Noticias:

Links interesantes
Estos son vínculos que llevan a contenido de uso permanente o importante para varios grados o temáticas particulares.

Menú principal

Mensajes recientes

#21
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Último mensaje por gutierrez_valentina - Septiembre 06, 2020, 08:10:01 PM
CÓMO ENTENDER LA VANIDAD FEMENINA USANDO LA AUTOESTIMA Y LA PERSONALIDAD.

El artículo trata de comprender la relación de la autoestima y variables de personalidad en la vanidad femenina y como esas asociaciones pueden influir en la propensión de buscar cirugías plásticas estéticas (CPEs). Vanidad fue determinada por dos rasgos: preocupación con la apariencia, que consiste en una observación exagerada de la apariencia física y la visión vanidosa, referente a la evaluación excesivamente positiva de la propia apariencia que, cuanto mayor es la creatividad, extroversión, amabilidad y necesidad de mantener y de destacar el cuerpo, mayor será la autoestima y cuanto mayor es la autoestima, menor es la preocupación exagerada con la apariencia física y mayor es la evaluación positiva realizada por una mujer respecto a su apariencia. Mujeres materialistas y con necesidad mayor de recursos corporales son más excesivamente preocupadas con la apariencia. La influencia de la vanidad en la propensión a CPE ocurrió por medio del rasgo preocupación con la apariencia.

La apariencia, es un factor muy importante actualmente, de que como te ves, tienes la nariz muy Grande-larga, estas demasiado gorda y pues apariencia no solo quiere decir el rostro aquí también se incluye todo el cuerpo donde puedes tener más glúteos o no, de tener un buen busto o no, etc. Sólo que cuanto cada vez se encuentre un acto de positivismo en nosotros mejora nuestra autoestima y que mientras va mejorando nuestra autoestima (amor a nosotros mismos) se puede exagerar con la apariencia llevándonos a realizarnos un cirugía plástica así no se requiera. La autoestima pudo haberse dañado en la época de la infancia, pudo haberse encontrado en el colegio, familia entre otros núcleos importantes en nuestra infancia.

El autoconcepto ha conducido el surgimiento de la autoestima colectiva además de la autoestima personal, estas dos se pueden relacionar de manera positiva y negativamente atraves de los atributos (privados, interpersonales o personales) logrando como ya lo he mencionado "exageraciones".

"Recordando que la autoestima es saber quererte a ti mismo, sin importar los comentarios negativos, que afectan a tu salud mental así que, antes de que dejes pasar esos malos comentarios has un stop y pregúntate ¿En verdad voy a dejar que esos malos comentarios entren a mi mente? ¿En verdad me importan? Pues antes de tu respuesta recuerda que los demás no califican tu belleza tú debes saber, que tú belleza es única y especial"
#22
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Último mensaje por pineda karen - Septiembre 06, 2020, 05:32:22 PM
Las mujeres perfectas: belleza y feminidad

Joanna y Walter viajan en su auto con su dos pequeños hijos. Pretenden alejarse del ruido de la gran ciudad y deciden asentarse en el suburbio de una pequeña localidad. Ante ellos se presenta un panorama cautivador, de una belleza incuestionable. Amplias avenidas, casas rodeadas de bellos jardines, sin bardas ni rejas. Al frente de cada casa una mujer encantadora, portadora de una rubia cabellera, con un maquillaje perfecto, un lindo vestido en color pastel, con delantal y zapatillas de tacón alto. Una de ellas riega el jardín, otra juega con los niños, alguna más recoge la correspondencia del buzón. Llegaron a Stepford, el lugar de las mujeres perfectas. Por el camino rumbo a la que sería su nueva casa no se ve a ningún marido, solamente las esposas sonrientes volteando a su paso y saludando amablemente. Para ella fue curioso, para él maravilloso. Era el mundo ideal. Walter pronto se uniría al club de maridos felices y Joanna se percataría de que algo extraño sucedía con todas aquellas mujeres hermosas y obediente
(es una narración de un pasaje de filme a las mujeres perfectas cuya trama gira en torno a la feminidad, básicamente son mujeres que están siendo controladas por mecanismos electrónicos para hacer ver esa  mujer perfecta y es similar su forma física y su forma de expresarse).

