Noticias:

Proyecto Énfasis
Este es el espacio de discusión de los proyectos de énfasis de matemáticas de grado décimo / once

Menú principal

El multiverso

Publicado por Vera Paula Andrea, Marzo 21, 2020, 03:40:36 PM

Vera Paula Andrea

Nuestro grupo está confirmado por @Sanchez Jineth @Bejarano Dayanne

Nuestro tema trata sobre el multiverso queremos invertigar si existe y si no es solo cosas de los cómics.

Bejarano Dayanne

#1
Multiverso es un término usado para definir el conjunto de los muchos universos existentes, según las hipótesis que afirman que existen universos diferentes del nuestro propio. La estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de él, así como la relación entre los diversos universos constituyentes, dependen de la hipótesis de multiverso considerada. Según cualquiera de esas hipótesis, el multiverso comprende todo lo que existe físicamente: La totalidad del espacio y del tiempo, todas las formas de materia, energía y cantidad de movimiento, y las leyes físicas y constantes que las gobiernan.
VIX logo
¿En qué consiste la teoría del multiverso?
   
La idea de que estamos solos en este universo, tiene diferentes interpretaciones, ya que poco sabemos de lo que está fuera de la Tierra. Y ¿si acaso este universo no fuera el único?

Justo eso es lo que trata la teoría del multiverso que, mediante postulados basados en la física, matemáticas y astronomía, plantea la posible existencia de universos paralelos e incluso escondidos.

La idea de que encontremos universos que coexisten entre si, parece de ciencia ficción, pero científicos trabajan en definir no sólo si hay multiversos, sino que cómo son y de qué forma existen o se realizan entre si.

¿Qué es el multiverso?
Nima Arkani-Hamed, una de las físicas teóricas más reputada de estos tiempos, trató de definir la idea de multiverso, gracias al cofre de conocimiento que se abrió gracias a los resultados de los experimentos realizados con el colisionador de Hadrones.

Gracias a este tremendo logro científico que probó la validez del Boson de Higgs se consiguió entender cómo las particulas elementales formaban masa y esa masa podía transformarse casi en cualquier cosa, incluyendo galaxias y, teóricamente, universos propios.

La física teórica, finalmente lograba resultados prácticos que podían aplicarse a entender o aceptar la existencia de multiversos, también conocidos como universos paralelos, que podrían convivir no sólo en diferentes lugares, sino que también tiempos, materias y dimensiones, entre otras posibilidades.Teorías que explican el multiverso
Si bien todavía no se ha comprobado que existen otros universos además del nuestro, existen algunas teorías sobre el multiversoque abordan esta posibilidad.Universos infinitos
Si bien no es posible definir cómo son o dónde se ubican, los científicos creen que se expanden en forma infinita y, en un espacio y tiempo continuo, comienzan a repetirse. Si los universos son infinitos y, están presentes en diferentes planos, sería posible que uno se replique en otro.

moyack

Grave Jineth, no publico nada.
- Muy buenas en la física del movimiento.
- Recomiendo dilatación del tiempo. Albert Einstein

