Noticias:

Proyecto Énfasis
Este es el espacio de discusión de los proyectos de énfasis de matemáticas de grado décimo / once

Menú principal
Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Menú Mostrar Mensajes

Mensajes - Tellez Brayan

#1
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Agosto 19, 2020, 01:34:42 PM
Tecnología Automotriz Eléctrica
Es la parte de la ingeniería que se encarga de estudiar y aplicar todo lo referente a la electricidad, también a la electrónica y al igual que al electromagnetismo. Dentro de los conocimientos que aplica están ciencias como:

  • Física
  • Matemáticas
Las cuales permiten realizar los diseños de sistemas. Además de equipos los cuales serán capaces de generar, hacer el transporte y la distribución, con la finalidad de darle uso a la energía eléctrica.
Estudia lo relacionado con los sistemas encargados de la generación, también de la conversión, además de la transmisión, la distribución y la utilización de la denominada energía eléctrica.
Siendo esto en las proporciones que han de ser necesarias para realizar la alimentación y la activación de diferentes equipos para este fin al igual que de sus sistemas.
Con una formación muy amplia en lo relacionado con las ciencias de la Ingeniería, el Ingeniero Civil Eléctrico, se encarga de:


  • Crear
  • Diseñar
  • Implementar
Todo aquello que se relacione con los desarrollos de la tecnología. Teniendo la capacidad para emprender. Así mismo desarrollar la inventiva y la innovación. Con habilidades propias para el liderazgo, al igual que para la comunicación. Y algo muy importante como lo es un compromiso bien alto con lo social, entre otras cosas.

Vídeo de explicación
#2
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Agosto 19, 2020, 12:55:09 PM
¿Qué es Arduino, cómo funciona?
Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes tipos de microordenadores de una sola placa a los que la comunidad de creadores puede darles diferentes tipos de uso.

Para poder entender este concepto, primero vas a tener que entender los conceptos de hardware libre y el software libre. El hardware libre son los dispositivos cuyas especificaciones y diagramas son de acceso público, de manera que cualquiera puede replicarlos. Esto quiere decir que Arduino ofrece las bases para que cualquier otra persona o empresa pueda crear sus propias placas, pudiendo ser diferentes entre ellas pero igualmente funcionales al partir de la misma base.

El software libre son los programas informáticos cuyo código es accesible por cualquiera para que quien quiera pueda utilizarlo y modificarlo. Arduino ofrece la plataforma Arduino IDE (Entorno de Desarrollo Integrado), que es un entorno de programación con el que cualquiera puede crear aplicaciones para las placas Arduino, de manera que se les puede dar todo tipo de utilidades.

El proyecto nació en 2003, cuando varios estudiantes del Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea, Italia, con el fin de facilitar el acceso y uso de la electrónico y programación. Lo hicieron para que los estudiantes de electrónica tuviesen una alternativa más económica a las populares BASIC Stamp, unas placas que por aquel entonces valían más de cien dólares, y que no todos se podían permitir.

El resultado fue Arduino, una placa con todos los elementos necesarios para conectar periféricos a las entradas y salidas de un microcontrolador, y que puede ser programada tanto en Windows como macOS y GNU/Linux. Un proyecto que promueve la filosofía 'learning by doing', que viene a querer decir que la mejor manera de aprender es cacharreando.

Cómo funciona Arduino


El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear programas que interactúan con los circuitos de la placa.

El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que es una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de periféricos. La información de estos periféricos que conectes se trasladará al microcontrolador, el cual se encargará de procesar los datos que le lleguen a través de ellos.

El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador depende en gran medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser cámaras para obtener imágenes, teclados para introducir datos, o diferentes tipos de sensores.

También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.

Vídeo De lo que se puede hacer con Arduino.
Acá está un ejemplo de que se puede hacer una alarma con arduino, y no sólo eso sino también un reloj, arduino sirve para realizar bastantes cosas y un ejemplo de ello lo encontramos en el vídeo.



Fuente:
Weekend Projects
#3
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Agosto 19, 2020, 12:46:34 PM
¿Qué es un servomotor y cuándo se utiliza?
También llamado servo, son dispositivos de accionamiento para el control de precisión de velocidad, par motor y posición. Constituyen un mejor desempeño y precisión frente a accionamientos mediante convertidores de frecuencia, ya que éstos no nos proporcionan control de posición y resultan poco efectivos en bajas velocidades.