En el siglo XIX se afianzó esta idea de la feminidad ligada a la belleza, la fragilidad y la delicadeza del cuerpo de las mujeres. Fue en un momento en el desarrollo de la humanidad en el que la civilización occidental impuso, modelos, estándares de belleza hacia las mujeres por ejemplo la reina egipcia Nefertiti se consideró que era una mujer extremadamente bella y cuya hermosura se alababa, una descripción de ella su cuello de cisne, una nariz de "rara armonía" y unos labios carnosos perfectamente dibujados.

Las sociedades contemporáneas caracterizada por una perfección en la parte física de cuerpos bellos y saludables, de modelos de belleza tanto para hombres como mujeres en los que se desconocen y se excluye cualquier tipo de diferencia se ve mucho los patrones de discriminación como racial,discapacidad y por supuesto los los que no cumplen esos estándares que suelen ser personas con cabello rubio, ojos claros, blancos, delgados, cosas así que lo hacen ver atractivo hacia la sociedad... Alcanzar y sus dichos estándares de belleza y para conseguir ese cuerpo perfecto esa persona perfecta son unos objetivos muy fundamentales de la existencia de los sujetos "ahora se debe luchar por controlar la obesidad, mantener la piel firme (sin arrugas), no tener canas ,un montón de cosas que supuestamente que corregir para estar acorde al modelo" de ahí sale mucho la cirugía cosmética o estética en los sectores sociales sino los más significativos los relacionados con la auto-percepción de los sujetos.

Por otro lado sabemos que los sectores medios ha sido tradicionalmente grupos sociales con mayor posibilidades económicas y pues tiene más acceso a la información y medios masivos de comunicación asimismo seguir esta moda afectado a personas que tienen bajos recursos que por cambiar un aspecto físico lo único que están haciendo es arriesgar su vida pagando lo barato que la final les está cobrando muy caro, lo que convierte este fenómeno en un problema de salud pública.

Este breve ensayo lo que interesa mostrar es la importancia que tiene la mirada feminista en el análisis y crítica de las de las concepciones sobre la belleza que caracterizan a la sociedad contemporáneas,así como el conjunto de prácticas que materializan los cuerpos de las mujeres en términos de patrones de perfección exigidos,en particular a un duelo cirugía cosmética en tantos dispositivos de control de las mujeres que producen sujetos de género.


La autogestión corporal ¿un espejismo?



Delgadez, belleza, flexibilidad, agilidad para el trabajo y para el placer, soles metas individuales de quienes toman el cuerpo en sus manos. Decidir sobre sus cuerpos es arbitrar sus propias vidas. Es un mensaje de los filmes más emblemáticos de la década de los 80... Flashdance (1983) muestra, parafraseando a Alejandra kollontai (1972) a la mujer nueva y la moral sexual que se pretende reconocer hacia finales del siglo XX poseedora de un cuerpo que ella misma controla. Se desarrollen la cia industrial de Pittsburgh en USA, donde la protagonista es una chica que arduamente trabaja para ganarse la vida, ella vive sola, es independiente, no  requiere a alguien para satisfacer sus necesidades ,su gran deseo es ingresar a una reconocída academia de danza y exige su cuerpo sin falso pudor ejercicio ,sexualidad libremente... Esta nueva mujer es la que se hace a sí misma.


"sociedad preparada y alienta a los individuos para procurarse un cuerpo que ostente juventud, delgadez y sensualidad; en tanto de rechazar el cuerpo decadente, envejecido o discapacitado."
:-\


... Las experiencias corporales de las mujeres, han sido exploradas desde las prácticas más cotidianas de belleza y sus tratamientos de adelgazar poniendo fuego su salud con los desórdenes alimenticios causandose bulimia y anorexia, estudios culturales desde  perspectiva feminista han promovido la investigación sobre la representación del cuerpo femenino en el cine y en la televisión mostrando al mundo mujeres con un cuerpo clamorosamente opulento, imposiblemente Delgado e invariablemente blanco.