Vera Paula Andrea

Me llamo mucho la atención lo siguiente

La noción de universos paralelos saltó de las páginas de ficción a las revistas científicas durante la década de los noventa. Numerosos expertos afirman que miles de millones de otros universos, conocidos en su conjunto como multiverso, existen más allá de nuestro horizonte visual cósmico.
El problema de esta idea reside en que, en que su propia naturaleza, se halla más allá de toda verificación empírica: en el mejor de los casos, los indicios de la existencia de un multiverso serían indirectos La propuesta nos obliga a replantearnos lo que entendemos por ciencia.
Durante la última década, una idea extraordinaria ha encandilado a un buen número de cosmólogos: la de que el universo en expansión que vemos a nuestro alrededor NO es el único que existe, sino uno más entre una miríada de miles de millones de ellos. No habría un solo universo, sino un multiverso. En artículos publicados en esta revista o en libros como La realidad oculta, de Brian Greene, científicos de primera línea hablan de una revolución supracopernicana: no solo es nuestro planeta uno más entre muchos, sino que, a escalas cosmológicas, también nuestro universo resultaría insignificante. Sería uno más entre incontables universos, cada uno con sus propias leyes.
La palabra (multiverso ) puede adquirir varios significados. El universo observable se extiende hasta una distancia de unos 42.000 millones de años luz, nuestro horizonte visual cósmico. Pero no existe ninguna razón para suponer que todo termine ahí. Más allá podría haber muchos (tal vez infinitos) dominios similares al nuestro. Cada uno habría comenzado con una distribución diferente de materia, pero todos se regirían por las mismas leyes de la física. La gran mayoría de los cosmólogos, yo incluido, aceptamos este tipo de multiverso, que Max Tegmark tipifica como de *Nivel 1*. Sin embargo, hay quienes van mucho más lejos y sugieren la existencia de otros universos completamente diferentes, con otra física, otra historia y, quizás, otro número de dimensiones espaciales. La mayoría serían estériles, pero algunos bullirían con vida. Uno de los principales defensores de este multiverso de *Nivel 2* es Alexander Vilenkin, quien propone un conjunto infinito de universos, con un número infinito de galaxias y planetas.
Numerosas culturas han considerado desde la antigüedad ideas similares. La novedad radica en que la hipótesis se concibe ahora como una teoría científica, con todo el rigor matemático y la verificación experimental que ello implica. Personalmente, me muestro escéptico ante semejante afirmación. No creo que la existencia de esos otros universos haya sido demostrada ni que algo así pueda lograrse jamás. Los defensores de la idea del multiverso, además de ampliar nuestra concepción de la realidad, están redefiniendo de forma implícita lo que entendemos por ciencia.

Salazar Laura

He estado leyendo varias cosas sobre este tema y encontré algo que me llamo la atención de saber si había una posibilidad de vivir en un multiuso:
Por varias razones, se debe considerar seriamente la posibilidad de que vivamos en un multiverso. Esto podría ayudar a comprender los problemas de la complejidad y de la sencillez. El hecho de que las leyes y consensos de la física parezcan tan afinados como para permitir la existencia de la vida en ingentes cantidades procedentes de valores extremadamente "improbables", resulta obvio a partir de la suposición de que nuestro universo es sólo una pequeña parte de un vasto multiverso, en el que las diferentes regiones presentan leyes distintas. Desde esta perspectiva, vivimos en una de las áreas "antrópicamente favorables". (En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. N. de la R.)
Esta selección antrópica posee dimensión estrictamente teleológica y no teológica, sin ninguna relación con cualquier tipo de "diseño inteligente". No sería otra cosa que la generalización evidente del efecto de selección que ya debe ser considerado dentro de nuestro propio universo. Cuando se maneja cualquier muestra, resulta imposible no preguntarse si es representativa del conjunto entero, y esta cuestión por supuesto debe extenderse cuando se considera nuestro universo dentro del multiverso.
El multiverso no es una teoría. Aparece como consecuencia de algunas teorías, que además tienen otras predicciones que pueden probarse dentro de nuestro propio universo. Existen muchos tipos distintos de multiversos posibles, dependiendo de las teorías particulares, estando algunas de ellas incluso posiblemente entretejidas.
Espero y este dato les sirva para su proyecto.  ;D

Salazar Laura

Referente a lo que dije anteriormente también investigue 2 rezones por las cuales es muy probable vivir en un multiverso:
A primera vista, el multiverso parece descansar fuera de la ciencia porque no puede ser observado. ¿Cómo –siguiendo la prescripción de Karl Popper- puede una teoría ser refutada si no podemos comprobar sus predicciones? Esta manera de pensar no es en realidad correcta en el caso del multiverso por varias razones. En primer lugar, las predicciones pueden realizarse en el multiverso: éste nos conduce sólo a resultados estadísticos, pero también es cierto que cualquier teoría física de nuestro propio universo se debe tanto a las fluctuaciones cuánticas fundamentales como a la medición de incertidumbres.

En segundo lugar, nunca ha sido necesario comprobar todas las predicciones de una teoría para considerarla científicamente legítima. La relatividad general, por ejemplo, ha sido verificada ampliamente en el mundo visible y esto nos permite aplicarla a los agujeros de gusano, incluso a pesar de que resulta imposible entrar en ellos para probarla. Por último, el racionalismo crítico de Popper no representa la última palabra en la filosofía de la ciencia. :-\

Vera Paula Andrea

Dilatación del tiempo Albert Einstein :)
1. La Dilatación del tiempo
La dilatación del tiempo es un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad, según el que si se suministran dos relojes que midan exactamente igual el tiempo a dos observadores inerciales en movimiento relativo entre ellos, cada observador constataría que el reloj del otro está marcando el tiempo a un ritmo más lento que el marcado por el suyo.