Es un servomotor, aquel que contiene en su interior un encoder, conocido como decodificador, que convierte el movimiento mecánico (giros del eje) en pulsos digitales interpretados por un controlador de movimiento. También utilizan un driver, que en conjunto forman un circuito para comandar posición, torque y velocidad.

Se puede utilizar, por ejemplo, en el zoom de una cámara de fotografías, en la puerta de un ascensor o en algunas herramienta que tengamos en casa.
Ya hemos mencionado qué es un servomotor, pero ¿de qué está compuesto exáctamente? ¿cómo funciona? Ahora lo veremos.

¿Cuándo se utiliza un servomotor?
Los servomotores son considerados fundamentales en el diseño y la construcción de los robots. Son sistemas que requieren un posicionamiento mecánico preciso y controlado. Podemos verlo en campos como la automatización industrial o la creciente cirugía robótica.

Con la aparición de los servomotores digitales se han conseguido grandes avances en las posibilidades de control y eficiencia. La mejora del rendimiento se produce debido a que la electrónica de control utiliza un microcontrolador para hacer todo el trabajo. Este hecho permite mandar más pulsos de control al motor aumentando la precisión de movimiento y el rendimiento.

Por otro lado, también se hacen más lecturas del potenciómetro por segundo y se emplean drivers más eficaces y de reducido tamaño que permiten controlar mayor potencia con un circuito mucho más pequeño. Por si esto fuera poco, el microcontrolador incorpora la posibilidad de programar algunos parámetros como el recorrido, la posición central, la zona neutra, etc.

Estos dispositivos nos permiten crear toda clase de movimientos controlados y suponen sin duda un avance importante en el desarrollo de nuevas tecnologías industriales.


Partes de un servomotor
Un servomotor lo compone:

  • Un motor eléctrico: Que es el encargado de generar el movimiento a través de su eje.
  • Un sistema de control: Este sistema permite controlar el movimiento del motor mediante el envío de pulsos eléctricos.
  • Un sistema de regulación: Está formado por engranajes por los cuales puede aumentar la velocidad y el par o disminuirlas.
  • Un potenciómetro: Se encuentra conectado al eje central y permite en todo momento saber el ángulo en el que se encuentra el eje del motor.

Fuente:
https://clr.es/
#4
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Marzo 19, 2020, 07:17:13 PM
La temperatura del motor, cómo funciona el sistema

Antiguamente, el único refrigerante que se utilizaba en los motores era el agua. Incluso existieron vehículos refrigerados sólo por aire. En la actualidad los fabricantes recomiendan un tipo de refrigerante exclusivo para tu motor.

La función del refrigerante es mantener una temperatura entre 85ºC y 95ºC, para un buen funcionamiento del motor, y lo hace de la siguiente manera.

Cuando el motor está frío, la temperatura del refrigerante se encuentra entre 10ºC y 20ºC, dependiendo del clima, y cuando lo ponemos en marcha, es capaz de alcanzar aproximadamente unos 300ºC en la cámara de combustión. Los metales fundidos con que el motor está fabricado le permiten soportar tal temperatura, aunque no por mucho tiempo.

Acá entra a operar el refrigerante, que se encuentra por varios conductos dentro del motor. Su trabajo es absorber la temperatura. Cuando ésta supera los 72ºC (en la mayoría de los motores), se abre una compuerta, más conocida como termostato. Esto permite la circulación del refrigerante que ha estado en movimiento desde que se puso en marcha el motor, gracias a la bomba de agua.Cuando el termostato se abre, el agua comienza a circular saliendo del motor y pasando al radiador, donde se mezcla con el refrigerante y se enfría, volviendo al motor a una menor temperatura.

El líquido permanece por mucho rato bordeando los 75ºC hasta que todo el refrigerante alcanza una temperatura de 95ºC aprox. (grado indicado por el fabricante),  y arranca el electro ventilador, que es el encargado de enfriarlo aún más, hasta llegar a los 90ºC.

Hay algunos motores donde la temperatura puede superar los 100ºC. Entonces, te preguntarás, ¿cómo es posible que no hierva si el agua lo hace a esa temperatura? La explicación está en que el sistema de refrigeración del vehículo esta presurizado (completamente sellado), lo que permite elevar el punto de ebullición del agua hasta casi a los 120ºC. Por lo tanto, si el sistema presenta alguna filtración, nuestro motor está más propenso a sufrir calentamiento, provocando serios daños, como un agarrotamiento.