En nuestras sociedades actuales, la búsqueda de la belleza y la perfección ha desplegado una de las industrias más exitosas. Los cosméticos, los tratamientos, las clínicas y salas de belleza, llamadas "estéticas", así como las modificaciones faciales y corporales, son constitutivas del dispositivo de la corporalidad; son un conjunto de prácticas complejas que, por un lado, podemos considerar como alegorías de la reapropiación de los cuerpos y formas de expresión de la consabida auto-creación de la identidad, y por otro como mecanismos disciplinarios en el proceso de controlar los cuerpos. Es innegable la popularidad de dichas prácticas y el aumento de consumidores de este tipo de servicios, no obstante, la proliferación de intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar los cuerpos de mujeres y hombres en busca de la perfección y la belleza, generan algunos interrogantes: ¿Cómo definir el impacto de las modificaciones corporales en la identidad y subjetividad de las personas? ¿Hasta dónde, tales modificaciones, obedecen a las decisiones autónomas de los sujetos? ¿En qué medida podemos considerarlo un acto de normalización más que de embellecimiento?

Indudablemente, en términos de la modernidad, las modificaciones corporales implican un "desafío a la "naturaleza" y un triunfo de la ciencia y la cultura. Sin embargo, también revelan la paradoja de apelar a las normalidades establecidas desde la cultura, justificadas por un discurso de lo natural y lo biológico, es decir, las alteraciones a la corporalidad son un reto a los procesos de naturalización del género, podemos confirmar lo anterior al observar que las operaciones realizadas en los cuerpos de las mujeres, regularmente tienden a enfatizar, en las primeras, los rasgos de la feminidad, es decir, aumentar el tamaño de senos, de los glúteos y se afinan los rasgos faciales; en el caso de los varones, se aumentan los pectorales y bíceps, se aplican injertos en la cabellera o se aplican prótesis en el pene. Contradicción que se hace evidente en el caso de las operaciones de reasignación sexual que responden a la argumentación quienes se practican este tipo de intervenciones, de haber nacido "en el cuerpo equivocado".


Continuara... ;D
#23
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Último mensaje por pineda karen - Agosto 28, 2020, 12:47:24 PM
https://youtu.be/HfsMnKVfspY

Ideales de belleza en las redes sociales


:P 8) ;)

En este documental se presenta el problema que se tiene en la sociedad con los estándares de belleza que desde siempre a existido, pero gracias a las redes sociales como instagram, facebook, entre otras plataformas a tomado mas fuerza ya que con las imágenes que se presentan de mujeres bellas sin "imperfecciones" hace que las mujeres jóvenes tanto como niñas se a acomplejen mas de su apariencia física y su autoestima baje por no ser o tener lo que ella posee ( compararse ) :(

Nicole 22 años (estudiante)

Ella le a llamado mucho la atención la moda y le encanta, pero sentía que no encajaba ya que no era lo suficientemente delgada para lograrlo por las fotos que veía  además había como una página que motivaba a que bajaran de peso cueste lo que cueste pero en realidad si lo vemos desde un punto de vista consiente lo único que te estas ganando es un daño a ti misma, la anorexia se presenta y llegan esas decaídas y enfermedades...
Pero ahora en sus cuentas empieza a seguir mujeres que no le tiene miedo a mostrarse como son y eso hizo que ella se sintiera mas hermosa tal y como es...


Eva 23 años (atleta)

Ella es una mujer que representa el cuerpo sano y bien ejercitado por sus entrenamiento, le dedica mucho tiempo a su cuerpo y eso la hace sentir bien y conforme con sigo misma

Verena 25 años (periodista)

En las redes sociales la trataban o la tratan mal al aparecer por feminista y su aspecto físico y es triste ver que la gente ataque de una manera tan inmadura ya que esto de los comentarios todo el mundo se revela dice lo que piensa atreves de una pantalla, haciéndole daño a una persona que ni conocen y que no hace nada malo ¿porque el mundo es así?