La interpretación clásica es que el tiempo se ha ralentizado (dilatado) para el otro observador, pero esto no se corresponde con la realidad, pues localmente el tiempo siempre pasa al mismo ritmo, sino que es consecuencia de las transformaciones de Lorentz.

La siguiente animación te permitirá visualizar el porqué de esta dilatación temporal. Muestra dos sistemas emisor de luz-espejo, uno en reposo y otro cuya velocidad puede seleccionarse con la barra deslizante superior "speed", en múltiplos de la velocidad de la luz (c). Si este selector está puesto a 0, verás cómo ambos relojes marcan el mismo tiempo (10 s) en realizar el trayecto de ida y vuelta.

Sin embargo, en el momento que el segundo sistema comienza a moverse, el rayo luminoso (que puedes ver marcando la casilla "Show Light Path" cada vez tiene que recorrer un mayor espacio. Como la velocidad de la luz es constante, el tiempo observado por el observador en reposo debe ser mayor que aquel que se mueve con el sistema, ya que para él ha recorrido una distancia mayor. :D

Salazar Laura

teoria del multiverso

Lo que la teoría del multiverso dice es que no existe un único universo (el que habitamos), sino un sinfín de universos más. Aunque muy usado en la ciencia ficción, actualmente la propuesta es consecuencia de teorías físicas elaboradas, como la teoría de las cuerdas; en la que se desea llegar a obtener una teoría del todo, que explique el comportamiento de nuestro universo.
Las evidencias científicas que postulan su posible existencia, son hoy en día un argumento muy usado para desbaratar la hipótesis del diseño inteligente, y una nueva historia dentro de la cosmogonía. La idea que existen muchos universos con distintas leyes y variables, hace que la posibilidad de vida en el nuestro responda a simple estadística y no a principios de creación divina premeditada. Es lógico pensar entonces, que si la vida se da en determinadas circunstancias, en un elenco infinito de universos haya quienes la alberguen y quienes no.
Aunque hasta puede, que el concepto que tenemos de vida ajustado a nuestra condición, no sea representativo de lo que en verdad es y significa la vida en toda su extensión; e incluso podríamos deducir que no hay vida, cuando en realidad lo que hay es una 'vida' tan distinta a la nuestra, que no la detectamos (no le prestamos atención y la ignoramos). El Doctor y científico de la NASA Steven Dick, sugiere que la comunidad SETI debería considerar la tolerancia ambiental los "post-biológicos"; seres primariamente biológicos como nosotros, que han trascendido gracias a la tecnología, a una condición nueva indetectable por los métodos que utilizamos. "La inteligencia artificial buscará lugares que proporcionen la materia primera y energía (y piensa en cuásares, no en planetas habitables)".

Salazar Laura

teorias que explican el multiverso
Si bien todavía no se ha comprobado que existen otros universos además del nuestro, existen algunas teorías sobre el multiverso que abordan esta posibilidad.
Universos infinitos
Si bien no es posible definir cómo son o dónde se ubican, los científicos creen que se expanden en forma infinita y, en un espacio y tiempo continuo, comienzan a repetirse. Si los universos son infinitos y, están presentes en diferentes planos, sería posible que uno se replique en otro.
Universos burbuja
Un universo es capaz de expandirse inflándose tal como si fuese una burbuja. Estos universos burbuja, pueden coexistir e incluso formar otras burbujas dentro de ellos.
Universos paralelos
Esto nace de la idea de la existencia de varias dimensiones que coexisten en un momento dado, una sobre otra, sin que nos demos cuenta, existiendo de forma paralela. Incluso, estos universos paralelos podrían tener más de las tres dimensiones que las que se reconocen ahora.
Universos hijos
Esta teoría, implica que un universo podría tener varias copias, en los que las cosas ocurran de forma diferente con su propia realidad. Lo que existe en uno, podría existir en el otro y desarrollarse de forma diferente.
Universos matemáticos
Si se toma la matemática como una ciencia exacta y capaz de definir realidades, lo que se observa de los universos son formas imperfectas de algo que tiene un marco perfecto y exacto de acuerdo a su estructura matemática.
Cada una de esas estructuras que forman un universo, funcionan de forma separada y, más importante, libre de todos los prejuicios y errores que impone el pensar humano, por lo que podrían funcionar incluso si no hay vida.