Cálculo de la temperatura en el interior de la cámara de
combustión en motores de combustión interna.

Para estudiar la combustión y la generación de gases contaminantes en motores de combustión interna, se impone conocer el comportamiento de la evolución de la presión y la temperatura en el interior de la cámara de combustión. Medir la temperatura de combustión en un motor térmico es extremadamente complejo y muy costoso. Basado en este criterio fue hecho el trabajo aquí presentado, el cual tiene como objetivo llegar a expresiones de cálculo de la temperatura en el interior de la cámara de combustión como vía de diagnóstico de la combustión. Este trabajo consiste en un modelo físico-matemático, el cual usa como herramientas fundamentalmente, los valores de presión en el interior de la cámara de combustión, las características geométricas del motor y todos los valores normalmente medidos en el banco dinamométrico (consumo de combustible y aire, presión en el colector de admisión y escape, velocidad angular, relación combustible / aire (C/A), ángulo de avance al encendido, etc.). La concepción básica de este estudio es el seguido por Clayton que a su vez es la concepción básica del modelo de Krieger, que consiste en la determinación de la evolución de la combustión a partir de la curva de presión, basada en la Primera Ley de la Termodinámica, adoptando Modelo de Gases Perfectos.

Para el conocimiento de la temperatura, se considera un proceso de cálculo que pueda marchar en el tiempo, sin restricciones, se trata de garantizar que las expresiones de las derivadas de las temperaturas, estén siempre en función de forma explícita, de magnitudes cuyos valores fuesen todos conocidos en un
determinado instante. Esto permite, que la integración numérica de esa expresión sea hecha de forma más simple y rápida.

Autores : F. Soto Pau, J. A. Silva, A. M. dos Santos.
Año de publicación : 2002
#5
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Marzo 16, 2020, 03:18:26 PM
Motor de combustión interna

¿Qué es?

Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor. Se emplean motores de combustión interna de cuatro tipos:
El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y aeronáutica.
El motor diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo
El motor rotatorio.
La turbina de combustión.
Casi todos los automóviles de hoy utilizan lo que es llamado un ciclo de combustión de cuatro tiempos para convertir gasolina a movimiento. El ciclo de cuatro tiempos también es conocido como ciclo de OTTO, en honor a Nikolaus Otto. Estos son:

1. Admisión: El pistón baja en el momento en que la válvula de admisión se abre, permitiendo el ingreso de la mezcla aire/gasolina.

2. Compresión: El pistón sube comprimiendo la mezcla aire/gasolina, las dos válvulas están cerradas.

3. Explosión: El pistón llega al máximo de su recorrido TDC , la bujía entrega la chispa, se produce la explosión y el pistón es impulsado hacia abajo.

4. Escape: El pistón sube nuevamente, pero esta vez la válvula de escape se encuentra abierta permitiendo la salida de los gases quemados.

Estos motores pueden ser, básicamente, atmosféricos o sobrealimentados por medio de un turbo. Todos ellos con inyección electrónica. Aunque también funcionaban mediante un sistema de carburación este tipo de ingreso de combustible ya ha quedado rezagado.


Análisis exploratorio de investigaciones sobre los motores de combustión interna que trabajan con biogás.

Las metodologías y aplicaciones sobre el uso de la tecnología del biogás aparecen en el mundo en gran parte de las investigaciones científicas so­bre el tema de la eficiencia, la combustión y el control de emisiones en motores de combustión interna (MCI), las cuales han venido desarro­llando en un contexto histórico el mejoramiento de aspectos sociales, económicos y ambientales de Asia, Europa, África y Latinoamérica. En el presente análisis se da una mirada al estado del arte de los motores que trabajan con biogás, te­niendo en cuenta su evolución y aplicaciones cotidianas, y se identifican algunos de los pará­metros de operación y comportamiento de estos equipos que trabajan por combustión mediante ignición por chispa y encendido por compresión. Los resultados que se muestran describen una mejora considerable en su desempeño y mani­fiestan la importancia de continuar profundizan­do en la investigación sobre el uso de biogás en motores de explosión utilizados en la transfor­mación de energía, ya que la demanda energéti­ca actual y la necesidad de optimizar su uso en el ámbito mundial se hacen vitales a la hora de pensar en los parámetros y ajuste del motor que permitan mejorar sus condiciones de desempeño.