Jas 20 años (modelo)

A ella le hicieron una propuesta y es como la manera de ofrecerse a alguien para crecer y ganar mas ( en pocas palabras le estaban diciendo que ella sin esa aquella persona no progresaría) entonces obviamente ella no acepto y es algo muy bueno en fin ella nos revela que aunque se echen la cantidad de maquillaje y las horas que se gasten no consiguen esa belleza que necesitan y lo que hacen es editarla por medio de programas, para que así ninguna imperfección se vea ...

Dzeni 24 años (influencer)

Exitosa en las redes sociales, comenta que siempre debe estar impecable y le da miedo presentarse así la cámara sin maquillaje, ya que para muchos seria bueno pero para otros no, y la gente le pone problema si tiene acné, le hacen comentarios tan feos como si eso no le pasará a ellos también pero como es imagen publica pues algún defecto la gente te  ataca

Esra 27 años (rapera)

Esta mujer es otro ejemplo se siente poderosa, bonita, etc, y también comenta que podría ser bella de otra forma con un vestido mejor arreglada pero no se sentiría ella y eso es lo importante te gusta como te ves no cambies por alguien o algo sino por ti, para hacerte sentir bien y cómoda.

Entonces hay que cuidar, amar, aprender, conocer, bien a tu cuerpo porque gracias a el es que esta aquí viviendo cada segundo de tu vida, por sentir, caminar,hablar es una herramienta que nos ayuda a conocer cada rincon del mundo.
#24
Carpe Diem / Re:El multiverso
Último mensaje por Sanchez Jineth - Agosto 24, 2020, 04:34:37 PM
Con lo anterior al hablar del multiverso, no podemos dejar de considerar otro interesante y aun mas misterioso concepto  como es el de los agujeros negros. El agujero negro es una concentración de masa que genera un enorme campo gravitatorio, de tal manera que ninguna partícula es capaz de escapar a su atracción, ni tan solo la luz. El agujero negro seria el resultado de la extinción de una llamada gigante roja, que seria una estrella con, al menos, 30 veces la masa de nuestro sol. La gravedad que actuaba sobre esa estrella trabaja ahora de forma que comprime su masa. Según la teoría planteada por Stephen Hawking, los agujeros negros podrían ser, por sus características, la puerta a otros universos. Es decir, un nexo de conexión entre las diferentes realidades de ese multiverso que tanto nos fascina.     
#25
Carpe Diem / Re:El multiverso
Último mensaje por Sanchez Jineth - Agosto 24, 2020, 04:09:16 PM
científicos trabajan en definir no sólo si hay multiversos, sino también como son y de que forma existen o se realizan entre si.
Este tremendo logro científico que probó la validez del Boson de Higgs se consiguió entender cómo las partículas elementales formaban masa y esa masa podía transformarse casi en cualquier cosa, incluyendo galaxias y, teóricamente, universos propios. La física teórica, finalmente lograba resultados prácticos que podían aplicarse a entender o aceptar la existencia de multiversos, también conocidos como universos paralelos, que podrían convivir no sólo en diferentes lugares, sino que también tiempos, materias y dimensiones, entre otras posibilidades.

LOS MULTIVERSOS DE TEGMARK: Max Tegmark es un cosmólogo que trabaja para el MIT y que ha creado una interesante clasificación sobre los tipos de multiversos que podrían existir, para la que ha desarrollado una teoría matemática.
Nivel 1: El multiverso estaría formado por un espacio infinito formado por el universo que nosotros podemos ver. Pero también mas allá de nuestro horizontes cósmico ( es decir, del universo que somos capaces de observar). A pesar de estar fuera de nuestra percepción, estos universos compartirían características físicas con el nuestro.
Nivel 2 : En este caso, los diferentes universos nacieron de diferentes Big Bangs, por ello, sus cualidades  físicas podrían ser totalmente distintas a las de nuestro mundo.
Nivel 3: Este nivel enlaza con los postulados de Everett y explica que cada una de las variaciones que se dan en nuestro mundo desembocarían en diferentes ramificaciones del universo. Por tanto, podrían existir infinitas versiones de nuestra realidad, con semejanzas, matices, pequeñas o grandes diferencias.