Salazar Laura

este tema me parece muy interesante ya que se trata en una gran parte del universo y de todas sus teorías tanto científicas como el de la biblia en este caso voy a hablar un poco de la teoría por la cual estoy mas de acuerdo (la científica y su teoria de Bing Bang).
Lo que tradicionalmente hemos denominado "el universo" (el resultado de "nuestra" gran explosión) puede que solo sea una isla, solo un pedazo de espacio y tiempo, en un archipiélago quizás infinito. Pudo haber habido muchas grandes explosiones, no solo una. Cada constituyente de este "multiverso" podría haberse enfriado de manera diferente, y quizá terminar siendo regido por leyes distintas. De la misma manera que la Tierra es un planeta muy especial entre tropecientos millones de otros, así (en una escala mucho más grandiosa) nuestro Big Bang podría haber sido muy especial. En esta perspectiva cósmica enormemente expandida, las leyes de Einstein y del cuanto podrían ser meros reglamentos provincianos que rigieran nuestro pedazo cósmico. Así, no solo el espacio y el tiempo podrían ser intrincadamente "granulados" a una escala submicroscópica, sino que también, en el otro extremo (a escalas mucho mayores de las que los astrónomos pueden examinar), podrían tener una estructura tan intrincada como la fauna de un ecosistema rico. Nuestro concepto actual de la realidad física podría ser tan restringido, en relación con el todo, como la perspectiva de la Tierra de la que dispone un organismo del plancton, cuyo "universo" es una cucharada de agua.
¿Podría ser verdad esto? Un reto para la física del siglo XXI es dar respuesta a dos preguntas. Primera: ¿existen muchas "grandes explosiones" en lugar de solo una? Segunda (y esta es todavía más interesante): si hay muchas, ¿están todas regidas por la misma física?
Si nos hallamos en un multiverso, esto implicaría una cuarta revolución copernicana, y la mayor de todas; hemos tenido la propia revolución copernicana, después el darnos cuenta de que existen miles de millones de sistemas planetarios en nuestra galaxia; después, que existen miles de millones de galaxias en nuestro universo observable. Pero, ahora, eso no es todo. El panorama entero que los astrónomos pueden observar podría ser una parte minúscula del resultado de "nuestro" Big Bang, que es solo una explosión de entre quizá un conjunto infinito.
(A primera vista, el concepto de universos paralelos podría parecer demasiado esotérico para tener algún impacto práctico. Pero puede ofrecer realmente [en una de sus variantes] la perspectiva de un tipo completamente nuevo de ordenador: el ordenador cuántico, que puede trascender los límites incluso del procesador digital más rápido al compartir efectivamente la carga computacional entre una casi infinitud de universos paralelos).

Salazar Laura

hay una teoría de un gran físico teórico llamado Stephen Hawking que antes de morir dejo una teoría sobre este tema el multiverso.
Diez días antes de morir, Stephen Hawking entregó su último paper para ser revisado. A finales del mes de abril, fue publicado en Journal of High Energy Physics. En él, Hawking y el físico belga Thomas Hertog, le dan una vuelta de tuerca a la teoría de los multiversos. No, su teoría no habla de un universo paralelo en el que Hawking recibe el Nóbel. Ni de uno en el que no se saca la carrera. Sin embargo, podría cambiar la forma en que entendemos el universo.
Una breve historia de 13.700 millones de años
El universo tiene 13.730 millones de años, 120 millones de años arriba o abajo. El nuestro y todos los que pudieran haber surgido del big bang. Pero no adelantemos acontecimientos. En la escala del calendario cósmico (toda la vida del universo en un año terrestre), no fue hasta el último medio segundo que a alguien se le ocurrió la historia de los multiversos. Fue William James quien lanzó la idea en 1895.
El físico Hugh Everett enunció, en 1957, la primera aproximación a la materia desde la ciencia. En los años 80, Stephen Hawking y James Hartle, volvieron a desarrollar la idea, esta vez partiendo de la teoría del big bang y la mecánica cuántica (eso que nadie entiende de verdad, como decía el Nóbel Richard Feynman). Según ellos, la explosión inicial que puso en marcha el reloj del universo no creo uno, sino un número infinito de ellos.
En la teoría de Hawking y Hartle, algunos universos serían muy parecidos al nuestro, con personas casi iguales a nosotros diferenciadas por pequeños detalles (como ir vestido de vaquero). Otros no se regirían ni por las mismas leyes físicas y serían impracticables para la vida. Ya en 2013, llegó el bombazo. Laura Mersini-Houghton y Richard Holman anunciaban que, con los datos obtenidos a través del telescopio Planck, habían logrado la primera evidencia de que había universos paralelos. Su demostración de la teoría del multiverso no ha sido aceptada. Pero quizá Hawking les pueda echar un cable póstumo.