En los MEC el sistema de inyección de combustible suministra una determinada cantidad de combustible  líquido  según  el  régimen  de  operación.  Sin  embargo,  el  motor  aspira  y  comprime  una  mezcla de aire con biogás que ha sido preparada en  el  dispositivo  de  mezcla  externo;  luego,  esta  mezcla  se  enciende  junto  con  el  diesel  líquido.


Autores: Jorge Eduardo Arango Gómez, Fabio Emiro Sierra Vargas, Vladimir Silva Leal.
Publicado : 2013-12-21
#6
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Marzo 14, 2020, 11:19:01 AM
¿Cómo funciona una bobina de encendido?

Básicamente, la bobina de encendido funciona suministrando a las bujías la corriente de alta tensión necesaria para producir la chispa que permitirá la combustión en el motor. La función primordial de la bobina es la de transformar corriente normal en una de alto voltaje.

En el caso de un automóvil, esta corriente es transmitida hacia las bujías que se encuentran en la cámara de combustión y los electrodos crean la chispa que permite la ignición del combustible. Prácticamente, una bobina de encendido viene siendo un transformador de la corriente, la cual irá de bajo a alto voltaje. La corriente se transmite por medio de un distribuidor en el sistema de encendido, que puede ser electrónico o mecánico.

Por lo general, las bobinas no requieren mantenimiento y duran por bastante tiempo. Es extraño que se dañe y que deba ser reemplazada, ocurre solo si hay un funcionamiento inadecuado en el sistema eléctrico. Sin embargo, es aconsejable que se les hagan algunas inspecciones cada cierta frecuencia para ver cuán efectivas son.

Partes de una bobina de encendido
Arrollamientos (Primario y secundario)
Dos conexiones (La de la batería y la del ruptor)
Fondo aislante
Envoltura metálica
Capa magnética
Núcleo magnético
Toma de alta tensión


Vídeo relacionado con el tema :  https://www.youtube.com/watch?v=bh26oDnNXpU
#7
Carpe Diem / Re:PROGRAMACIÓN DE VÍDEO JUEGOS
Marzo 11, 2020, 11:02:20 PM
Cita de: olarte joseph en Marzo 10, 2020, 04:34:15 PM
...
quizás podría ayudar esta información base de algunos lenguajes de programación usados en videojuegos, y bueno no sólo para eso, lo podrían tomar como base para el desarrollo de un futuro videojuego.

Java
Java está presente en todas partes y se puede utilizar de forma práctica en todas las plataformas. Utiliza metodologías POO, y tiene muchas similitudes con C++, lo que significa que los dos pueden aprenderse en paralelo.

La máquina virtual Java traduce el código Java en bytecodes que se ejecutan en prácticamente cualquier sistema. Esto lo hace extremadamente versátil y popular entre los desarrolladores de videojuegos.

Debido a la disponibilidad de módulos de código abierto, Java se utiliza ampliamente para crear juegos en muchas plataformas, pero especialmente en Android. Algunos frameworks populares como LibGDX y JMonkeyEngine, para juegos 2D y 3D respectivamente, también ayudan mucho en el desarrollo.

C++
C++ siempre se incluye en las mejores listas de programación para el desarrollo de videojuegos. Cuando se usa de manera eficiente, el lenguaje tiene un tiempo de ejecución súper rápido, lo cual es crítico cuando se trata de videojuegos.

C++ tomó C y agregó la Programación Orientada a Objetos (POO) para expandir sus capacidades. La desventaja para los principiantes es que la barrera de entrada es alta.

C++ es una herramienta de aprendizaje con fama de ser difícil de aprender, pero una vez que lo dominas, podrás dominar cualquier otro lenguaje. Se utiliza ampliamente para crear juegos en PlayStation y Xbox, y es uno de los más comunes con los que te vas a encontrar para crear juegos.

Permite a los usuarios tener un mayor control sobre el hardware, la gestión de la memoria y los gráficos, lo que lo hace perfecto para la creación de videojuegos. El hecho de conocer C++ aumentará drásticamente tu empleabilidad dentro de la industria de los videojuegos. Basta con hacer cualquier búsqueda para comprobarlo.

