con los pacientes. Como parte del equipo multidisciplinario, se recomienda emplear un grupo control para conocer el impacto del trabajo psicológico, así como comparar de grupos de diferentes especialidades, ya que se sabe que no es igual el proceso de recuperación y el dolor postoperatorio que se puede llegar a presentar(19).
conclusiones:
Existe una disminución en los niveles de ansiedad antes y después de la cirugía debido a la intervención psicológica efectuada, lo que facilita la adaptación a dicha situación; con esto, los pacientes tienen una visión realista de su experiencia quirúrgica y un grado esperable de ansiedad frente al peligro, lo que es relevante en el bienestar de los pacientes durante el período transoperatorio.



#3
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Julio 27, 2020, 06:59:25 PM
 ESTILO DE VIDA EN MUJERES ADOLESCENTES CON CIRUGÍAS

el procedimiento con mayor demanda el aumento mamario, seguido de la liposucción y la rinoplastia (ISAPS, 2015).
Según el artículo publicado por el diario Semana (2016), en los últimos años ha aumentado considerablemente el consumo de cirugías plásticas estéticas alrededor del mundo, este mismo
artículo presenta datos importantes respecto al número de procedimientos realizados en adolescentes en Colombia, el 30% de los 340.000 procedimientos estéticos que se realizan, es decir, 102.000 son practicados en menores de edad. Por tal razón, la Presidencia de la República de Colombia (2016) aprobó la ley que prohíbe las cirugías plásticas a menores de edad, y sanciona
con multas a cirujanos y establecimientos que realicen este tipo de procedimientos. El objeto de esta ley, es "prohibir los procedimientos médicos y quirúrgicos estéticos para pacientes menores de edad y establecer el régimen sancionatorio a quienes violen esta prohibición" (p 1) (Ley 1799, 2016). No obstante, el aumento en la realización de cirugías plásticas en esta población va más allá del cumplimiento de los estereotipos generados a partir de la denominada "belleza plástica", que ha producido un excesivo interés en el cuidado de la salud y la apariencia física, sobre la importancia de la vida misma, pero parece que se antepone el sometimiento a un riesgo que implica
no sólo el procedimiento quirúrgico en sí, sino a las irregularidades en la realización de los procedimientos, con la finalidad de obtener una apariencia más atractiva (Achury, 2015). Actualmente, se hace "normal" que las adolescentes de quince años pidan como regalo una cirugía plástica, incluso algunas se inyectan Botox en el rostro antes de haber cumplido los veinte años, y aunque las cirugías plásticas parezcan procedimientos comunes y culturalmente aceptados,
médicos expertos solicitan que este fenómeno cuente con una regulación efectiva (Cuevas, 2015). Así lo confirma Bazán (2003), pues aconseja demorar en lo posible la intervención en jóvenes hasta que pasen éstos la adolescencia, ya que en esta etapa tienden a presentar un gusto variable; se dejan llevar por las modas, y pueden tender a arrepentirse del cambio físico realizado. Lo anterior, pone en manifiesto la incesante búsqueda de una nueva identidad asociada a la vanidad y a la aceptación social en el transcurso de esta edad, pues en la adolescencia la insatisfacción corporal genera baja autoestima y un auto concepto inapropiado (Ramos, 2012); de acuerdo con esto, la experiencia corporal se transforma en la identidad de quien la práctica, pues un cuerpo bello envía un mensaje de poder, así como de mantener un falso manejo de sus vidas, lo que
conlleva a una tendencia desorientada acerca de cómo llevar un estilo de vida saludable, confundiendo el esfuerzo extremo en los gimnasios y llevando dietas privativas de alimentos
#4
Carpe Diem / Re:Paranormal👻
Marzo 19, 2020, 08:03:12 PM
Recientemente, se ha expresado mucha preocupación sobre un resurgimiento del interés en los fenómenos paranormales (Alcock, 1981; Bainbridge y Stark, 1981; Marks y Kammann, 1980). Este interés popular actual en el lo paranormal es evidente por la gran cantidad de artículos de periódicos, libros, programas de televisión, películas y actividades grupales organizadas que se centran en este tema (Scheldt, 1973). Aunque no existe un consenso total sobre la definición de lo paranormal, aquí se utilizaron tres criterios (Alcock, 1981; Braude, 1978): (a) inexplicabilidad en términos de la ciencia actual, (b) explicabilidad lograda solo por
revisiones importantes en los principios limitantes básicos de la ciencia, y (c) incompatibilidad con percepciones, creencias y expectativas normativas. sobre la realidad En este estudio, las creencias religiosas tradicionales se incluyeron como una dimensión de creencia paranormal, porque parece que las creencias religiosas y otras creencias paranormales se originan en la misma experiencia humana fundamental y podrían cumplir funciones similares. En efecto Clark (1977) y LeShan (1966) propusieron temas compartidos por religiosos y otros parasistemas de creencias normales, que incluyen (a) métodos de comunicación fuera de las formas típicas y normales, (b) una unidad o principio básico como el fundamento del universo, (c) la visión del hombre como cuerpo y mente / espíritu / alma, (d) la noción de una vida futura, y (e) la noción de que la realidad que normalmente experimentamos no es la "verdadera " realidad. Por lo tanto, la definición de lo paranormal utilizado aquí incluye una amplia gama de creencias y experiencias sobre religión, psi (clarividencia, precognición, telepatía y psicoquinesis), lo oculto, la brujería, las supersticiones, lo sobrenatural y la vida extraordinaria y extraterrestre. formas Debido a que el interés en los fenómenos paranormales ha asumido un papel tan visible en la vida moderna, es importante que las implicaciones de la creencia paranormal para la persona y para la sociedad sean evaluadas empíricamente. Un examen de las relaciones entre las creencias paranormales y la estructura y el funcionamiento de la personalidad podría indicar las implicaciones de estas creencias para la persona. Sin embargo, un paso necesario para evaluar las implicaciones de las creencias paranormales es el desarrollo de técnicas confiables y válidas para evaluar la creencia en Fenómenos paranormales. Existen varios instrumentos de evaluación.
diseñado para medir el grado de creencia en
#5
Carpe Diem / Re:Paranormal👻
Marzo 05, 2020, 05:04:58 PM
bueno investigare unos aportes paranormales y luego los publicare gracias
:o ;)