#26
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Último mensaje por Tellez Brayan - Agosto 19, 2020, 01:34:42 PM
Tecnología Automotriz Eléctrica
Es la parte de la ingeniería que se encarga de estudiar y aplicar todo lo referente a la electricidad, también a la electrónica y al igual que al electromagnetismo. Dentro de los conocimientos que aplica están ciencias como:

  • Física
  • Matemáticas
Las cuales permiten realizar los diseños de sistemas. Además de equipos los cuales serán capaces de generar, hacer el transporte y la distribución, con la finalidad de darle uso a la energía eléctrica.
Estudia lo relacionado con los sistemas encargados de la generación, también de la conversión, además de la transmisión, la distribución y la utilización de la denominada energía eléctrica.
Siendo esto en las proporciones que han de ser necesarias para realizar la alimentación y la activación de diferentes equipos para este fin al igual que de sus sistemas.
Con una formación muy amplia en lo relacionado con las ciencias de la Ingeniería, el Ingeniero Civil Eléctrico, se encarga de:


  • Crear
  • Diseñar
  • Implementar
Todo aquello que se relacione con los desarrollos de la tecnología. Teniendo la capacidad para emprender. Así mismo desarrollar la inventiva y la innovación. Con habilidades propias para el liderazgo, al igual que para la comunicación. Y algo muy importante como lo es un compromiso bien alto con lo social, entre otras cosas.

Vídeo de explicación
#27
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Último mensaje por Tellez Brayan - Agosto 19, 2020, 12:55:09 PM
¿Qué es Arduino, cómo funciona?
Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes tipos de microordenadores de una sola placa a los que la comunidad de creadores puede darles diferentes tipos de uso.

Para poder entender este concepto, primero vas a tener que entender los conceptos de hardware libre y el software libre. El hardware libre son los dispositivos cuyas especificaciones y diagramas son de acceso público, de manera que cualquiera puede replicarlos. Esto quiere decir que Arduino ofrece las bases para que cualquier otra persona o empresa pueda crear sus propias placas, pudiendo ser diferentes entre ellas pero igualmente funcionales al partir de la misma base.

El software libre son los programas informáticos cuyo código es accesible por cualquiera para que quien quiera pueda utilizarlo y modificarlo. Arduino ofrece la plataforma Arduino IDE (Entorno de Desarrollo Integrado), que es un entorno de programación con el que cualquiera puede crear aplicaciones para las placas Arduino, de manera que se les puede dar todo tipo de utilidades.

El proyecto nació en 2003, cuando varios estudiantes del Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea, Italia, con el fin de facilitar el acceso y uso de la electrónico y programación. Lo hicieron para que los estudiantes de electrónica tuviesen una alternativa más económica a las populares BASIC Stamp, unas placas que por aquel entonces valían más de cien dólares, y que no todos se podían permitir.

El resultado fue Arduino, una placa con todos los elementos necesarios para conectar periféricos a las entradas y salidas de un microcontrolador, y que puede ser programada tanto en Windows como macOS y GNU/Linux. Un proyecto que promueve la filosofía 'learning by doing', que viene a querer decir que la mejor manera de aprender es cacharreando.

Cómo funciona Arduino


El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear programas que interactúan con los circuitos de la placa.

El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que es una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de periféricos. La información de estos periféricos que conectes se trasladará al microcontrolador, el cual se encargará de procesar los datos que le lleguen a través de ellos.

El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador depende en gran medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser cámaras para obtener imágenes, teclados para introducir datos, o diferentes tipos de sensores.

También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.

Vídeo De lo que se puede hacer con Arduino.
Acá está un ejemplo de que se puede hacer una alarma con arduino, y no sólo eso sino también un reloj, arduino sirve para realizar bastantes cosas y un ejemplo de ello lo encontramos en el vídeo.