C#
C# es otro potente lenguaje con una gran variedad de usos. Es más fácil de aprender que C++, por lo que podría ser mejor aprenderlo primero.

Varios factores hacen de C# una gran elección para crear juegos. El primero es la disponibilidad de frameworks específicos para videojuegos, como el popular Unity y Xamarin, Wave engine de nuestros amigos de Plain Concepts, Godot o MonoGame, entre otras muchas. C# puede utilizarse para crear juegos en prácticamente cualquier plataforma, incluyendo iOS, Android, PlayStation, XBox y Windows.

Este es un lenguaje que abre muchas puertas y permite a casi todos los usuarios disfrutar de tu creación sin importar el hardware que utilicen.

Javascript y HTML5
Te guste o no, JavaScript es uno de los lenguajes más populares para desarrollar videojuegos. Como es natural, funciona bien con HTML y CSS y es muy adecuado para juegos on-line.

JavaScript puede ser utilizado tanto en el backend como en el frontend del desarrollo web y tiene una comunidad on-line muy grande y valiosa, así como un enorme número de frameworks disponibles. JavaScript se ha revelado como un lenguaje extremadamente versátil y, con la ayuda de bibliotecas especializadas, puede utilizarse para aplicaciones iOS y Android, aplicaciones de escritorio y en otro tipo de hardware.

Por otro lado, el humilde HTML ha progresado mucho desde que fue lanzado por primera vez y HTML5 es la versión actual. Con muchas APIs nuevas y algunas posibilidades alucinantes con los gráficos, trabaja codo con codo con JavaScript para crear una amplia gama de videojuegos on-line.

En la actualidad, hay infinidad de bibliotecas y frameworks especializados en la creación de juegos con este lenguaje, que se pueden llevar a cualquier plataforma. Cabe citar entre los más populares a Phaser, pixi.js o Babylon.js, pero hay muchos más. Todos son, además, de código abierto y gratuitos. También se puede utilizar JavaScript para scripts de Unity3D.

Python
Llamado así por el mítico colectivo de comedia británico Monty Python, este es otro potente lenguaje de programación utilizado para muchas cosas pero también para el desarrollo de juegos. Al igual que los anteriores, funciona con principios de POO y ha demostrado ser un lenguaje flexible utilizado en un gran número de aplicaciones.

Uno de los principales beneficios que ofrece Python es su framework Pygame, que permite a los desarrolladores crear prototipos de sus juegos de forma rápida y sencilla. También merecen especial mención Pyglet y PyOpenGL.

Python también es bastante sencillo de aprender con una comunidad online considerable para ayudar con el soporte.

Swift
Si lo tuyo son las aplicaciones de Apple, entonces Swift es el lenguaje para ti. Es fiable, rápido, relativamente fácil de aprender y multipropósito.

Si quieres crear aplicaciones para dispositivos Mac e iOS, Swift es una mejor solución que los lenguajes multiplataforma.

Los programadores de Swift pueden utilizar SceneKit y SpriteKit de Apple cuando se trata de desarrollar ideas, pero están limitados a utilizar el hardware de la marca de la manzana.
#8
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Marzo 11, 2020, 07:08:54 PM
Ya que tenemos una breve explicación sobre, ¿qué es programación?, y ¿para qué sirve? ya podemos empezar a hablar de ello.

He encontrado una tesis de ingenieros automotrices dónde nos da un breve resumen de ''Implementación de un banco didáctico para el manejo de Software y Hardware usados en la programación de procesadores de inyección para el laboratorio de motores de combustión interna''