Salazar Laura

#11
El último paper de Hawking
Nuestro universo es uno entre muchos, pero su número es limitado. Partiendo de la teoría de cuerdas (las partículas elementales son, en realidad, filamentos que vibran en el espacio-tiempo) y la teoría de los multiversos, Hawking y Hertog han creado un nuevo modelo matemático sobre el que trabajar. Uno que contempla múltiples universos, pero en el que rigen las mismas leyes. Uno en el que se puedan, de alguna forma, comprobar las cosas.
"Tratemos de domesticar el multiverso, me dijo Hawking hace un año. Fue entonces cuando nos propusimos desarrollar un método para transformar la idea de un multiverso en un marco científico coherente y comprobable", explica Hertog en un artículo publicado por Live Science. Y es que, en realidad, Hawking parece que nunca fue un gran fan del multiverso, a pesar de que se derivaba de sus propias teorías.
Así que el último trabajo de Hawking no deja si no más preguntas sobre la mesa. Un rompecabezas más simple que el original, pero todavía plagado de cuestiones sin resolver. Un puzle que puede que algún día tenga sentido, que le dé la razón a Mersini-Houghton y Holman y a muchos otros. Para entonces, eso sí, ya tendremos un buen puñado de nuevas preguntas y paradojas sobre la mesa. Y es que la ciencia está llena de Hawkings, viviendo en un uno o en múltiples universos.
Al contrario de lo que sucedía con el marco teórico original del multiverso, esta nueva teoría podría llegar a comprobarse. Es decir, es posible que lleguemos a saber si la última idea de Hawking es correcta o no. Para ello, será necesario observar ondas gravitacionales originadas en el momento del big bang, algo que todavía no se ha logrado.

Sanchez Jineth

Los experimentos en un acelerador de partículas en Alemania confirman que el tiempo se mueve más lento para un reloj en  movimiento que para uno estático. El trabajo es la prueba más rigurosa adquirida hasta ahora del efecto de "dilatación del tiempo" que Einstein predijo. Una de las consecuencias de este efecto es que una persona que viaja en un cohete de alta velocidad envejecería más lentamente que las personas que se quedarían en la Tierra.
TIPOS DE DILATACIÓN DEL TIEMPO
En la teoría de la relatividad de Albert Einstein la dilatación temporal del tiempo se manifiesta en dos circunstancias:
1. En la teoría de la relatividad espacial, relojes que se mueven respecto a un sistema de referencia inercial (el hipotético observador inmóvil) deberían funcionar más despacio.
2. En la teoría de la relatividad general, los relojes que estén sometidos a campos gravitatorios mayores que se encuentren cerca de un planeta, marcan el tiempo más lentamente.
En la relatividad espacial, la dilatación del tiempo es recíproca: vista como dos relojes que se mueven uno con respecto al otro, sera el reloj de la otra parte aquél en el que el tiempo se dilate. (suponiendo que el movimiento relativo de ambas partes es uniforme, lo que significa que ninguno se acelera respecto al otro durante las observaciones).

En la relatividad general no es recíproca: un observador en lo alto de una torre observara que los relojes del suelo marcan el tiempo más lentamente, y los observadores del suelo estarán de acuerdo. De esta manera la dilatación gravitacional del tiempo es común para todos los observadores estacionarios, independientemente de su altitud.

Bejarano Dayanne

La teoría de la relatividad predice que, si dos objetos se mueven a velocidades diferentes, el tiempo pasa más despacio para aquel que se desplaza a mayor velocidad. Del mismo modo, y por las mismas razones (imponer que las leyes de la física sean las mismas para todos los observadores, con independencia de dónde se encuentren o cómo se muevan), Einstein llegó a la conclusión de que el tiempo habría de discurrir más despacio en aquellos lugares en los que existe un campo gravitatorio más intenso.