Fuente:
Weekend Projects
#28
Carpe Diem / Re:Ingeniería automotriz
Último mensaje por Tellez Brayan - Agosto 19, 2020, 12:46:34 PM
¿Qué es un servomotor y cuándo se utiliza?
También llamado servo, son dispositivos de accionamiento para el control de precisión de velocidad, par motor y posición. Constituyen un mejor desempeño y precisión frente a accionamientos mediante convertidores de frecuencia, ya que éstos no nos proporcionan control de posición y resultan poco efectivos en bajas velocidades.

Es un servomotor, aquel que contiene en su interior un encoder, conocido como decodificador, que convierte el movimiento mecánico (giros del eje) en pulsos digitales interpretados por un controlador de movimiento. También utilizan un driver, que en conjunto forman un circuito para comandar posición, torque y velocidad.

Se puede utilizar, por ejemplo, en el zoom de una cámara de fotografías, en la puerta de un ascensor o en algunas herramienta que tengamos en casa.
Ya hemos mencionado qué es un servomotor, pero ¿de qué está compuesto exáctamente? ¿cómo funciona? Ahora lo veremos.

¿Cuándo se utiliza un servomotor?
Los servomotores son considerados fundamentales en el diseño y la construcción de los robots. Son sistemas que requieren un posicionamiento mecánico preciso y controlado. Podemos verlo en campos como la automatización industrial o la creciente cirugía robótica.

Con la aparición de los servomotores digitales se han conseguido grandes avances en las posibilidades de control y eficiencia. La mejora del rendimiento se produce debido a que la electrónica de control utiliza un microcontrolador para hacer todo el trabajo. Este hecho permite mandar más pulsos de control al motor aumentando la precisión de movimiento y el rendimiento.

Por otro lado, también se hacen más lecturas del potenciómetro por segundo y se emplean drivers más eficaces y de reducido tamaño que permiten controlar mayor potencia con un circuito mucho más pequeño. Por si esto fuera poco, el microcontrolador incorpora la posibilidad de programar algunos parámetros como el recorrido, la posición central, la zona neutra, etc.

Estos dispositivos nos permiten crear toda clase de movimientos controlados y suponen sin duda un avance importante en el desarrollo de nuevas tecnologías industriales.


Partes de un servomotor
Un servomotor lo compone:

  • Un motor eléctrico: Que es el encargado de generar el movimiento a través de su eje.
  • Un sistema de control: Este sistema permite controlar el movimiento del motor mediante el envío de pulsos eléctricos.
  • Un sistema de regulación: Está formado por engranajes por los cuales puede aumentar la velocidad y el par o disminuirlas.
  • Un potenciómetro: Se encuentra conectado al eje central y permite en todo momento saber el ángulo en el que se encuentra el eje del motor.

Fuente:
https://clr.es/
#29
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Último mensaje por valero astrid - Agosto 17, 2020, 06:49:20 PM
El concepto de autoestima
La autoestima supone una evaluación global de la consideración positiva o negativa de uno mismo. Es sólo un componente del más amplio concepto de sí mismo, que Rosenberg define como «la totalidad de los pensamientos y sentimientos de la persona con referencia a sí mismo como objeto.» Además de la autoestima, la autoeficacia y la auto-identidad son una parte importante del concepto de sí mismo.
Debido a su gran popularidad en el lenguaje cotidiano el concepto de autoestima puede estar sujeto a la distorsión y el uso indebido.
En este sentido, los libros de Rosenberg son un buen punto de partida, aunque debe tenerse en cuenta que existen otras definiciones y medidas de la autoestima en las ciencias sociales, así como miles de estudios empíricos y análisis teóricos de este concepto en la literatura académica.Gran parte de la obra de Rosenberg se centró en examinar cómo la posición social, las variables raciales o étnicas y los contextos institucionales, como la escuela o la familia se relacionan con la autoestima. Estas variables proporcionan un conjunto característico de experiencias que se interpretan activamente por los individuos dando forma al concepto de sí mismo.Además de examinar la autoestima como el resultado de estas variables sociales, también fue analizada a menudo como una variable independiente. Debe tenerse en cuenta que la autoestima es generalmente una característica estable en los adultos, por lo que no es fácil de manipular como resultado de los diseños experimentales.