''un banco didáctico en el manejo de software y hardware usados en la programación de controladores de inyección. Se investigó sobre los principios básicos de funcionamiento de la Inyección electrónica y sus componentes, así como sobre el uso y manejo de software en procesadores de inyección. Posteriormente se seleccionó el software requerido en la programación de la computadora que se implementó en el motor a gasolina en el laboratorio de motores y por último se analizó y comparó los diferentes tipos de programación a ser utilizados en las distintas necesidades de funcionamiento. La computadora programable (MegaSquirt), que se implementó, tiene el mismo principio de comunicación entre los sensores que envían la señal a la computadora y ésta a su vez da la orden de mando a los actuadores. Es una computadora totalmente programable en los siguientes parámetros: el adelanto de la chispa de encendido, pulsos de inyección, cantidad de combustible, correcciones barométricas, correcciones en relación a la temperatura del aire o a su vez del refrigerante, y con un microprocesador mucho más rápido que las originales con ello se logra producir más caballaje y aprovechar toda la eficiencia volumétrica del motor, la misma que contiene una conexión serial con un interface de una computadora serial (PC) laptop o notebook, todo esto se logra con el software, que en este caso por tratarse de la MegaSquirt se lo denomina como TunerStudio MS. Según las necesidades de funcionamiento de este banco de pruebas, se analizó y comparó los diferentes tipos de programación, previo a la elección e implementación del apropiado en los fines didácticos. El motor a gasolina armado en el laboratorio de motores, cuenta con la computadora y el programa específico, seleccionados e implementados, en el cual los estudiantes de la Carrera pongan en práctica sus conocimientos teóricos de programación de controladores de inyección.  


Autores :Nicolalde León, William Vinicio
Erazo Mayorga, Jorge Luis

Fecha de publicación : 20/05/2015
URL : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4419

#9
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Marzo 11, 2020, 06:56:18 PM
Antes de hablar de el tipo de programación que debemos usar en la ingeniería automotriz, debemos tener en cuenta el significado de lo que es programar.
Muchas veces damos información sin tener claro una definición como tal.
¿Qué es programación?

La Programación es el proceso al que se recurre para crear algún tipo de aplicación o software, para materializar un concepto o proyecto que requiere de la utilización de un lenguaje informático para poder llevarse a cabo. Es algo que está completamente ligado a la figura del programador, y que cada vez está cobrando más importancia dentro del mundo del marketing.

Decimos que tanto esta figura como el proceso en sí son importantes actualmente porque es difícil dar forma a una campaña de marketing sin que se pase por alguno de estos dos elementos. Desde la elaboración de una aplicación para smartphones hasta el propio desarrollo de una página web son aspectos que requieren de la labor de un profesional de este tipo si realmente se quieren buenos resultados.

Hay muchos tipos de programación, dependiendo del lenguaje a utilizar. En el campo web, por ejemplo, es habitual ver la programación en HTML, en JavaScript y en otros derivados. Si nos desplazamos al sector de los smartphones o incluso al de la informática en general, el abanico se amplía sobremanera para acoger infinidad de variantes más.

¿Para qué sirve la programación?

La Programación sirve para ampliar las campañas a llevar a cabo en marketing y efectuar una mayor cantidad de proyectos. Para las empresas es algo tan útil que puede estar incluso interiorizado en sus métodos de trabajo habituales. La elaboración de una web, sin ir más lejos, es algo que requiere de este proceso de forma obligatoria.

Así, el acto de programar funciona para que las compañías puedan materializar todo tipo de estrategias, sobre todo si tienen que ver con la creación de un nuevo software para atraer o brindar servicios a sus consumidores. Permite a las compañías abrir más sus posibilidades y las formas con las que atraer a los clientes, al mismo tiempo que reforzar su presencia en más y más entornos diferentes dentro del ámbito digital.
#10
Carpe Diem / Ingeniería automotriz
Marzo 09, 2020, 07:57:50 PM
La intención de este tema es dar a conocer el funcionamiento de los autos, carros mediante la mecánica, electricidad, electrónica y software
¿Qué es la ingeniería automotriz?
La ingeniería automotriz se desempeña en el diseño de partes automotrices, así como la identificación de la supervisión del mantenimiento mecánico y eléctrico de automóviles administrativos desarrollados por la ingeniería de proyectos para los procesos de operación sintáctica automotriz, el cual es considerado distribución en el área de trabajo, recursos humanos, equipos y maquinarias que contribuyen al control de calidad y manejo de materiales.
Esta área de la ingeniería automotriz puede desarrollarse en la industria la parte del mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico, y la ingeniería de proyectos que controla la producción del control de calidad en la ingeniería industrial y en las agencias automotrices que le pueden brindar asesoría de talleres y actividades de la ingeniería autotronica que en la antigüedad le decían electricidad del automóvil que se refiere al encendido, al arranque, batería y cargador que se puede enfocar en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Nuestro tema, se basará en los argumentos, estudios de varios autores como : Carl Benz , Wilhelm Maybach , Charles Kettering, Gottlieb Daimler, entre otros


Miembros : @salazar santiago @salvador david  @Tellez Brayan Curso : 10-02