Sin embargo, semejantes afirmaciones implican efectos que nadie diría haber experimentado jamás. Por ejemplo, no notamos que nuestro proceso de envejecimiento se haga más lento cuando corremos para alcanzar el autobús, ni tampoco que nuestro vecino de abajo se mantenga más joven que nosotros por el simple hecho de vivir algunos metros más cerca del centro de la Tierra. Por supuesto, las mismas ecuaciones que predicen tales fenómenos también revelan por qué nunca hemos experimentado nada parecido: en los fenómenos cotidianos, las correcciones relativistas al paso del tiempo son tan mínúsculas que, hasta hace bien poco, resultaban imposibles de medir.

Recientemente, investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, en EE.UU.) acaban de publicar los resultados de una serie de experimentos que certifican la dilatación del tiempo predicha por la teoría de la relatividad en casos como los mencionados arriba: para velocidades tan comunes como unos pocos metros por segundos o diferencias de altura inferiores al metro.

¿Dé qué orden de magnitud son las correcciones relativistas en tales situaciones? Por ejemplo, comparado con el de alguien en reposo, el reloj de un individuo que camina a paso ligero (1,5 m/s) atrasa una parte en 10.000 billones: algo así como 1 segundo cada 1000 millones de años. Con respecto a nuestro vecino de abajo, envejecemos más rápido que él en una cantidad similar.

Diferencias de ese orden son justamente las que ahora han logrado medir los científicos del NIST, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista Science. Para ello han empleado cierta clase de relojes atómicos de última generación (denominados "relojes ópticos"), cuyo funcionamiento se basa en las resonancias ópticas de iones de aluminio (27Al+) aislados y confinados en una trampa. Tales utensilios gozan de una precisión que supera en un factor 40 al estándar de cesio, la resonancia atómica en base a la cual hoy en día se define el segundo.

Los resultados confirman las predicciones de la teoría de la relatividad especial y general. Si bien nadie esperaba lo contrario, no es menos cierto que los científicos del NIST pueden presumir de haber confirmado la validez de la teoría en un régimen que nadie antes había logrado explorar. Además de las implicaciones fundamentales que ello conlleva, se esperan futuras aplicaciones en geodesia o hidrología.

Bejarano Dayanne

En lo anterior que dije, Sin embargo, la realidad no suele ser tan lógica y la luz tarda lo mismo, independientemente de la masa del objeto situado en esa malla espacio-tiempo. Si la luz tarda lo mismo en moverse por una malla espacio-tiempo curvada o recta, o dicho de otra forma, no se ve perturbada en su velocidad por el campo gravitatorio creado por la masa de los objetos, entonces es que el tiempo debe transcurrir de manera distinta cuando hay un campo gravitatorio intenso o débil.

"Efectivamente, el tiempo transcurre más despacio en la zona de influencia de un cuerpo con mucha masa (si yo mido ese tiempo lejos de la influencia de esa masa)", explica el investigador. Pues si eso es así, el tiempo cerca del Sol (un cuerpo con una masa descomunal) debe transcurrir más despacio que cerca de la Tierra "si lo mido desde la Tierra", continúa Eff-Darwich, quien apunta a un segundo hecho: el tiempo transcurre más despacio donde hay campos gravitatorios intensos, como en el Sol, medido por un observador que esté lejos de ese campo gravitatorio (como la Tierra).

Los astrofísicos analizan básicamente luz: cuánta llega de un objeto, con qué colores, si está polarizada y cuántas "ondas" emite, es decir, la frecuencia de la onda. Y la onda asociada a un haz de luz roja tiene una frecuencia de 450 billones de veces por segundo, mientras que la frecuencia de un haz de luz azul es de unos 650 billones de veces por segundo.

Aquí viene ahora lo más interesante, prosigue, y es que si la 'duración' del tiempo depende de la intensidad del campo gravitatorio y si el color de la luz viene dado por la frecuencia de la onda (número de veces por segundo), puede producirse un cambio en el color de la luz al modificarse el tiempo (la 'duración' del segundo) cuando se abandona o se entra en un campo gravitatorio intenso, lo que ha quedado probado con un experimento de 43 años de duración desde el Teide.