En este sentido parece poco realista pensar que la autoestima se puede «enseñar», estando más vinculada al aprendizaje implícito en las experiencias de la vida del individuo.

La Escala de Rosenberg
La muestra original en la que se desarrolló la escala en la década de 1960 consistió en 5.024 estudiantes de tercer y cuarto año de secundaria de 10 escuelas seleccionadas al azar en el estado de Nueva York. La escala mostró una alta fiabilidad: correlaciones test-retest en el rango de 0,82 hasta 0,88. A lo largo de los años se han realizado numerosas traducciones y validaciones en diversas poblaciones, con semejantes resultados.La prueba consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40. Las frases están enunciadas una mitad en forma positiva y la otra mitad en forma negativa, al objeto de evitar el llamado efecto de «aquiescencia autoadministrada».

No se establecieron inicialmente puntos de corte que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque sí es posible establecer un rango normal de puntuación en función de la muestra que se tome como referencia.Se propone para su descarga un interesante estudio de fiabilidad y validez de la escala de Rosenberg realizado en una muestra clínica española. La utilidad de este estudio se sustenta en el hecho de que la autoestima es un constructo de gran interés clínico por su relevancia en diversos cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con la búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés percibido y con el bienestar general.

En la parte de abajo se encuentra un link para acceder a una versión online de la escala de autoestima de Rosenberg,que sera de ayuda para medir tu autoestima de una manera rápida,también te mostrará el mecanismo que tiene, desde conocer la escala hasta su lógica de puntuación.
https://psicopedia.org/autotest-de-autoestima/

significado de palabras importantes

Autoeficacia: Es la confianza en la propia capacidad para lograr los resultados pretendidos.
Autoidentidad: Se refiere a la conciencia que cada persona tiene de sí mismo en su relación con el mundo y por los sentimientos diversos acerca de su propio ser.
Psicopatología Es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental.
Estrés: Es el estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.
#30
Carpe Diem / Re:Cirugías plásticas 💉
Último mensaje por suarez karen - Agosto 16, 2020, 08:38:09 PM
Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad preoperatoria
MATERIAL Y MÉTODOS

Se empleó un diseño preprueba - postprueba con un solo grupo, la muestra fue no probabilística de tipo intencional. Todos los pacientes se encontraban programados para cirugía en los Hospitales Ángeles del Pedregal y Metropolitano, con estado físico I de acuerdo a la American Society of Anes thesiology (ASA). El estudio se llevó a cabo en una sola sesión individual, la cual se dividió en tres fases: la Fase I o de pretratamiento que comprendía la evaluación psicológica antes de la cirugía donde se evaluaron niveles de ansiedad, presencia e intensidad de dolor y cifras de presión arterial, utilizando para las 2 primeras escalas visuales análogas(9); en la Fase II o de tratamiento se desarrollaron habilidades de enfrentamiento, tales como: psicoeducación, respiración diafragmática, reestructuración cognitiva, habilidades de comunicación y reforzamiento positivo, y en la Fase III de postratamiento, donde se vuelven a evaluar las variables de ansiedad, dolor y tensión arterial; esta medición se realizó en recuperación aproximadamente una hora después, cuando el paciente ya se encontraba fuera de los efectos de la anestesia, esto valorado con la escala de Aldrete con10 puntos. La técnica anestésica en todos los pacientes que se estandarizó fue la General Balanceada con fentanyl, atracurio, propofol y sevofl uorano. La analgesia postoperatoria fue con ketorolaco 60 mg dosis única. Para el análisis de resultados se emplearon medidas de tendencia central en el paquete estadístico SPSS versión 11 para Windows.

RESULTADOS
Se incluyeron 51 pacientes, con una media de edad de 46 ± 15-80 años; el 64.7% era del sexo femenino, mientras que el 35.2% del sexo masculino. En cuanto a la especialidad quirúrgica por la cual fueron atendidos, el 27.4% fue de Ortopedia, el 21.5% de Ginecología, el 11.76% de Urología y el 9.8% de Cirugía Plástica. El 72.4% ha tenido cirugías previas, mientras que un 27.4% no. El 72.5% no recibió tratamiento médico previo y el 27.4% sí lo recibió. En cuanto al consumo de fármacos antes de la cirugía, el 80.3% refi rió no estar tomando medicamentos mientras que el 19.6% estaba bajo tratamiento farmacológico. Cabe señalar que los pacientes que estaban con medicación no eran analgésicos. La media, en cuanto a presión arterial de los pacientes, se observa en el cuadro I. En cuanto a los niveles de ansiedad en los pacientes antes de la cirugía, se encontró que el 49% presentaba ansiedad leve, el 27.5% ansiedad moderada y el 23.5% ansiedad severa. Después de la cirugía, el promedio ...

Cuadro I. Cifras de presión arterial de los pacientes antes y después de la intervención psicológica.
Cifras de presión  Antes de la Después de la arterial cirugía (mmHg) cirugía (mmHg) Sistólica 103 (166-90) 102 (140-95) Diastólica 62 (100-45) 59 (82-57)de ansiedad fue leve en todos los pacientes (Figura 1). Las preocupaciones que refi rieron los pacientes antes de entrar a cirugía fueron: el 13.72% argumentó tener miedo al dolor, el 11.76% mencionó tener desconocimiento con respecto al proceso de la cirugía al igual que desconocía el tipo de anestesia que recibiría, mientras que el 37.25% argumentó estar tranquilo ya que evaluaba los benefi cios de la cirugía en su calidad de vida o bien en su imagen corporal. Las técnicas psicológicas empleadas en el manejo de la ansiedad fueron: psicoeducación (27.40%), reforzamiento positivo (23.52%), respiración diafragmática (21.56 %), otras técnicas variadas (27.52%). En cuanto al dolor preoperatorio, ningún paciente presentaba el mismo; todos los pacientes presentaban dolor leve (EVA de 2). Cabe mencionar que los pacientes atendidos no presentaron complicaciones durante y después de la cirugía, según lo reportado en el expediente clínico.

DISCUSIÓN
La reacción ansiosa de un paciente al experimentar una cirugía es uno de los mayores factores que afectan los ajustes perioperatorios. El modelo de ajuste(7) sugiere que existen tres niveles de ansiedadque los pacientes pueden experimentar con relación a la cirugía. Los pacientes moderadamente ansiosos tienen mejor recuperación; aquellos pacientes extremadamente ansiosos tienen una recuperación pobre porque sus procesos para obtener información y para prepararse mentalmente están inhibidos; los pacientes mínimamente ansiosos tienen una pobre recuperación porque sus expectativas son irreales y optimistas(7,8). La intervención quirúrgica es vivida por el paciente como una amenaza para su existencia, lo cual le provoca un incremento de la ansiedad; sin embargo, encontramos que la operación actúa como fuente de ansiedad separada de otro tipo de ansiedad reportada como lo es la producida por miedo al dolor, así  como la incertidumbre que presenta al desconocer el tipo de anestesia que utilizarán en su caso(10). Aunque la mayoría de los estudios emplean la ansiedad prequirúrgica medida una vez que el paciente ha ingresado en el hospital(11). es importantla va a disminuir importantemente(18) y con esto poder trabajar sobre los otros factores que producen ansiedad y así evaluar en su conjunto el impacto del trabajo psicológico y de los componentes de relación de dichos médicos con los pacientes. Como parte del equipo multidisciplinario, se recomienda emplear un grupo control para conocer el impacto del trabajo psicológico, así como comparar de grupos de diferentes especialidades, ya que se sabe que no es igual el proceso de recuperación y el dolor postoperatorio que se puede llegar a presentar(19).
conclusiones:
Existe una disminución en los niveles de ansiedad antes y después de la cirugía debido a la intervención psicológica efectuada, lo que facilita la adaptación a dicha situación; con esto, los pacientes tienen una visión realista de su experiencia quirúrgica y un grado esperable de ansiedad frente al peligro, lo que es relevante en el bienestar de los pacientes durante el período transoperatorio.